Biblioteca Florencio Sánchez -EMAD-
"La colección se encuentra parcialmente catalogada en línea"
Resultado de la búsqueda
3 búsqueda por etiqueta
'ENSAYOS'
Refinar búsqueda Generar el flujo rss de la búsqueda
Link permanente de la búsqueda

(1947)
Título : |
Obras completas |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Äzorin (1873-1967), Autor |
Editorial: |
Madrid : Aguilar |
Fecha de publicación: |
1947 |
Número de páginas: |
1186 p v.2 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
LITERATURA
|
Etiquetas: |
ESPAÑA - LITERATURA/ LITERATURA ESPAÑOLA/ NOVELAS/ ENSAYOS |
Clasificación: |
82 AZOo v.2 |
Nota de contenido: |
Las confesiones de un pequeño filósofo. Novela (1904)
Cap I. Yo no sé si escribir
II. Escribiré
III. La escuela
IV. Es ya tarde
VII. Camino al colegio
VIII. El colegio
IX. La vida en el colegio
X. La vega
XI. El padre Carlos.
XII. La lección.
XIII. La luna
XIV: Yecla
XV: La misteriosa Elo.
XVI. Mi primera obra literaria.
XVII. Mis aficiones bibliográficas.
XVII: El padre Peña-
XIX. El padre Miranda.
XX. La propiedad es sagrada e inviolable.
XXI. Cánovas no traía chaleco.
XXII. El padre Joaquín
XXII. Los buenos modos
XXIV: Las tenerías
XXV: La sequía
XXVI: Mi tío Antonio
XXVII: Mi tía Bárbara.
XXVIII. El abuelo Azorín.
XXIX: Mi tío Antonio en el comedor.
XXX: Los despertadores.
XXXI Mi tía Agueda.
XXXIII. Encubride vuestros dolores, haced bella y fuerte la vida.
XXXIV: La ironía.
XXXV: ¡Menchirón!
XXXVII: Los tres cofrecillos.
XXXVIII: Las vidas opacas.
XXXiX Las ventanas.
XL. Esas mujeres
XLI: Las puertas.
XLII: María Rosario.
Epílogo.
Cap. I
Cap. II
Las confesiones de un pequeño filósofo. Debe de amistad.
Los puebles. Ensayos sobre la vida pronvinciana (1906=
La fiesta
Sarrió
La muerte de un amigo
La novia de Cervantes
Cap. I
Cap: II
Los toros
El buen juez
Capit I.
Cap.II
Una elegía
Un trasnochador
Una ciudad.
El grande hombre en el pueblo.
En Loyola
En Urberuaga
Un hidalgo
El ideal de Montaigne
La velada
El pez y el reloj
Siluetas de Zaldívar
Siluetas de Uberuaga.
La Andalucía trágica:
Cap. I En Sevilla
II. En Lebrija
III. Los obreros de Lebrija.
IV. Los sostenes de la patria.
V.. Arcos y su filósofo.
Epílogo en 1900
Los pueblos. Confesión de un auotr.
LA RTUA DE DON QUIJOTE ( 1906)
Cap.I La partida.
Cap. II En marcha.
Capt. III Piscología de Argamasillla
Capt. IV. El ambiente de Argamasilla.
Cap. V Los académcos de Argamasilla
VI Siluestas de Argamasilla.
VII. La primera salida.
VIII. La venta de Puerto Lápiche.
IX: Camino de Ruidera
X. La cueva de Montesinos
XI: Los molinos de viento.
XII. Los Sanchos de Criptana
XIII. En el Toboso.
XIV. Los Miguelistas del Toboso.
XV. La exaltación española.
Perqueña guía para los extranjeros que nos visitan con motivo del Centenario.
En Barcelona (1906)
Azorín en Barcelona
En la estación
En el expreso
El hotel
Carner
Puig y Cadafalch
Oliver
Doménech
Roca y Roca
Corominas
Lerroux
Prat de la Riba
Junoy
Gracias cordiales - En Madrid.
EL POLITICO ( con un epílogo futurista) 1908
Advertencia.
Cap.- I Ha de tener fortaleza
II. Arte en el vestir.
III. No prodigarse
IV. Tenga la virtud de la eubolia
V: Sepa desentenderse.
