Título : |
Literatura Universal |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Rafael Ballester Escalas, Autor |
Editorial: |
Barcelona : Gasso Hnos |
Fecha de publicación: |
1961 |
Número de páginas: |
430 p |
Il.: |
Contiene fotografías. |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
LITERATURA
|
Etiquetas: |
LITERATURA |
Clasificación: |
82 BALl |
Nota de contenido: |
EL PANORAMA DE LA LITERATURA UNIVERSAL.
LAS LITERATURAS ANTIGUAS.Primera constante de Literatura: la gloria retardada- Segunda constante:erotocentrismo.Tercera constante: el serial readiofónico. Cuarta constante: histoira escenificada y cine. Literatura pura y literatura ideológica. Acadmécops y genios. Fábricas y almacenes. Literaturas y literatos regionales. Cómo se repiten las etapas en la historia literaria.
2. LAS LITERATURAS ANTIGUAS
Literatura egipcioa.
El "Libro de los muertos"
Lamentaciones de Isis y Neftis.
Otra litearatura funeraria.
Guías del otro mundo.
Ritos e himnos.
Literatura egipcia profana. Preceptos.
Narraciones de viajes.
Presdetinados y poseídos. Cuentos fantásticos.
Géneros científicos.
Biografías.
Pentaurt. Falsifiaciones de la Historia.
Documentos legales. Poesía lírica.
Literatura india.
Los "Vedas"
Los "Upanishads" o " Sesiones"
Los "Sutras"
Conecpto del "Devanagaria"
Poesía épica. Comienzos de la época sáncrita profpiamente dicha.
El "Ramayana"
El "Mahabharata"
Los"Puranas"
Poesía épica de los palacios reales(200 a J.C 1100 d J.C)
Drama histórico y picaresco.
Fábula y Cuento.
Género didáctico.
Las Literaturas del Próximo Oriente
La literatura mesopotámica
La literatura hitita
Literatura hebrea
La Biblia. El Antiguo Testamento.
La trascendencia eterna del mensaje de los Profestas.
El Nuevo testamento.
Literatura hebrea después de la Biblia.
Literatura griega
Origen de la Poesía griega. Poetas míticos.
Poemas prehoméricos.
Homero
Hesíodo
La poesía lírica
La filosofía griega
Origen de la Tragedia griega
Los grandes poetas trágicos. Esquilo. Sófocles, Eurípides. Dionisio el grande. Agatón.
La Comedia griega. Aristófanes
La Comedia griega bajo la dominación romana. Menandro.
Los grandes historiadores de la Griega Clásica. Los logógrafos. Heródoto de Halicarnaso. Tcídides. Jenofonte.
Historiadores griegos de la época helenística.
Los sabios prosistas
El final de la Literatura griega antigua: paganos y cristianos.
Orígenes de la Novela.
Los últimos filósofos paganos.
Los padres de la Iglesia griega
Literatura latina
Los primeros poetas latinos
Livio Andrónico. Cneo Nevio. Ennio.
El Teatro cómico
Plauto. Terencio
La Tragedia romana.
Pacuvio. Accio
La sátira arcaica. Lucilo.
La prosa arcaica: oradores e historiadores. Catón. Lucrecio. Catulo etc
El Mimo. Poesía de encargo. Publio Siro. Laberio. Varrón de Atax. Cicerón.
Los eruditos. Varrón.
Los historiadores. Julio César. Salustio. Otros historiadores deo siglo I a J.C
Los grandes poetas latinos.
Virgilio.Horacio. Ovidio.
La Historia: tito Livio.
La época de Nerón. Los Sénecas.
La Fábula: Fedro
La Satira y el Epigrama. Juvenal. Marcial. Lucano. Peteronio. Estacio
La Historia. Tácito. Suetonio. Los Plinios
Eruditos.
Salvio Juliano. Gaio. Pomponio Mela. L. Junio. Moderato Columela. Aulo Gelio. Quintiliano.
La Novela: Apuleyo
Los poetas del Bajo Imperio.
Magno Ausoni. Claudiano de Alejandría.
Avieno (Rufo Festo)
La Historia den el Bajo Imperio.
La Historia Augusta. Ammiano Marcelino. Otros historiadores.
Eruditos del Bajjo Imprerio.
