Biblioteca Florencio Sánchez -EMAD-
"La colección se encuentra parcialmente catalogada en lÃnea"
Resultado de la búsqueda
13 búsqueda por etiqueta 'ESPAÑOLA/'




TÃtulo : Manual de entonación española Tipo de documento: texto impreso Autores: Tomás Navarro Tomás (1884 - 1979), Autor Mención de edición: 4a. ed Editorial: Madrid : Guadarrama Fecha de publicación: 1974 Colección: Colección Universitaria de Bolsillo num. 175 Número de páginas: 228 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-250-0175-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: TECNICAS DE ACTUACION Etiquetas: PRONUNCIACION ESPAÑOLA/ DICCION/ FONETICA/ ARTICULACION/ TECNICA VOCAL Clasificación: 792.028.3 TOMm Nota de contenido: Entonación y canto. Expresividad de la entonación. Altura de las vocales. Tono e intensidad de la palabra. Entonación enunciativa. Entonación interrogativa. Entonación volitiva. Entonación emocional. Ejercicios Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Manual de entonación española [texto impreso] / Tomás Navarro Tomás (1884 - 1979), Autor . - 4a. ed . - Madrid : Guadarrama, 1974 . - 228 p. - (Colección Universitaria de Bolsillo; 175) .
ISBN : 978-84-250-0175-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: TECNICAS DE ACTUACION Etiquetas: PRONUNCIACION ESPAÑOLA/ DICCION/ FONETICA/ ARTICULACION/ TECNICA VOCAL Clasificación: 792.028.3 TOMm Nota de contenido: Entonación y canto. Expresividad de la entonación. Altura de las vocales. Tono e intensidad de la palabra. Entonación enunciativa. Entonación interrogativa. Entonación volitiva. Entonación emocional. Ejercicios Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 01125 792.028.3 TOMm LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible Documentos electrónicos
![]()
-x-x-x-x-Adobe Acrobat PDF
TÃtulo : Manual de pronunciación española Tipo de documento: texto impreso Autores: Tomás Navarro Tomás (1884 - 1979), Autor Mención de edición: 3a ed Fecha de publicación: 1926 Número de páginas: 320 p Il.: il. Idioma : Español (spa) Clasificación: TECNICAS DE ACTUACION Etiquetas: PRONUNCIACION ESPAÑOLA/ DICCION/ FONETICA/ ARTICULACION/ FONACION/ DICCION Clasificación: 792. 028.3 NAVm Nota de contenido: INTRODUCCION: Objeto de este libro. Diferencias de pronunciación. Pronunciación castellana popular. Pronunciación correcta española. Unidad de la pronunciación correcta. Enseñanza de la pronunciación. tratado de fonética española. NOCIONES DE FONETICA EN GENERAL. Producción del sonido articulado. Respiración. Fonación. Articulación. Punto de articulación. Modo de articulación. Tiempos de la articulación. Articulaciones sordas y sonoras. Bucales y nasales. resumen. Cualidades fÃsicas del sonido. Tono. Timbre. Cantidad. Intensidad. Acento. Perceptibilidad. Escala de perceptibilidad. Grupos fonéticos. La sÃlaba. Grupo de intensidad. Grupo tónico. Grupo fónico. La oración como unidad fonética. Alfabético fonético. BibliografÃa. PRONUNCIACION DE LAS VOCALES. Análisis fisiológico del timbre. Acción de la lengua en la articulación de vocales. Escala de acuidad. Triángulo vocálico. Acción de los labios. Nasalización. Acción de las mandÃbulas. Acción del glotis. Diferencias de timbre. Causas que determinan las diferencias de timbre. Uniformidad de matiz dentro de cada caso. tendencia de las vocales inacentuadas a la relajación. VOCALES PALATALES. I cerrada. I abierta. I relajada. I semivocal. I semiconsonante. Pronunciación de la conjunción y. E cerrada. E abierta. E relajada. LA VOCAL a. A media. A palatal. A velar. A relajada. VOCALES VELARES. O cerrada. O abierta. O relajada. U cerrada. U abierta. U relajada. U. semivocal. U semiconsonante. Diptongos. Triptongos. Hiato y sinéresis. Sinalefa. Resumen. PRONUNCIACION DE LAS CONSONANTES. Tensión muscular. La tensión según la posición del sonido en el grupo. Oclusivas puras y oclusivas aspiradas. Oclusivas sonoras. Las fricativas b, d, g. Otros sonidos españoles que no tienen representación en la ortografÃa corriente. H muda. Cuadro de las consonantes españolas. CONSONANTES BILABIALES. Pronunciación de la p. B oclusiva. B fricativa. Sonoridad de la b fricativa. B fricativa procedente de p. B fricativa relajada. La consonante m. La m final. Nasal ante labial. CONSONANTES LABIODENTALES. La consonante f. La nasal labiodental. La consonante v. Concepto de la confusión entre la v y la b. CONSONANTES INTERDENTALES. eL SONIDO DE LA Z. Concepto del seseo. Sonorización de la z. Asimilación de la n a la o. Asimilación de la l a