VI: Remediar la inadvertencia
VII: No tener impaciencia
VIII. Conservarse en el fiel
IX: Desdén para el elogio.
X. Conozca a las gentes que le rodean.
XI Acepte con sencillez las disintinciones
XII. Las contradicciones
XIV: Esté impasible ante el ataque.
XV. El derecho y la fuerza.
XVI: El león y la vulpeja
XVIII Gracián y la vulpja
XIX. Saavedra Fajardo y la vulpea
XX. Feijoo se ríe de los canes
XXI: Manera de insinuarse
XXII Tener algún rasgo.
XXIII. Serenidad en la desgracias.
XXIV. Espíritu y fervor.
XXV. Acordarse del capelo de Lerma
XXVI:Fingir conformidad
XXVII. Innovar dentro del orden.
XXVIII. La balanza del yo.
XXiX. El enogma del honor.
XXX Libros que ha de leer.
XXXI. Mañas en escuchar.
XXXIII Los hombres de mañana
XXXV Los valores nacientes
XXXVI. Huir de la abstracción.
XXXVII: La fuerza contendida
XXXVIII. Del discurso y su preparación
XXXIX. Realzar las circunstancias.
XL- La lectura de los clásicos
XLL. Juicio sobre las personas
XLII Renunciar en sazón
XLIII Elogio del tiempo
XLIV. Evitar el escándalo
XLV. No dudar de si...
Cap. XLVI- Elegir el retiro
XLVII.- Valor de las máximas y final
Epílogo futurista
ESPAÑA.- Hombres y paisajes (1900)
Preámbulo
Prólogo
Cap.I_ El mal labrador (1237)
II._ Unas sombrereras ( 1520)
II. _Un sabio (1525)
III._Delicado ( 1530)
V. Ana ( 1538)
VI Horas en León
VII_ Una criada (1600)
IX_Don José Nieto (1829)
XI_ Arrazola ( 1800)
XII_ Carlos Rubio (1865)
XII_Carlos Rubio (1865)
XIII_Oudrid ( 1865)
XIV Un madrileño ( 1890)
XV_ Nicolás Serrano ( 1892)
XVL_ La poesia de Castilla.
XVII. El anacelo.
XVIII. Horas en Córdoba
XIX.-El apañador
XX_ La calle de la Montera
XXI_ Vida de un labrantín
XXII_ Horas en Sevilla.
XXIII_ El melcochero
XXIV. Una ciudad levantina
XXV- En la montaña
XXVI- Juan el de Juan Pedro
XXVII_ Una ciudad castellana
XXVIII. Don Joaquín el Mayorazgo
XXIX_Juana y Juanita
XXX. Toscano o la conformidad.
LECTURAS ESPAÑOLAS ( 1910)
Preámbulo:
Nuevo prefacio
Juan Luis Vives
El genio castellano
Guevara y el campo
Saavedra Fajardo
Jardines de Castilla
El Caballero del Verde Gabán
Garcilaso y Góngora.
Cap. I
Cap. II
Baltasar Gracián
Cadalso
Mar de Fuentes.
Cap. I
Cap. II
Cap. III
1838
Larra y Mesonero
La España de Gautier
Damas, en España
La música
Larra:
Cap. I
Cap. II
Pi y Margall
Elegía a Costa
Galdos
La familia
Pío Baroja
Primavera, melcancolía
Retratos de algunos malos españoles y de un al español honorario y de un mal español honorario.
Fray Luis de León
El retrato de Cervantes
La patria de Don Quijote
Gabriel Alomar
Xentus
Víctor Hugo y Vasconia
LAS CONFESIONES DE UN PEQUEÑO FILÓSOFO (Adiciones)
Cap. XLIII. Mi madre
XLV Curiosidad y candor
XLV_ Mi padre |
Link: |
https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= |
Obras completas [texto impreso] / Äzorin (1873-1967), Autor . - Madrid : Aguilar, 1947 . - 1186 p v.2. Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
LITERATURA
|
Etiquetas: |
ESPAÑA - LITERATURA/ LITERATURA ESPAÑOLA/ NOVELAS/ ENSAYOS |
Clasificación: |
82 AZOo v.2 |
Nota de contenido: |
Las confesiones de un pequeño filósofo. Novela (1904)
Cap I. Yo no sé si escribir
II. Escribiré
III. La escuela
IV. Es ya tarde
VII. Camino al colegio
VIII. El colegio
IX. La vida en el colegio
X. La vega
XI. El padre Carlos.
XII. La lección.
XIII. La luna
XIV: Yecla
XV: La misteriosa Elo.