Literatura latino-cristiana
Comodiano. Juvenco. Prudencio. Tertuliano. Lactancio. San Ambrosio. San Jerónicmo. San Agustín.
2. LAS LITERATURAS MEDIEVALES.
Literatura bizantina.
Concepto.
Siglos VII-Xi: época de decandencia y renacimiento bizantino.
La literatura bizantina en los siglos XII y XIII
Novela picaresca en verso.
Serial: novela de aventuras.
Literatura árabe
Los poetas preislámicos
Mahoma
Los sufíes
Los primeros historiadores
Los primeros prosistas
La Poesía áraba fuera de España
La literatura áraba en España musulmana.
Literaturas iranias y turscas.
Período del Califato Abbasida
Literatura irania bajo los mongoles
Literatura turca
Origen de la Literatura medieval occidental. Autores latinos de la Edad Media.
Ennodio. Apolinar. Boecio. Magno Casiodoro. San Isidro, San Leando y otros maestros españoles visigodos. Jordanes, Gregorio de Tours.
El primer Renacimiento: Carlomagno.
El "Siglo de Hierro" en Europa
Notker Balbulus de St. Gall. Alfredo el Grande. La monja de Hrosvita
Los Ekkerhad: la primera epopeya germánica
Abelardo y Heloísa
Crónica heroica ycomedia elegíaca.
Los poemas épicos medievales.
La epopeya germánica
"beowulf" El "Edda" Los escaldas. Las sagas. Los Nibelungos.
La epopuea latina. Los cantaras de gesta.
Ciclos de gesta franceses.
La Canción de Rolando.
Otros cantaress de gesta francesa
Cantares de gesta en castellano. "Mío Cid"
Otros poemas épicos castellanos.
La Novela en la Edad Media occidenta.
Las leyendas de Bretaña.
Chrétien de Troyes
María de Francia
La Novela provenzal
La Novela caballeresca en España
La poesísa lírica medieval.
Los trovadores provencales
Los cortes de amor
La Poestía lírica
Los "trouvères" o juglares franceses
Rutebeuf
Los trovadores germánicos (minnessaengers)
Walther vo de Vogelweide
La lírica española medieval
Los goliardos
Italia: el "dolce stil nuovo"
El Teatro medieval.
Símbolos humanizados. Fábula y Alegoría.
La Novela del Zorro (Roman de Renart) "Reinecke Fuchs"
"La Novela de la Rosa" ( "Le Roman de la Roses")
Ramón Llull
Los historiadores y prosistas medievales.
Los historiadores franceses de la Baja Edad Media: Froissarte y Commybes.
Alfonso el Sabio de Castilla.
EL Canciller Ayala.
Historiadores y prosistas catalanes.
Prosistas portugueses.
Prosa italiana. Brunetto latini. Marco Polo. Las "Florecillas de San Francisco" Santa Catalina de Siena. Savonarola.
Fábulas y "Fabliaux"
Narración realista y moral español: El Arcipestre de Hita.
3. El renacimiento
El Renacmiento primitivo
Nociones preliminares
Dante Alighieri
Petrarca
Bocaccio
Chaucer, el Bacccio inglés
El Arcipreste de Talavera.
Los poetas del "tiempo pasado": Villon y Jorge Manrique
Influencia dantesca en Castilla: Juan de Mena.
Literatura Catalana en la Baja Edad Media
Tirant lo Blanc de Joanot Martoreli.
Libros de Caballería
Los humanistas
En qué sentido el humanismo fue moderno.
Humanismo cristiano y humanismo pagano
Primer período del humanismo
Nacimiento de Teatro español
"La Celestina"
Literatura italiana de transición a la Edad moderna
La greguería antes del Descubrimiento de América. "el Burchiello"
El poema cablleresco italiano
El Morgante
Bojardo
Ariosto: el Orlando Furioso
Folengo
Sannazaro
Los tratadistas ensayistas
Maquiavleo
Baltasar Castiglione
Santo Tomás More
Erasmo de Rotterdame
La sátira simbólica: Rabelais.
Alemania: la generación de Lutero
Martín Lutero
Los Maestros cantores
Los "Libros populares"
Literatura inglesa del final de la Edad Media.
La poesía escosesa
El Teatro inglés de la Edad Media y del Renacimiento inicial.