la o. CONSONANTES DENTALES. Pronunciación de la t. Pronunciación de la d. La d fricativa. La d en los participios terminados en ado. La d en final de palabra. Dentalización de la n. Dentalización de la l. Dentalización de la s. CONSONANTES ALVEOLARES. Pronunciación de la s. S sonora. Concepto del ceceo. Otros defectos de pronunciación relativos a la s. Pronunciación de la n. La consonante l. La r simple. El elemento vocálico de la r vibrante simple. R fricativa. Defectos relativos a la pronunciación de la r. La articulación de la rr. Defectos relativos a la rr. CONSONANTES PALATALES. Pronunciación de la ch. La y africada. La y fricativa. Formas anómalas de la y. Pronunciación de la Ñ. Pronunciación de la ll. Extensión y concepto del yeÃsmo. CONSONANTES VELARES. Pronunciación de la consonante k. Pronunciación de la g oclusiva. La g fricativa. Pronunciación de los grupos cc y cn. Pronunciación de la x. La nasal velar. Pronunciación de la j. resumen. LOS SONIDOS AGRUPADOS. Enlace de los sonidos en el grupo fónico. Enlace de las vocales. reducción del grupo vocálico a una sola sÃlaba. Principio fundamental de la reducción de las vocales a grupos silábicos. Vocales iguales, sin acento, entre palabras diferentes o en una misma palabra. Vocales iguales, con acento , entre palabras diferentes. Vocales iguales, con acento, entre palabras diferentes. vocales iguales con acento en una misma palabra. Vocales diferentes, sin acento entre palabras enlazadas o en una misma palabra. Modificaciones analógicas de los grupos inacentuados. Vocales diferentes, con acento, ente palabras enlazadas. Sinalefas violentas. Grupos con acento, interiores de palabra, con i, u como elemento secundario. Grupos con acento, interiores de palabra, con a, e, o como inacentuadas. Frecuencia y concepto de algunos casos de sinéresis. Pronunciación de los adverbios ahora, ahÃ, y aún. El grupo acentuado Ãa. El grupo acentuado uÃ. La posición acentuada final. Cambio de lugar del acento. Principios de la agrupación dente vocales y consonantes. Silabeo de la consonante intervocálica. Silabeo de los consonantes iguales. Silabeo y modificaciones de los grupos de consonantes diferentes. INTENSIDAD. Diferencias de intensidad. Causas que determinan las diferencias de intensidad. Intensidad histórica española. Determinación del lugar del acento. Palabras llanas. Palabras agudas. Palabras esdrujulizas. Acentuación del plural. El acento y la inacentuación. Acentuación de las formas vocales. Formas nominales inacentuadas. Vocablos pronominales inacentuados. Adverbios inacentuados. Preposiciones, conjunciones y artÃculos. Diferencias de acentuación entre la pronunciación y la escritura. El acento entre la frase. Acento rÃtmico. CANTIDAD. Cantidad relativa. Rapidez ordinaria de la conversación. Cantidad vocálica. Vocales acentuadas. Vocales inacentuadas. Duración de las consonantes. Cantidad silábica. ENTONACION. Caracteres generales. Entonación del grupo fónico. El tono y el acento de intensidad. Afirmación. Proposiciones complementarias. Paréntesis. Subordinación. Enumeración. Interrogación. exclamación. Mandato. Ruego. EJERCICIOS DE ARTICULACION. Resumen de las indicaciones relativas al silabeo. Ejercicio de silabeo. VOCALES. I cerrada. I abierta. I semivocal. I. semiconsonante. E cerrada. E abierta. A media. A velar. O Cerrada. O abierta. U cerrada. I abierta. U semivocal. U semiconsonante. Sinalefa. Ejercicio de conjunto sobre las vocales. CONSONANTES. Oclusivias b, d, g. Fricativas b, d, g. La consonante v. Ejerccio de conjunto sobre las consonantes B, çv, G. Consonantes p, t, c. Fricativa interdental c, z. Fricativa alveolar s. Fricativa velar sorda g j. Pronunciación de la x. Ejercicio de conjunto sobre las oclusivas y fricativas sordas. Nasal n. Lateral l. Alveolar r. Alveolar rr. Ejercicio de conjunto sobre las consonantes n, l, r, rr. Palatal ch. Palatal y. Palatal ll. Palatal ñ. Ejercicio de conjunto sobre las consonantes palatales. EJERCICIOS DE ENTONANCION. Inflexión ascendente. Inflexión descendente. Inflexión circunfleja. Fraces afirmativas que forman un solo grupo fónico. Fraces afirmativas de dos grupos fónicos. Proposición complementaria interior de frase afirmativa. Complementaria inicial o final de frase. enlace de dos proposiciones afirmativas. Combinaciones de tres grupos, principales y complementarios. Ejercicios de conjunto sobre la enunciación afirmativa. Subordinación. Enumeración completa, final de frase. Enumeración incompleta la final. Enumeración no final. Enumeración distributiva. Ejercicio conjunto sobre la enumeración enumerativa. Interrogación directa en un solo grupo. Preguntas con palabras gramaticalmente interrogativa. Preguntas divididas en dos o mas grupos. Preguntas y respuestas. Ejercicio de conjunto sobre la entonación interrogativa y exclamativa. Súplica. TEXTOS FONETICOS. Observaciones relativas a la transcripción. Narración corriente. Narración dramática. Dialogo corriente. Dialogo dramático. Indice de materias. Indice de trozos utilizados en los ejercicios. Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Manual de pronunciación española [texto impreso] / Tomás Navarro Tomás (1884 - 1979), Autor . - 3a ed . - 1926 . - 320 p : il.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: TECNICAS DE ACTUACION Etiquetas: PRONUNCIACION ESPAÑOLA/ DICCION/ FONETICA/ ARTICULACION/ FONACION/ DICCION Clasificación: 792. 028.3 NAVm Nota de contenido: INTRODUCCION: Objeto de este libro. Diferencias de pronunciación. Pronunciación castellana popular. Pronunciación correcta española. Unidad de la pronunciación correcta. Enseñanza de la pronunciación. tratado de fonética española. NOCIONES DE FONETICA EN GENERAL. Producción del sonido articulado. Respiración. Fonación. Articulación. Punto de articulación. Modo de articulación. Tiempos de la articulación. Articulaciones sordas y sonoras. Bucales y nasales. resumen. Cualidades fÃsicas del sonido. Tono. Timbre. Cantidad. Intensidad. Acento. Perceptibilidad. Escala de perceptibilidad. Grupos fonéticos. La sÃlaba. Grupo de intensidad. Grupo tónico. Grupo fónico. La oración como unidad fonética. Alfabético fonético. BibliografÃa. PRONUNCIACION DE LAS VOCALES. Análisis fisiológico del timbre. Acción de la lengua en la articulación de vocales. Escala de acuidad. Triángulo vocálico. Acción de los labios. Nasalización. Acción de las mandÃbulas. Acción del glotis. Diferencias de timbre. Causas que determinan las diferencias de timbre. Uniformidad de matiz dentro de cada caso. tendencia de las vocales inacentuadas a la relajación. VOCALES PALATALES. I cerrada. I abierta. I relajada. I semivocal. I semiconsonante. Pronunciación de la conjunción y. E cerrada. E abierta. E relajada. LA VOCAL a. A media. A palatal. A velar. A relajada. VOCALES VELARES. O cerrada. O abierta. O relajada. U cerrada. U abierta. U relajada. U. semivocal. U semiconsonante. Diptongos. Triptongos. Hiato y sinéresis. Sinalefa. Resumen. PRONUNCIACION DE LAS CONSONANTES. Tensión muscular. La tensión según la posición del sonido en el grupo. Oclusivas puras y oclusivas aspiradas. Oclusivas sonoras. Las fricativas b, d, g. Otros sonidos españoles que no tienen representación en la ortografÃa corriente. H muda. Cuadro de las consonantes españolas. CONSONANTES BILABIALES. Pronunciación de la p. B oclusiva. B fricativa. Sonoridad de la b fricativa. B fricativa procedente de p. B fricativa relajada. La consonante m. La m final. Nasal ante labial. CONSONANTES LABIODENTALES. La consonante f. La nasal labiodental. La consonante v. Concepto de la confusión entre la v y la b. CONSONANTES INTERDENTALES. eL SONIDO DE LA Z. Concepto del seseo. Sonorización de la z. Asimilación de la n a la o. Asimilación de la l a la o. CONSONANTES DENTALES. Pronunciación de la t. Pronunciación de la d. La d fricativa. La d en los participios terminados en ado. La d en final de palabra. Dentalización de la n. Dentalización de la l. Dentalización de la s. CONSONANTES ALVEOLARES. Pronunciación de la s. S sonora. Concepto del ceceo. Otros defectos de pronunciación relativos a la s. Pronunciación de la n. La consonante l. La r simple. El elemento vocálico de la r vibrante simple. R fricativa. Defectos relativos a la pronunciación de la r. La articulación de la rr. Defectos relativos a la rr. CONSONANTES PALATALES. Pronunciación de la ch. La y africada. La y fricativa. Formas anómalas de la y. Pronunciación de la Ñ. Pronunciación de la ll. Extensión y concepto del yeÃsmo. CONSONANTES VELARES. Pronunciación de la consonante k. Pronunciación de la g oclusiva. La g fricativa. Pronunciación de los grupos cc y cn. Pronunciación de la x. La nasal velar. Pronunciación de la j. resumen. LOS SONIDOS AGRUPADOS. Enlace de los sonidos en el grupo fónico. Enlace de las vocales. reducción del grupo vocálico a una sola sÃlaba. Principio fundamental de la reducción de las vocales a grupos silábicos. Vocales iguales, sin acento, entre palabras diferentes o en una misma palabra. Vocales iguales, con acento , entre