XVI. Mi primera obra literaria.
XVII. Mis aficiones bibliográficas.
XVII: El padre Peña-
XIX. El padre Miranda.
XX. La propiedad es sagrada e inviolable.
XXI. Cánovas no traía chaleco.
XXII. El padre Joaquín
XXII. Los buenos modos
XXIV: Las tenerías
XXV: La sequía
XXVI: Mi tío Antonio
XXVII: Mi tía Bárbara.
XXVIII. El abuelo Azorín.
XXIX: Mi tío Antonio en el comedor.
XXX: Los despertadores.
XXXI Mi tía Agueda.
XXXIII. Encubride vuestros dolores, haced bella y fuerte la vida.
XXXIV: La ironía.
XXXV: ¡Menchirón!
XXXVII: Los tres cofrecillos.
XXXVIII: Las vidas opacas.
XXXiX Las ventanas.
XL. Esas mujeres
XLI: Las puertas.
XLII: María Rosario.
Epílogo.
Cap. I
Cap. II
Las confesiones de un pequeño filósofo. Debe de amistad.
Los puebles. Ensayos sobre la vida pronvinciana (1906=
La fiesta
Sarrió
La muerte de un amigo
La novia de Cervantes
Cap. I
Cap: II
Los toros
El buen juez
Capit I.
Cap.II
Una elegía
Un trasnochador
Una ciudad.
El grande hombre en el pueblo.
En Loyola
En Urberuaga
Un hidalgo
El ideal de Montaigne
La velada
El pez y el reloj
Siluetas de Zaldívar
Siluetas de Uberuaga.
La Andalucía trágica:
Cap. I En Sevilla
II. En Lebrija
III. Los obreros de Lebrija.
IV. Los sostenes de la patria.
V.. Arcos y su filósofo.
Epílogo en 1900
Los pueblos. Confesión de un auotr.
LA RTUA DE DON QUIJOTE ( 1906)
Cap.I La partida.
Cap. II En marcha.
Capt. III Piscología de Argamasillla
Capt. IV. El ambiente de Argamasilla.
Cap. V Los académcos de Argamasilla
VI Siluestas de Argamasilla.
VII. La primera salida.
VIII. La venta de Puerto Lápiche.
IX: Camino de Ruidera
X. La cueva de Montesinos
XI: Los molinos de viento.
XII. Los Sanchos de Criptana
XIII. En el Toboso.
XIV. Los Miguelistas del Toboso.
XV. La exaltación española.
Perqueña guía para los extranjeros que nos visitan con motivo del Centenario.
En Barcelona (1906)
Azorín en Barcelona
En la estación
En el expreso
El hotel
Carner
Puig y Cadafalch
Oliver
Doménech
Roca y Roca
Corominas
Lerroux
Prat de la Riba
Junoy
Gracias cordiales - En Madrid.
EL POLITICO ( con un epílogo futurista) 1908
Advertencia.
Cap.- I Ha de tener fortaleza
II. Arte en el vestir.
III. No prodigarse
IV. Tenga la virtud de la eubolia
V: Sepa desentenderse.
VI: Remediar la inadvertencia
VII: No tener impaciencia
VIII. Conservarse en el fiel
IX: Desdén para el elogio.
X. Conozca a las gentes que le rodean.
XI Acepte con sencillez las disintinciones
XII. Las contradicciones
XIV: Esté impasible ante el ataque.
XV. El derecho y la fuerza.
XVI: El león y la vulpeja
XVIII Gracián y la vulpja
XIX. Saavedra Fajardo y la vulpea
XX. Feijoo se ríe de los canes
XXI: Manera de insinuarse
XXII Tener algún rasgo.
XXIII. Serenidad en la desgracias.
XXIV. Espíritu y fervor.
XXV. Acordarse del capelo de Lerma
XXVI:Fingir conformidad
XXVII. Innovar dentro del orden.
XXVIII. La balanza del yo.
XXiX. El enogma del honor.
XXX Libros que ha de leer.