La prosa inglesa del siglo Xv: Caxton y Fortescue
La Epopeya en Portugal: Camoens. Teatro y poesía lírica de Camoens. Los lusíadas. El mito Camoens
4. LOS SIGLOS DE ORO EN EUROPA
Los poetas franceses: "La Pléyada"
Clemente Marot. Maurice Scéve. Ronsard. Du bellay y otros.
Montaigne.
La Poesía española en el siglo XVI
Garcilaso. Gutierre de Cetina. Fernando de Herrera. Baltasar de Alcázar. Fray Luis de León.
La Épica española. Ercilla
Otras epopeyas renacentistas.
La historiografía española renacentista.
Cronistas de los Reyes Católicos.
Hernando del Pulgar. Juan de Jaso. Alonso de Palencia. Mosén Diego de Valera.Andrés Bernáldez. Pedro Mártir de Angleria Lorenso Galíndez de Carvajal.
Primeros historiadores de Indias.
Gonzalo Fernández de Oviedo. Fray Bartolomé de las Casas. Cristóbal Colón.
Historiadores de Carlos V
Fray Antonio de Guevara. Juan Ginés de Sepúlveda. Pedro Mexia. Francisco López de Gómara. Don Francesillo de Zúñiga. Fray Prudenco de Sandoval. Carlos V.
Historiadores contemporáneos de Felipe II
Padre Juan de Mariana. Jerónimo Zurita y Castro. Luis Cabrera de Córdoba. Diego Hurado de Mendoza.
La Novela picarescas española.
"Lazarillo y Guzamán de Alfarache¡" Mateo Alemán. Vicente Espinel. Juan de Timoneda.
Literatura religiosa española.
Santa Teresa de Jesús
San Juan de la Cruz
Fray Luis de Granada
Beatro Juan de Ávila
San Ignacio de Loyola.
Cervantes.
Inicios. El teatro de Cervantes. Cervantes autor de novela pastoril. El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Las novelas ejemplares.
El siglo de Isabel en Inglaterra: Shakespeare y su constelación. Sir Philip Sydney. Edmund Spencer. John Lily. Robert Greene . Primeros trágicos ingleses. Thomas Kyd. Marlowe.
Shakespeare.
La cuestión shakespearina. Las treinta y siete obras teatrales de Shakespeare (en orden cronológico) Los sonetos y los poemas de Shakespeare.
Autores de la "pléyada"shakesperiana.
John Webster. John Ford. Thomas Middleton. Felipe Massinger. Ben Jonson. John Fletcher. Francis Beaumonto.
Teatro español del Siglo de Oro.
Lope de Rueda
Juan de la Cueva
El descubrimiento de la Antigüedad. Winkelmann. Cristóbal Martín Wieland
Los primeros románticos alemanes: el Sturnm und Drang
Juan Jorge Hamann. Juan Godofredo Herder. Godofredo Augusto Burguer. Juan Kaspar Lavater. Franz Maximillian Klinger. Jacobo Lenz. Federico Müller.
La filosofía profesional: Kant
Románticos alemanes.
Federico Schiller
Hölderlin
Hoffman
Los filósofos románticos: el idealismo y la Metafísica
Fichte. Hegel. Schelling
Schelegel
Luis Tieck
Novalist
Achim von Arnim y Bettina Brentano
Enrique de Kleist
Teodoro Koerner
Enrique Heine
El Siglo XVIII en la Literatura inglesa.
Alejandro Pope
Jonathan Swith
José Addison
Sir Richard Stoele
La filosofía: Shaftesbury, Locke y Hume.
Daniel Defoe.
El setencientos en la Literatura Italiana
Juan Bautista Vico
Pedro Metastasio
Carlo Gozzi y Giusseppe Parini.
Vittorio Alfieri
El Romanticisimo en Inglaterra
James Thomson
Eduardo Young
Oliver Goldsmith
Thomas Gray
William Cowper
James Mapherson
Henru Ireland
La novela inglesa prerrománica
Horace Walpole, William Beckford, Ana Radcliffe, Maria Wollstonecraft Shelley, Jane Austen.
Samuel Taylor Coleridge
Wordsworth
"Lord Byron"
Percy Bysse Shelley.