palabras diferentes. Vocales iguales, con acento, entre palabras diferentes. vocales iguales con acento en una misma palabra. Vocales diferentes, sin acento entre palabras enlazadas o en una misma palabra. Modificaciones analógicas de los grupos inacentuados. Vocales diferentes, con acento, ente palabras enlazadas. Sinalefas violentas. Grupos con acento, interiores de palabra, con i, u como elemento secundario. Grupos con acento, interiores de palabra, con a, e, o como inacentuadas. Frecuencia y concepto de algunos casos de sinéresis. Pronunciación de los adverbios ahora, ahÃ, y aún. El grupo acentuado Ãa. El grupo acentuado uÃ. La posición acentuada final. Cambio de lugar del acento. Principios de la agrupación dente vocales y consonantes. Silabeo de la consonante intervocálica. Silabeo de los consonantes iguales. Silabeo y modificaciones de los grupos de consonantes diferentes. INTENSIDAD. Diferencias de intensidad. Causas que determinan las diferencias de intensidad. Intensidad histórica española. Determinación del lugar del acento. Palabras llanas. Palabras agudas. Palabras esdrujulizas. Acentuación del plural. El acento y la inacentuación. Acentuación de las formas vocales. Formas nominales inacentuadas. Vocablos pronominales inacentuados. Adverbios inacentuados. Preposiciones, conjunciones y artÃculos. Diferencias de acentuación entre la pronunciación y la escritura. El acento entre la frase. Acento rÃtmico. CANTIDAD. Cantidad relativa. Rapidez ordinaria de la conversación. Cantidad vocálica. Vocales acentuadas. Vocales inacentuadas. Duración de las consonantes. Cantidad silábica. ENTONACION. Caracteres generales. Entonación del grupo fónico. El tono y el acento de intensidad. Afirmación. Proposiciones complementarias. Paréntesis. Subordinación. Enumeración. Interrogación. exclamación. Mandato. Ruego. EJERCICIOS DE ARTICULACION. Resumen de las indicaciones relativas al silabeo. Ejercicio de silabeo. VOCALES. I cerrada. I abierta. I semivocal. I. semiconsonante. E cerrada. E abierta. A media. A velar. O Cerrada. O abierta. U cerrada. I abierta. U semivocal. U semiconsonante. Sinalefa. Ejercicio de conjunto sobre las vocales. CONSONANTES. Oclusivias b, d, g. Fricativas b, d, g. La consonante v. Ejerccio de conjunto sobre las consonantes B, çv, G. Consonantes p, t, c. Fricativa interdental c, z. Fricativa alveolar s. Fricativa velar sorda g j. Pronunciación de la x. Ejercicio de conjunto sobre las oclusivas y fricativas sordas. Nasal n. Lateral l. Alveolar r. Alveolar rr. Ejercicio de conjunto sobre las consonantes n, l, r, rr. Palatal ch. Palatal y. Palatal ll. Palatal ñ. Ejercicio de conjunto sobre las consonantes palatales. EJERCICIOS DE ENTONANCION. Inflexión ascendente. Inflexión descendente. Inflexión circunfleja. Fraces afirmativas que forman un solo grupo fónico. Fraces afirmativas de dos grupos fónicos. Proposición complementaria interior de frase afirmativa. Complementaria inicial o final de frase. enlace de dos proposiciones afirmativas. Combinaciones de tres grupos, principales y complementarios. Ejercicios de conjunto sobre la enunciación afirmativa. Subordinación. Enumeración completa, final de frase. Enumeración incompleta la final. Enumeración no final. Enumeración distributiva. Ejercicio conjunto sobre la enumeración enumerativa. Interrogación directa en un solo grupo. Preguntas con palabras gramaticalmente interrogativa. Preguntas divididas en dos o mas grupos. Preguntas y respuestas. Ejercicio de conjunto sobre la entonación interrogativa y exclamativa. Súplica. TEXTOS FONETICOS. Observaciones relativas a la transcripción. Narración corriente. Narración dramática. Dialogo corriente. Dialogo dramático. Indice de materias. Indice de trozos utilizados en los ejercicios. Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00344 792. 028.3 NAVm LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible
TÃtulo : Los vanguardistas españoles 1925-1935 Tipo de documento: texto impreso Autores: Bucklley, Ramón (1941 -), Compilador ; John Crispin, Compilador Editorial: Madrid : Alianza Fecha de publicación: 1973 Número de páginas: 438 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-206-1476-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: LITERATURA Etiquetas: ESPAÑA - LITERATURA/ LITERATURA ESPAÑOLA/ ANTOLOGIA/ Clasificación: 792.03(460) VAN Nota de contenido: 1. Introducción
2. La nueva sensibilidad.
Una nueva voluptuosidad. José MarÃa SalaverrÃa. Paisaje en
materia gris. Ernesto Giménez Caballero.