XXXI. Mañas en escuchar.
XXXIII Los hombres de mañana
XXXV Los valores nacientes
XXXVI. Huir de la abstracción.
XXXVII: La fuerza contendida
XXXVIII. Del discurso y su preparación
XXXIX. Realzar las circunstancias.
XL- La lectura de los clásicos
XLL. Juicio sobre las personas
XLII Renunciar en sazón
XLIII Elogio del tiempo
XLIV. Evitar el escándalo
XLV. No dudar de si...
Cap. XLVI- Elegir el retiro
XLVII.- Valor de las máximas y final
Epílogo futurista
ESPAÑA.- Hombres y paisajes (1900)
Preámbulo
Prólogo
Cap.I_ El mal labrador (1237)
II._ Unas sombrereras ( 1520)
II. _Un sabio (1525)
III._Delicado ( 1530)
V. Ana ( 1538)
VI Horas en León
VII_ Una criada (1600)
IX_Don José Nieto (1829)
XI_ Arrazola ( 1800)
XII_ Carlos Rubio (1865)
XII_Carlos Rubio (1865)
XIII_Oudrid ( 1865)
XIV Un madrileño ( 1890)
XV_ Nicolás Serrano ( 1892)
XVL_ La poesia de Castilla.
XVII. El anacelo.
XVIII. Horas en Córdoba
XIX.-El apañador
XX_ La calle de la Montera
XXI_ Vida de un labrantín
XXII_ Horas en Sevilla.
XXIII_ El melcochero
XXIV. Una ciudad levantina
XXV- En la montaña
XXVI- Juan el de Juan Pedro
XXVII_ Una ciudad castellana
XXVIII. Don Joaquín el Mayorazgo
XXIX_Juana y Juanita
XXX. Toscano o la conformidad.
LECTURAS ESPAÑOLAS ( 1910)
Preámbulo:
Nuevo prefacio
Juan Luis Vives
El genio castellano
Guevara y el campo
Saavedra Fajardo
Jardines de Castilla
El Caballero del Verde Gabán
Garcilaso y Góngora.
Cap. I
Cap. II
Baltasar Gracián
Cadalso
Mar de Fuentes.
Cap. I
Cap. II
Cap. III
1838
Larra y Mesonero
La España de Gautier
Damas, en España
La música
Larra:
Cap. I
Cap. II
Pi y Margall
Elegía a Costa
Galdos
La familia
Pío Baroja
Primavera, melcancolía
Retratos de algunos malos españoles y de un al español honorario y de un mal español honorario.
Fray Luis de León
El retrato de Cervantes
La patria de Don Quijote
Gabriel Alomar
Xentus
Víctor Hugo y Vasconia
LAS CONFESIONES DE UN PEQUEÑO FILÓSOFO (Adiciones)
Cap. XLIII. Mi madre
XLV Curiosidad y candor
XLV_ Mi padre |
Link: |
https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
|
02868 | 82 AZOo v.2 | LIBROS | EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez | COLECCION GENERAL | Disponible |

(1997)
Título : |
Arte y belleza en la estética medieval |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Umberto Eco (1932 -), Autor ; Helena Lozano Miralles, Traductor |