Keats
La prosa: Walter Scott
El Romanticisimo en Francia
Los grandes románticos: Chateubriand
Madema Staël
Alfonso de Lamartine
Víctor Hugo
Alfred de Musset
Teófilo Gautier
Carlos Baudelair
George Sand
Alejandro Dumas(padre) Alejandro Dumas(hij)
Movimiento religioso y filosófico
Lamennais
Fraussnous y Lacordaire
Augusto Comte
La crítica; Sainte-Beauve y Nisard.
El Romanticismo en Espala
Agustín Durán, Alcalá Galiano, Mesonero Romanos
José de Espronceda
José Zorrilla
Bretón de los Herreros
Antonio García Gutiérrez
Juan Eugenio Hartzenbuch
Gertrudis Gómez de Avellaneda
Manuel Tamayo y Baus
Gustavo Adolfo Bécquer
Mariano José de Larra
Fernán Caballero
Juan Donoso Cortés
Jaime Balmes
El Romanticismo en Italia: el Risorgimento
Ugo Fóscolo
Silvio Pellico
Máximo dàAzeglio
Giacomo Leopardi
César Cantú
6. LITERATURAS MODERNAS NACIONALES
Literatura francesa hasta nuestros días
La Novela naturalista en Francia:Stendhal
Balzac
Flaubert
Zola
Guy De Maupassant
Alfonso Daudet
Paul Verlaine
Rimbaud
Mallarmé
Federico Mistral
Marcel Proust
La era existencialista: AndreGide.
Bernanos
Francois Mauriaca
Colette
Paul Valéry
Sartre
Albert Camus
El teatro francés actual
Paul Claudel
Francoise Sagan
Literatura española hasta la actualidad
Rosalía de Castro
La novela naturalista en Espaa, con otras tendencias
Pedro Antonio de Alarcón
José María de Pereda
Benito Pérez Galdós
Juan Valera
Clarín
Emilia Pardo Bazán
Padre Luis coloma
Vicente Blasco Ibañez
Armando Palacio Valdés
José Echegaray
Marcelino Menéndez y Pelayo
La generación del 98
Miguel de Unamuno
Antonio Machado
Manuel Machado
Ramón del Valle Inclán
Azorín
Pío Baroja
Ángel Ganivet
Eduardo Marquina
Jaceinto Benavente
Los hermanos Quintero
Carlos Arnoches. Pedro Muños Seca
Los escritores y pensadores novecentistas
José Ortega y Gasset
Eugenio d'Ors
Ramón Pérz de Ayala
Gabriel Miró
Juan Ramón Jiménez
La generación del Centenario de Góngora y la vanguardista
Federico García Lorca
Gregorio Marañón
Literatura inglesa hasta la actualidad
Literatura inglesa postromántica
Carlos Dickens
William M. Tahckeray
Bulwer Lytton
Anthony Trollope
Las hermanas Bronté
George Eliot
R. L Stevenson
Samuel Butler
Lewis Caroll
La poesía victoriana. Tennyson
Los Rosetti. El prerrafaelismo
Otros escritores ingleses décimonónicos
Edwar Fitzgerald
Macaulay
Carlyle
John Ruskin
Oscar Wilde
G.B Shaw
Chesteront
Kipling y Wells
Otros autores
Virginia Woolf
T.S Eliot
Aldous Huxley
Rabindranath Tagore
La Renaixensa y los grandes escritores catalanes modernos
Ojeada retrospectiva
Los monumentos más antiguos en verso y en prosa
Ramón Lluli, Pedro Rivera de Parpejá, Ausias Marcha, Bernat Metge, Pedro Serafi, Vicente García, Francisco Fontanella.
La Reinaxensa
Buenaventura Carlos Aribay
Joaquín Rubió y Ors. Andrés Pastells, Eusebio Pascual
Jacinto Verdaguer
Antonio María Alcover
Miguel Costa y LLobera
Juan Alcover
Miguel Santos Oliver
Teodoro Llorente
Los modernos
Juan Margall
Jaime Foill y Mates
José María López Picó
Ángel Guimerá
La prosa catalana moderna
Narciso Oller
Joaquín Ruyra
Santiago Rusiñol
Pompeyo Gener
Eugenio d'Ors
Literatura italiana contemporánea
Giovanni Verga |
Link: |
http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=6036 |
Literatura Universal [texto impreso] / Rafael Ballester Escalas, Autor . - Barcelona : Gasso Hnos, 1961 . - 430 p : Contiene fotografías. Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
LITERATURA
|
Etiquetas: |
LITERATURA |
Clasificación: |
82 BALl |
Nota de contenido: |
EL PANORAMA DE LA LITERATURA UNIVERSAL.