Hacia la supresión del arte. Sebastián Gasch
El Manifiesto antiartÃstico catalán. Salvador DalÃ,Lluis,
Paula y Paulita,. BenjamÃn Jarnés.
Literatura española 1918-1930 Ernesto Giménez Caballero.
Siglo XIX y romanticismo. José DÃas Fernández.
3. Evolución del espÃritu vanguardista.
El boxeador y un ángel. Francisco Ayala.
Entrada en Sevilla. Pedro Salinas.
Estudio en Aguas Vivas. BenjamÃn Jarnés.
Erika ante el invierno. Francisco Ayala
Patente de invención. Antonio Obregón.
4. Héroes vanguardistas.
Las dos muchedumbre. BenjamÃn Jarnés.
La mujer de agua Felipe Ximénez de Sandoval.
La mujer de viento. Felipe Ximénez de Sandoval.
Prólogo de Pájaro Pinto. Antonio Espina.
Xelfa, enamorada. Antonio Espina
El ventrÃlocuo y la muda. Samuel Ros.
5. HeroÃnas vanguardistas
La túnica de Neso. Juan José Domenchina
Los terribles amores de Agliberto y Celedonia, Mauricio
Bacarisse.
Proserpina rescatada. Jaime Torres Bodet.
La Venus mecánica. José DÃaz Fernández.
6.Metrópolis
Cazador en el alba. Francisco Ayala
El ventrÃlocuo y la muda. Samuel Ros
GeografÃa Max Aub
Propserpina rescatada. Jaime Torres Bodet.
Procesión. Ernesto Giménez Caballero.
En la ciudad de los maniquÃes. Mario Verdaguer.
7. El arte mudo.
La escultura de lo fluido. Alfonso Reyes
Reflexiones sobre cinematografÃa. Antonio Espina
Una noche en el Studio de Ursulines. Luis Buñuel.
Film-arte, film-antiartÃstico. Salvador DalÃ.
El escándalo de L'Age d'Or en ParÃs. Ernesto Giménez Caballero.
Estrella de DÃa. Jaime Torres Bodet.
Cinelandia. Ramón Gómez de la Serna.
La hora de la muerta. Francisco Ayala.
8. Hummorismo
Gravedad e importancia del humorismo. Ramón Gómez de la Serna.
La vida de Mario averiguada por Palmero. Enrique Jardiel
Poncela.
La tournée de Dios. Enrique Jardiel Poncela.
La pastora y el prÃncipe. Edgar Neville.
Albertina y Benito. Edgar Neville.
"Oh" Edgard Neville.
La isla del triple amor. Edgar Neville.
Discurso de ingreso en la Real Academoa Wenceslao Fernández
Florez
9. Neurastenia, mal del siglo.
La arboleda perdida. Rafael Albertti.
Visiones de neurastenia. Wenceslao Fernández Flórez.
La túnica de Neso. Juan José Domenchina.
10. El más allá surrealista.
La liberación de los dedos. Salvador DalÃ.
Proserpina rescatada. Jaime Torres Bodet.
Cazador en el alba. Francisco Ayala.
TeorÃa del zumbel. BenjamÃn Jarnés.
Crimen. AgustÃn Espinosa.
Yo, inspector de alcantarillas. Ernesto Giménez Caballero.
Los prÃncipes iguales. JoaquÃn Arderius.
Apéndice. 1 ¿ Qué es la vanguardia?
Intervienen: Miguel Pérez Ferraro
Ernesto Giménez Caballero.
Cèsar M. Arconada
Ernestina de Champourcin
Ramón Gómez de la Serna
Esteban Salazar y Chapela
Ramiro Ledesma Ramos.
Mauricio Bacarisse
AgustÃn Espinosa
Guillermo de Torre.
Apéndice 2. Apuntes bibliográficos para una historia del vanguardismo español.
Intervienen: Rafael Alberti
ValentÃn Andrés Alvarez
César M. Arconada
JoaquÃn ArderÃus.
Max. Aub
Francisco Ayala
Mauricio Bacarisse
Corpus Barga
Luis Buñuel
Rosa Chacel
Salvador DalÃ
José DÃaz Fernández
Juan José Domenchina
Antonio Espina
Sebastiá Gasch
Ernesto Giménez Caballero
Ramón Gómez de la Serna
Enrique Jardiel Poncela
BenjamÃn Jarnés
Edgard Neville
Antonio de Obregón
Antonio Robles
Samuel Ros
Pedro Salinas
Claudio de la Torre
Guillermo de la Torre
Jaime Torres Bodet.