Editorial: |
Barcelona : Lumen |
Fecha de publicación: |
1997 |
Número de páginas: |
214 p |
ISBN/ISSN/DL: |
978-84-264-1244-7 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
HISTORIA DEL ARTE
|
Etiquetas: |
EDAD MEDIA/ ESTETICA/ FILOSOFIA DEL ARTE/ ARTE MEDIEVAL/ ENSAYOS |
Clasificación: |
7.01 ECOa |
Nota de contenido: |
1. Introducción
2. La sensibilidad estética medieval:
2.1. Los intereses estéticos de los medievales.
2.2. Los místicos.
2.3. El coleccionismo.
2.4. Utilidad y belleza.
3. Lo bello como trascendental:
3.1. La visión estética del universo
3.2. Los trascendentales. Felie el Canciller
3.3. Los comentarios al Pseudo Dionisio
3.4. Guillermo de Auvergne y Roberto Grosseteste
3.5. La summa fratris Alexandri y san Buenaventura
3.6. Alberto Magno
4. Las estéticas de la proporción:
4.1. La tradición clásica
4.2. La estética musical
4.3 . La escuela de Chartres
4.4. El “homo quadratus”
4.5 . La proporción como regla artística
5. Las estéticas de la luz:
5.1. El gusto por el color y la luz
5.2. Optica y perspectiva
5.3. La metafísica de la luz: Grosseteste
5.4. San Buenaventura
6. Símbolo y alegoría
6.1. El universo simbólico
6.2. La indistinción entre simbolismo y alegorismo
6.3. La pansemiosis metafísica
6.4. El alegorismo escriturario
6.5. El alegorismo enciclopédico
6.6. El alegorismo universal
6.7. El alegorismo artístico
6.8. Santo Tomás y la liquidación del universo alegórico
7. Psicología y gnoseología de la visión estética:
7.1. Sujeto y objeto
7.2. La emoción estéticas
7.3. Psicología de la visión
7.4. La visión estética en santo Tomás
8. Santo Tomás y la estética del organismo:
8.1. Forma y substancia
8.2. “Proportio” e “integritas”
8.3. “Claritas”
9. Desarrollos y crisis de una estética del organismo:
9.1 Ulrico de Estrasburgo, san Buenaventura y Lulio
9.2. Duns Escoto, Occam y el individuo
9.3. Los místicos alemanes
10. Teorías del arte:
10.1 La teoría del “ars”
10.2. Ontología de la forma artística
10.3. Artes liberales y artes serviles
10.4. Las artes bellas
10.5. Las poéticas
11. La invención artística y la dignidad del artista:
11.1 La “ínfima doctrina”
11.2. El poeta “thelogus”
11.3. La idea ejemplar
11.4. Intuición y sentimiento
11.5. La nueva dignidad del artista
11.6. Dante y la nueva concepción del poeta
12. Después de la Escolástica:
12.1 El dualismo práctico medievales
12.2 Las estructuras del pensamiento medievales
12.3 La estética de Nicolás de Cusa
12.4 El hermetismo neoplatónico
12.5 Astrología versus providencia
12.6 Simpatía versus “proportio”
12.7 Talisman versus oración
12.8 La estética como norma de vida
12.9 El artista y la nueva interpretación de los testos y del mundo
12.10 Conclusiones
|
Link: |
https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= |
Arte y belleza en la estética medieval [texto impreso] / Umberto Eco (1932 -), Autor ; Helena Lozano Miralles, Traductor . - Barcelona : Lumen, 1997 . - 214 p. ISBN : 978-84-264-1244-7 Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
HISTORIA DEL ARTE
|
Etiquetas: |
EDAD MEDIA/ ESTETICA/ FILOSOFIA DEL ARTE/ ARTE MEDIEVAL/ ENSAYOS |
Clasificación: |
7.01 ECOa |
Nota de contenido: |
1. Introducción
2. La sensibilidad estética medieval:
2.1. Los intereses estéticos de los medievales.
2.2. Los místicos.
2.3. El coleccionismo.
2.4. Utilidad y belleza.
3. Lo bello como trascendental:
3.1. La visión estética del universo
3.2. Los trascendentales. Felie el Canciller
3.3. Los comentarios al Pseudo Dionisio
3.4. Guillermo de Auvergne y Roberto Grosseteste
3.5. La summa fratris Alexandri y san Buenaventura
3.6. Alberto Magno
4. Las estéticas de la proporción:
4.1. La tradición clásica
4.2. La estética musical
4.3 . La escuela de Chartres
4.4. El “homo quadratus”
4.5 . La proporción como regla artística
5. Las estéticas de la luz:
5.1. El gusto por el color y la luz
5.2. Optica y perspectiva
5.3. La metafísica de la luz: Grosseteste
5.4. San Buenaventura
6. Símbolo y alegoría
6.1. El universo simbólico
6.2. La indistinción entre simbolismo y alegorismo
6.3. La pansemiosis metafísica
6.4. El alegorismo escriturario
6.5. El alegorismo enciclopédico
6.6. El alegorismo universal
6.7. El alegorismo artístico
6.8. Santo Tomás y la liquidación del universo alegórico
7. Psicología y gnoseología de la visión estética:
7.1. Sujeto y objeto