LAS LITERATURAS ANTIGUAS.Primera constante de Literatura: la gloria retardada- Segunda constante:erotocentrismo.Tercera constante: el serial readiofónico. Cuarta constante: histoira escenificada y cine. Literatura pura y literatura ideológica. Acadmécops y genios. Fábricas y almacenes. Literaturas y literatos regionales. Cómo se repiten las etapas en la historia literaria.
2. LAS LITERATURAS ANTIGUAS
Literatura egipcioa.
El "Libro de los muertos"
Lamentaciones de Isis y Neftis.
Otra litearatura funeraria.
Guías del otro mundo.
Ritos e himnos.
Literatura egipcia profana. Preceptos.
Narraciones de viajes.
Presdetinados y poseídos. Cuentos fantásticos.
Géneros científicos.
Biografías.
Pentaurt. Falsifiaciones de la Historia.
Documentos legales. Poesía lírica.
Literatura india.
Los "Vedas"
Los "Upanishads" o " Sesiones"
Los "Sutras"
Conecpto del "Devanagaria"
Poesía épica. Comienzos de la época sáncrita profpiamente dicha.
El "Ramayana"
El "Mahabharata"
Los"Puranas"
Poesía épica de los palacios reales(200 a J.C 1100 d J.C)
Drama histórico y picaresco.
Fábula y Cuento.
Género didáctico.
Las Literaturas del Próximo Oriente
La literatura mesopotámica
La literatura hitita
Literatura hebrea
La Biblia. El Antiguo Testamento.
La trascendencia eterna del mensaje de los Profestas.
El Nuevo testamento.
Literatura hebrea después de la Biblia.
Literatura griega
Origen de la Poesía griega. Poetas míticos.
Poemas prehoméricos.
Homero
Hesíodo
La poesía lírica
La filosofía griega
Origen de la Tragedia griega
Los grandes poetas trágicos. Esquilo. Sófocles, Eurípides. Dionisio el grande. Agatón.
La Comedia griega. Aristófanes
La Comedia griega bajo la dominación romana. Menandro.
Los grandes historiadores de la Griega Clásica. Los logógrafos. Heródoto de Halicarnaso. Tcídides. Jenofonte.
Historiadores griegos de la época helenística.
Los sabios prosistas
El final de la Literatura griega antigua: paganos y cristianos.
Orígenes de la Novela.
Los últimos filósofos paganos.
Los padres de la Iglesia griega
Literatura latina
Los primeros poetas latinos
Livio Andrónico. Cneo Nevio. Ennio.
El Teatro cómico
Plauto. Terencio
La Tragedia romana.
Pacuvio. Accio
La sátira arcaica. Lucilo.
La prosa arcaica: oradores e historiadores. Catón. Lucrecio. Catulo etc
El Mimo. Poesía de encargo. Publio Siro. Laberio. Varrón de Atax. Cicerón.
Los eruditos. Varrón.
Los historiadores. Julio César. Salustio. Otros historiadores deo siglo I a J.C
Los grandes poetas latinos.
Virgilio.Horacio. Ovidio.
La Historia: tito Livio.
La época de Nerón. Los Sénecas.
La Fábula: Fedro
La Satira y el Epigrama. Juvenal. Marcial. Lucano. Peteronio. Estacio
La Historia. Tácito. Suetonio. Los Plinios
Eruditos.
Salvio Juliano. Gaio. Pomponio Mela. L. Junio. Moderato Columela. Aulo Gelio. Quintiliano.
La Novela: Apuleyo
Los poetas del Bajo Imperio.
Magno Ausoni. Claudiano de Alejandría.
Avieno (Rufo Festo)
La Historia den el Bajo Imperio.
La Historia Augusta. Ammiano Marcelino. Otros historiadores.
Eruditos del Bajjo Imprerio.