Félix del Valle
Mario Verdaguer
Felipe Ximénez de SandovalLink: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Los vanguardistas españoles 1925-1935 [texto impreso] / Bucklley, Ramón (1941 -), Compilador ; John Crispin, Compilador . - Madrid : Alianza, 1973 . - 438 p.
ISBN : 978-84-206-1476-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: LITERATURA Etiquetas: ESPAÑA - LITERATURA/ LITERATURA ESPAÑOLA/ ANTOLOGIA/ Clasificación: 792.03(460) VAN Nota de contenido: 1. Introducción
2. La nueva sensibilidad.
Una nueva voluptuosidad. José MarÃa SalaverrÃa. Paisaje en
materia gris. Ernesto Giménez Caballero.
Hacia la supresión del arte. Sebastián Gasch
El Manifiesto antiartÃstico catalán. Salvador DalÃ,Lluis,
Paula y Paulita,. BenjamÃn Jarnés.
Literatura española 1918-1930 Ernesto Giménez Caballero.
Siglo XIX y romanticismo. José DÃas Fernández.
3. Evolución del espÃritu vanguardista.
El boxeador y un ángel. Francisco Ayala.
Entrada en Sevilla. Pedro Salinas.
Estudio en Aguas Vivas. BenjamÃn Jarnés.
Erika ante el invierno. Francisco Ayala
Patente de invención. Antonio Obregón.
4. Héroes vanguardistas.
Las dos muchedumbre. BenjamÃn Jarnés.
La mujer de agua Felipe Ximénez de Sandoval.
La mujer de viento. Felipe Ximénez de Sandoval.
Prólogo de Pájaro Pinto. Antonio Espina.
Xelfa, enamorada. Antonio Espina
El ventrÃlocuo y la muda. Samuel Ros.
5. HeroÃnas vanguardistas
La túnica de Neso. Juan José Domenchina
Los terribles amores de Agliberto y Celedonia, Mauricio
Bacarisse.
Proserpina rescatada. Jaime Torres Bodet.
La Venus mecánica. José DÃaz Fernández.
6.Metrópolis
Cazador en el alba. Francisco Ayala
El ventrÃlocuo y la muda. Samuel Ros
GeografÃa Max Aub
Propserpina rescatada. Jaime Torres Bodet.
Procesión. Ernesto Giménez Caballero.
En la ciudad de los maniquÃes. Mario Verdaguer.
7. El arte mudo.
La escultura de lo fluido. Alfonso Reyes
Reflexiones sobre cinematografÃa. Antonio Espina
Una noche en el Studio de Ursulines. Luis Buñuel.
Film-arte, film-antiartÃstico. Salvador DalÃ.
El escándalo de L'Age d'Or en ParÃs. Ernesto Giménez Caballero.
Estrella de DÃa. Jaime Torres Bodet.
Cinelandia. Ramón Gómez de la Serna.
La hora de la muerta. Francisco Ayala.
8. Hummorismo
Gravedad e importancia del humorismo. Ramón Gómez de la Serna.
La vida de Mario averiguada por Palmero. Enrique Jardiel
Poncela.
La tournée de Dios. Enrique Jardiel Poncela.
La pastora y el prÃncipe. Edgar Neville.
Albertina y Benito. Edgar Neville.
"Oh" Edgard Neville.
La isla del triple amor. Edgar Neville.
Discurso de ingreso en la Real Academoa Wenceslao Fernández
Florez
9. Neurastenia, mal del siglo.
La arboleda perdida. Rafael Albertti.
Visiones de neurastenia. Wenceslao Fernández Flórez.
La túnica de Neso. Juan José Domenchina.
10. El más allá surrealista.
La liberación de los dedos. Salvador DalÃ.
Proserpina rescatada. Jaime Torres Bodet.
Cazador en el alba. Francisco Ayala.
TeorÃa del zumbel. BenjamÃn Jarnés.
Crimen. AgustÃn Espinosa.
Yo, inspector de alcantarillas. Ernesto Giménez Caballero.
Los prÃncipes iguales. JoaquÃn Arderius.
Apéndice. 1 ¿ Qué es la vanguardia?
Intervienen: Miguel Pérez Ferraro
Ernesto Giménez Caballero.
Cèsar M. Arconada
Ernestina de Champourcin
Ramón Gómez de la Serna
Esteban Salazar y Chapela
Ramiro Ledesma Ramos.
Mauricio Bacarisse
AgustÃn Espinosa
Guillermo de Torre.
Apéndice 2. Apuntes bibliográficos para una historia del vanguardismo español.
Intervienen: Rafael Alberti
ValentÃn Andrés Alvarez
César M. Arconada
JoaquÃn ArderÃus.