7.2. La emoción estéticas
7.3. Psicología de la visión
7.4. La visión estética en santo Tomás
8. Santo Tomás y la estética del organismo:
8.1. Forma y substancia
8.2. “Proportio” e “integritas”
8.3. “Claritas”
9. Desarrollos y crisis de una estética del organismo:
9.1 Ulrico de Estrasburgo, san Buenaventura y Lulio
9.2. Duns Escoto, Occam y el individuo
9.3. Los místicos alemanes
10. Teorías del arte:
10.1 La teoría del “ars”
10.2. Ontología de la forma artística
10.3. Artes liberales y artes serviles
10.4. Las artes bellas
10.5. Las poéticas
11. La invención artística y la dignidad del artista:
11.1 La “ínfima doctrina”
11.2. El poeta “thelogus”
11.3. La idea ejemplar
11.4. Intuición y sentimiento
11.5. La nueva dignidad del artista
11.6. Dante y la nueva concepción del poeta
12. Después de la Escolástica:
12.1 El dualismo práctico medievales
12.2 Las estructuras del pensamiento medievales
12.3 La estética de Nicolás de Cusa
12.4 El hermetismo neoplatónico
12.5 Astrología versus providencia
12.6 Simpatía versus “proportio”
12.7 Talisman versus oración
12.8 La estética como norma de vida
12.9 El artista y la nueva interpretación de los testos y del mundo
12.10 Conclusiones
|
Link: |
https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
|
08468 | 7.01 ECOa | LIBROS | EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez | COLECCION GENERAL | Disponible |

(1954)
Título : |
El artista en la sociedad contemporánea : Conferencia Internacional de Artistas. |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Editorial: |
Venecia : Unesco |
Fecha de publicación: |
1954 |
Número de páginas: |
137 p. |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
TEORIA E HISTORIA ESCENICA
|
Etiquetas: |
HISTORIA DEL TEATRO/ ENSAYOS Y DECLARACIONES |
Clasificación: |
792.03 UNEa |
Nota de contenido: |
Lista de participantes y composición de la conferencia
Comité de honor
Comité de organizacíon
Comité veneciano de acogida
Delegados
Observadores
Mesas directivas de la conferencia y de los comités
Temas centrales
El artista en la sociedad contemporánea, por Giuseppe Ungaretti
El teatro en la sociedad contemporánea, por Marc Conelly
El cine, arte compuesto o arte específico, por Alessandro Blasetti
El músico en la sociedad contemporánea, por Arthur Honegger
El escritor en la sociedad contemporánea, por Taha Hussein
El arquitecto en la sociedad contemporánea, por Lucio Costa
El escultor en la sociedad contemporánea, por Henry Moore
El pintro en la sociedad contemporánea, por Jacques Villon
Derecho del pintor sobre su obra, por Georges Rouault
Informes finales
Informe general, por Thornton Wilder
Informe del comité de resoluciones, por N. C Mehata
Discurso de clausura, por el Sr. Ildebrando Pizzetti, presidente de la conferencia. |
Link: |
https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= |
El artista en la sociedad contemporánea : Conferencia Internacional de Artistas. [texto impreso] . - Venecia : Unesco, 1954 . - 137 p. Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
TEORIA E HISTORIA ESCENICA
|
Etiquetas: |
HISTORIA DEL TEATRO/ ENSAYOS Y DECLARACIONES |
Clasificación: |
792.03 UNEa |
Nota de contenido: |
Lista de participantes y composición de la conferencia
Comité de honor
Comité de organizacíon
Comité veneciano de acogida
Delegados
Observadores
Mesas directivas de la conferencia y de los comités
Temas centrales
El artista en la sociedad contemporánea, por Giuseppe Ungaretti
El teatro en la sociedad contemporánea, por Marc Conelly
El cine, arte compuesto o arte específico, por Alessandro Blasetti
El músico en la sociedad contemporánea, por Arthur Honegger
El escritor en la sociedad contemporánea, por Taha Hussein
El arquitecto en la sociedad contemporánea, por Lucio Costa
El escultor en la sociedad contemporánea, por Henry Moore
El pintro en la sociedad contemporánea, por Jacques Villon
Derecho del pintor sobre su obra, por Georges Rouault
Informes finales
Informe general, por Thornton Wilder
Informe del comité de resoluciones, por N. C Mehata
Discurso de clausura, por el Sr. Ildebrando Pizzetti, presidente de la conferencia. |
Link: |
https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
|
00711 | 792.03 UNEa | LIBROS | EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez | COLECCION GENERAL | Disponible |