Literatura latino-cristiana
Comodiano. Juvenco. Prudencio. Tertuliano. Lactancio. San Ambrosio. San Jerónicmo. San Agustín.
2. LAS LITERATURAS MEDIEVALES.
Literatura bizantina.
Concepto.
Siglos VII-Xi: época de decandencia y renacimiento bizantino.
La literatura bizantina en los siglos XII y XIII
Novela picaresca en verso.
Serial: novela de aventuras.
Literatura árabe
Los poetas preislámicos
Mahoma
Los sufíes
Los primeros historiadores
Los primeros prosistas
La Poesía áraba fuera de España
La literatura áraba en España musulmana.
Literaturas iranias y turscas.
Período del Califato Abbasida
Literatura irania bajo los mongoles
Literatura turca
Origen de la Literatura medieval occidental. Autores latinos de la Edad Media.
Ennodio. Apolinar. Boecio. Magno Casiodoro. San Isidro, San Leando y otros maestros españoles visigodos. Jordanes, Gregorio de Tours.
El primer Renacimiento: Carlomagno.
El "Siglo de Hierro" en Europa
Notker Balbulus de St. Gall. Alfredo el Grande. La monja de Hrosvita
Los Ekkerhad: la primera epopeya germánica
Abelardo y Heloísa
Crónica heroica ycomedia elegíaca.
Los poemas épicos medievales.
La epopeya germánica
"beowulf" El "Edda" Los escaldas. Las sagas. Los Nibelungos.
La epopuea latina. Los cantaras de gesta.
Ciclos de gesta franceses.
La Canción de Rolando.
Otros cantaress de gesta francesa
Cantares de gesta en castellano. "Mío Cid"
Otros poemas épicos castellanos.
La Novela en la Edad Media occidenta.
Las leyendas de Bretaña.
Chrétien de Troyes
María de Francia
La Novela provenzal
La Novela caballeresca en España
La poesísa lírica medieval.
Los trovadores provencales
Los cortes de amor
La Poestía lírica
Los "trouvères" o juglares franceses
Rutebeuf
Los trovadores germánicos (minnessaengers)
Walther vo de Vogelweide
La lírica española medieval
Los goliardos
Italia: el "dolce stil nuovo"
El Teatro medieval.
Símbolos humanizados. Fábula y Alegoría.
La Novela del Zorro (Roman de Renart) "Reinecke Fuchs"
"La Novela de la Rosa" ( "Le Roman de la Roses")
Ramón Llull
Los historiadores y prosistas medievales.
Los historiadores franceses de la Baja Edad Media: Froissarte y Commybes.
Alfonso el Sabio de Castilla.
EL Canciller Ayala.
Historiadores y prosistas catalanes.
Prosistas portugueses.
Prosa italiana. Brunetto latini. Marco Polo. Las "Florecillas de San Francisco" Santa Catalina de Siena. Savonarola.
Fábulas y "Fabliaux"
Narración realista y moral español: El Arcipestre de Hita.
3. El renacimiento
El Renacmiento primitivo
Nociones preliminares
Dante Alighieri
Petrarca
Bocaccio
Chaucer, el Bacccio inglés
El Arcipreste de Talavera.
Los poetas del "tiempo pasado": Villon y Jorge Manrique
Influencia dantesca en Castilla: Juan de Mena.
Literatura Catalana en la Baja Edad Media
Tirant lo Blanc de Joanot Martoreli.
Libros de Caballería
Los humanistas
En qué sentido el humanismo fue moderno.
Humanismo cristiano y humanismo pagano
Primer período del humanismo
Nacimiento de Teatro español
"La Celestina"
Literatura italiana de transición a la Edad moderna
La greguería antes del Descubrimiento de América. "el Burchiello"
El poema cablleresco italiano
El Morgante
Bojardo
Ariosto: el Orlando Furioso
Folengo
Sannazaro
Los tratadistas ensayistas
Maquiavleo
Baltasar Castiglione
Santo Tomás More
Erasmo de Rotterdame
La sátira simbólica: Rabelais.
Alemania: la generación de Lutero
Martín Lutero
Los Maestros cantores
Los "Libros populares"
Literatura inglesa del final de la Edad Media.
La poesía escosesa
El Teatro inglés de la Edad Media y del Renacimiento inicial.