Max. Aub
Francisco Ayala
Mauricio Bacarisse
Corpus Barga
Luis Buñuel
Rosa Chacel
Salvador DalÃ
José DÃaz Fernández
Juan José Domenchina
Antonio Espina
Sebastiá Gasch
Ernesto Giménez Caballero
Ramón Gómez de la Serna
Enrique Jardiel Poncela
BenjamÃn Jarnés
Edgard Neville
Antonio de Obregón
Antonio Robles
Samuel Ros
Pedro Salinas
Claudio de la Torre
Guillermo de la Torre
Jaime Torres Bodet.
Félix del Valle
Mario Verdaguer
Felipe Ximénez de SandovalLink: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 05470 792.03(460) VAN LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible
TÃtulo : Mi baile Tipo de documento: texto impreso Autores: Vicente Escudero, Autor Editorial: Barcelona : Montaner y Simon Fecha de publicación: 1947 Número de páginas: 128 p Idioma : Español (spa) Clasificación: ARTES ESCÉNICAS - DANZA Etiquetas: DANZA ESPAÑOLA/ BAILE/ FLAMENCO Clasificación: 793.322 ESCm Nota de contenido: 1. Antonia Mercé "Argentina"
2. ¿Qué es el baile flamenco?
3. Arte "jondo"
4. Mis primeros pasos de baile
5. La lucha para "enterarme2
6. La tragedia del "enterao"
7. Los bailes clásicos españoles
8. La mitad de mi baile
9. La música española y el baile
10. Los toros y el baile
11. El baile y el cine
12. Y ahora...un poco de medicina
13. Influencia del cubismo y del surrealismo en mis bailes
14. Asà bailarÃa yoLink: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Mi baile [texto impreso] / Vicente Escudero, Autor . - Barcelona : Montaner y Simon, 1947 . - 128 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ARTES ESCÉNICAS - DANZA Etiquetas: DANZA ESPAÑOLA/ BAILE/ FLAMENCO Clasificación: 793.322 ESCm Nota de contenido: 1. Antonia Mercé "Argentina"
2. ¿Qué es el baile flamenco?
3. Arte "jondo"
4. Mis primeros pasos de baile
5. La lucha para "enterarme2
6. La tragedia del "enterao"
7. Los bailes clásicos españoles
8. La mitad de mi baile
9. La música española y el baile
10. Los toros y el baile
11. El baile y el cine
12. Y ahora...un poco de medicina
13. Influencia del cubismo y del surrealismo en mis bailes
14. Asà bailarÃa yoLink: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 08707 793.322 ESCm LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible
TÃtulo : Obras completas Tipo de documento: texto impreso Autores: Äzorin (1873-1967), Autor Editorial: Madrid : Aguilar Fecha de publicación: 1947 Número de páginas: 1186 p v.2 Idioma : Español (spa) Clasificación: LITERATURA Etiquetas: ESPAÑA - LITERATURA/ LITERATURA ESPAÑOLA/ NOVELAS/ ENSAYOS Clasificación: 82 AZOo v.2 Nota de contenido: Las confesiones de un pequeño filósofo. Novela (1904)
Cap I. Yo no sé si escribir
II. Escribiré
III. La escuela
IV. Es ya tarde
VII. Camino al colegio
VIII. El colegio
IX. La vida en el colegio
X. La vega
XI. El padre Carlos.
XII. La lección.
XIII. La luna
XIV: Yecla
XV: La misteriosa Elo.
XVI. Mi primera obra literaria.
XVII. Mis aficiones bibliográficas.
XVII: El padre Peña-
XIX. El padre Miranda.
XX. La propiedad es sagrada e inviolable.
XXI. Cánovas no traÃa chaleco.
XXII. El padre JoaquÃn
XXII. Los buenos modos
XXIV: Las tenerÃas
XXV: La sequÃa
XXVI: Mi tÃo Antonio
XXVII: Mi tÃa Bárbara.
XXVIII. El abuelo AzorÃn.
XXIX: Mi tÃo Antonio en el comedor.
XXX: Los despertadores.
XXXI Mi tÃa Agueda.
XXXIII. Encubride vuestros dolores, haced bella y fuerte la vida.
XXXIV: La ironÃa.
XXXV: ¡Menchirón!
XXXVII: Los tres cofrecillos.
XXXVIII: Las vidas opacas.
XXXiX Las ventanas.
XL. Esas mujeres
XLI: Las puertas.
XLII: MarÃa Rosario.
EpÃlogo.
Cap. I
Cap. II
Las confesiones de un pequeño filósofo. Debe de amistad.
Los puebles. Ensayos sobre la vida pronvinciana (1906=
La fiesta
Sarrió
La muerte de un amigo
La novia de Cervantes
Cap. I
Cap: II
Los toros
El buen juez
Capit I.
Cap.II
Una elegÃa
Un trasnochador
Una ciudad.
El grande hombre en el pueblo.
En Loyola
En Urberuaga
Un hidalgo
El ideal de Montaigne
La velada
El pez y el reloj
Siluetas de ZaldÃvar
Siluetas de Uberuaga.