La prosa inglesa del siglo Xv: Caxton y Fortescue
La Epopeya en Portugal: Camoens. Teatro y poesía lírica de Camoens. Los lusíadas. El mito Camoens
4. LOS SIGLOS DE ORO EN EUROPA
Los poetas franceses: "La Pléyada"
Clemente Marot. Maurice Scéve. Ronsard. Du bellay y otros.
Montaigne.
La Poesía española en el siglo XVI
Garcilaso. Gutierre de Cetina. Fernando de Herrera. Baltasar de Alcázar. Fray Luis de León.
La Épica española. Ercilla
Otras epopeyas renacentistas.
La historiografía española renacentista.
Cronistas de los Reyes Católicos.
Hernando del Pulgar. Juan de Jaso. Alonso de Palencia. Mosén Diego de Valera.Andrés Bernáldez. Pedro Mártir de Angleria Lorenso Galíndez de Carvajal.
Primeros historiadores de Indias.
Gonzalo Fernández de Oviedo. Fray Bartolomé de las Casas. Cristóbal Colón.
Historiadores de Carlos V
Fray Antonio de Guevara. Juan Ginés de Sepúlveda. Pedro Mexia. Francisco López de Gómara. Don Francesillo de Zúñiga. Fray Prudenco de Sandoval. Carlos V.
Historiadores contemporáneos de Felipe II
Padre Juan de Mariana. Jerónimo Zurita y Castro. Luis Cabrera de Córdoba. Diego Hurado de Mendoza.
La Novela picarescas española.
"Lazarillo y Guzamán de Alfarache¡" Mateo Alemán. Vicente Espinel. Juan de Timoneda.
Literatura religiosa española.
Santa Teresa de Jesús
San Juan de la Cruz
Fray Luis de Granada
Beatro Juan de Ávila
San Ignacio de Loyola.
Cervantes.
Inicios. El teatro de Cervantes. Cervantes autor de novela pastoril. El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Las novelas ejemplares.
El siglo de Isabel en Inglaterra: Shakespeare y su constelación. Sir Philip Sydney. Edmund Spencer. John Lily. Robert Greene . Primeros trágicos ingleses. Thomas Kyd. Marlowe.
Shakespeare.
La cuestión shakespearina. Las treinta y siete obras teatrales de Shakespeare (en orden cronológico) Los sonetos y los poemas de Shakespeare.
Autores de la "pléyada"shakesperiana.
John Webster. John Ford. Thomas Middleton. Felipe Massinger. Ben Jonson. John Fletcher. Francis Beaumonto.
Teatro español del Siglo de Oro.
Lope de Rueda
Juan de la Cueva
El descubrimiento de la Antigüedad. Winkelmann. Cristóbal Martín Wieland
Los primeros románticos alemanes: el Sturnm und Drang
Juan Jorge Hamann. Juan Godofredo Herder. Godofredo Augusto Burguer. Juan Kaspar Lavater. Franz Maximillian Klinger. Jacobo Lenz. Federico Müller.
La filosofía profesional: Kant
Románticos alemanes.
Federico Schiller
Hölderlin
Hoffman
Los filósofos románticos: el idealismo y la Metafísica
Fichte. Hegel. Schelling
Schelegel
Luis Tieck
Novalist
Achim von Arnim y Bettina Brentano
Enrique de Kleist
Teodoro Koerner
Enrique Heine
El Siglo XVIII en la Literatura inglesa.
Alejandro Pope
Jonathan Swith
José Addison
Sir Richard Stoele
La filosofía: Shaftesbury, Locke y Hume.
Daniel Defoe.
El setencientos en la Literatura Italiana
Juan Bautista Vico
Pedro Metastasio
Carlo Gozzi y Giusseppe Parini.
Vittorio Alfieri
El Romanticisimo en Inglaterra
James Thomson
Eduardo Young
Oliver Goldsmith
Thomas Gray
William Cowper
James Mapherson
Henru Ireland
La novela inglesa prerrománica
Horace Walpole, William Beckford, Ana Radcliffe, Maria Wollstonecraft Shelley, Jane Austen.
Samuel Taylor Coleridge
Wordsworth
"Lord Byron"
Percy Bysse Shelley.
Keats
La prosa: Walter Scott
El Romanticisimo en Francia
Los grandes románticos: Chateubriand
Madema Staël
Alfonso de Lamartine
Víctor Hugo
Alfred de Musset
Teófilo Gautier
Carlos Baudelair
George Sand
Alejandro Dumas(padre) Alejandro Dumas(hij)
Movimiento religioso y filosófico
Lamennais
Fraussnous y Lacordaire
Augusto Comte
La crítica; Sainte-Beauve y Nisard.
El Romanticismo en Espala
Agustín Durán, Alcalá Galiano, Mesonero Romanos
José de Espronceda
José Zorrilla
Bretón de los Herreros
Antonio García Gutiérrez
Juan Eugenio Hartzenbuch
Gertrudis Gómez de Avellaneda
Manuel Tamayo y Baus
Gustavo Adolfo Bécquer
Mariano José de Larra
Fernán Caballero
Juan Donoso Cortés
Jaime Balmes
El Romanticismo en Italia: el Risorgimento
Ugo Fóscolo
Silvio Pellico
Máximo dàAzeglio
Giacomo Leopardi
César Cantú
6. LITERATURAS MODERNAS NACIONALES
Literatura francesa hasta nuestros días
La Novela naturalista en Francia:Stendhal
Balzac
Flaubert
Zola
Guy De Maupassant
Alfonso Daudet
Paul Verlaine
Rimbaud
Mallarmé
Federico Mistral
Marcel Proust
La era existencialista: AndreGide.
Bernanos
Francois Mauriaca
Colette
Paul Valéry
Sartre
Albert Camus
El teatro francés actual
Paul Claudel
Francoise Sagan
Literatura española hasta la actualidad
Rosalía de Castro
La novela naturalista en Espaa, con otras tendencias
Pedro Antonio de Alarcón
José María de Pereda
Benito Pérez Galdós
Juan Valera
Clarín
Emilia Pardo Bazán
Padre Luis coloma
Vicente Blasco Ibañez
Armando Palacio Valdés
José Echegaray
Marcelino Menéndez y Pelayo
La generación del 98
Miguel de Unamuno
Antonio Machado
Manuel Machado
Ramón del Valle Inclán
Azorín
Pío Baroja
Ángel Ganivet
Eduardo Marquina
Jaceinto Benavente
Los hermanos Quintero
Carlos Arnoches. Pedro Muños Seca
Los escritores y pensadores novecentistas
José Ortega y Gasset
Eugenio d'Ors
Ramón Pérz de Ayala
Gabriel Miró
Juan Ramón Jiménez
La generación del Centenario de Góngora y la vanguardista
Federico García Lorca
Gregorio Marañón
Literatura inglesa hasta la actualidad
Literatura inglesa postromántica
Carlos Dickens
William M. Tahckeray
Bulwer Lytton
Anthony Trollope
Las hermanas Bronté
George Eliot
R. L Stevenson
Samuel Butler
Lewis Caroll
La poesía victoriana. Tennyson
Los Rosetti. El prerrafaelismo
Otros escritores ingleses décimonónicos
Edwar Fitzgerald
Macaulay
Carlyle
John Ruskin
Oscar Wilde
G.B Shaw
Chesteront
Kipling y Wells
Otros autores
Virginia Woolf
T.S Eliot
Aldous Huxley
Rabindranath Tagore
La Renaixensa y los grandes escritores catalanes modernos
Ojeada retrospectiva
Los monumentos más antiguos en verso y en prosa
Ramón Lluli, Pedro Rivera de Parpejá, Ausias Marcha, Bernat Metge, Pedro Serafi, Vicente García, Francisco Fontanella.
La Reinaxensa
Buenaventura Carlos Aribay
Joaquín Rubió y Ors. Andrés Pastells, Eusebio Pascual
Jacinto Verdaguer
Antonio María Alcover
Miguel Costa y LLobera
Juan Alcover
Miguel Santos Oliver
Teodoro Llorente
Los modernos
Juan Margall
Jaime Foill y Mates
José María López Picó
Ángel Guimerá
La prosa catalana moderna
Narciso Oller
Joaquín Ruyra
Santiago Rusiñol
Pompeyo Gener
Eugenio d'Ors
Literatura italiana contemporánea
Giovanni Verga |
Link: |
http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=6036 |
|