La AndalucÃa trágica:
Cap. I En Sevilla
II. En Lebrija
III. Los obreros de Lebrija.
IV. Los sostenes de la patria.
V.. Arcos y su filósofo.
EpÃlogo en 1900
Los pueblos. Confesión de un auotr.
LA RTUA DE DON QUIJOTE ( 1906)
Cap.I La partida.
Cap. II En marcha.
Capt. III PiscologÃa de Argamasillla
Capt. IV. El ambiente de Argamasilla.
Cap. V Los académcos de Argamasilla
VI Siluestas de Argamasilla.
VII. La primera salida.
VIII. La venta de Puerto Lápiche.
IX: Camino de Ruidera
X. La cueva de Montesinos
XI: Los molinos de viento.
XII. Los Sanchos de Criptana
XIII. En el Toboso.
XIV. Los Miguelistas del Toboso.
XV. La exaltación española.
Perqueña guÃa para los extranjeros que nos visitan con motivo del Centenario.
En Barcelona (1906)
AzorÃn en Barcelona
En la estación
En el expreso
El hotel
Carner
Puig y Cadafalch
Oliver
Doménech
Roca y Roca
Corominas
Lerroux
Prat de la Riba
Junoy
Gracias cordiales - En Madrid.
EL POLITICO ( con un epÃlogo futurista) 1908
Advertencia.
Cap.- I Ha de tener fortaleza
II. Arte en el vestir.
III. No prodigarse
IV. Tenga la virtud de la eubolia
V: Sepa desentenderse.
VI: Remediar la inadvertencia
VII: No tener impaciencia
VIII. Conservarse en el fiel
IX: Desdén para el elogio.
X. Conozca a las gentes que le rodean.
XI Acepte con sencillez las disintinciones
XII. Las contradicciones
XIV: Esté impasible ante el ataque.
XV. El derecho y la fuerza.
XVI: El león y la vulpeja
XVIII Gracián y la vulpja
XIX. Saavedra Fajardo y la vulpea
XX. Feijoo se rÃe de los canes
XXI: Manera de insinuarse
XXII Tener algún rasgo.
XXIII. Serenidad en la desgracias.
XXIV. EspÃritu y fervor.
XXV. Acordarse del capelo de Lerma
XXVI:Fingir conformidad
XXVII. Innovar dentro del orden.
XXVIII. La balanza del yo.
XXiX. El enogma del honor.
XXX Libros que ha de leer.
XXXI. Mañas en escuchar.
XXXIII Los hombres de mañana
XXXV Los valores nacientes
XXXVI. Huir de la abstracción.
XXXVII: La fuerza contendida
XXXVIII. Del discurso y su preparación
XXXIX. Realzar las circunstancias.
XL- La lectura de los clásicos
XLL. Juicio sobre las personas
XLII Renunciar en sazón
XLIII Elogio del tiempo
XLIV. Evitar el escándalo
XLV. No dudar de si...
Cap. XLVI- Elegir el retiro
XLVII.- Valor de las máximas y final
EpÃlogo futurista
ESPAÑA.- Hombres y paisajes (1900)
Preámbulo
Prólogo
Cap.I_ El mal labrador (1237)
II._ Unas sombrereras ( 1520)
II. _Un sabio (1525)
III._Delicado ( 1530)
V. Ana ( 1538)
VI Horas en León
VII_ Una criada (1600)
IX_Don José Nieto (1829)
XI_ Arrazola ( 1800)
XII_ Carlos Rubio (1865)
XII_Carlos Rubio (1865)
XIII_Oudrid ( 1865)
XIV Un madrileño ( 1890)
XV_ Nicolás Serrano ( 1892)
XVL_ La poesia de Castilla.
XVII. El anacelo.
XVIII. Horas en Córdoba
XIX.-El apañador
XX_ La calle de la Montera
XXI_ Vida de un labrantÃn
XXII_ Horas en Sevilla.
XXIII_ El melcochero
XXIV. Una ciudad levantina
XXV- En la montaña
XXVI- Juan el de Juan Pedro
XXVII_ Una ciudad castellana
XXVIII. Don JoaquÃn el Mayorazgo
XXIX_Juana y Juanita
XXX. Toscano o la conformidad.
LECTURAS ESPAÑOLAS ( 1910)
Preámbulo:
Nuevo prefacio
Juan Luis Vives
El genio castellano
Guevara y el campo
Saavedra Fajardo
Jardines de Castilla
El Caballero del Verde Gabán
Garcilaso y Góngora.
Cap. I
Cap. II
Baltasar Gracián
Cadalso
Mar de Fuentes.
Cap. I
Cap. II
Cap. III
1838
Larra y Mesonero
La España de Gautier
Damas, en España
La música
Larra:
Cap. I
Cap. II
Pi y Margall
ElegÃa a Costa
Galdos
La familia
PÃo Baroja
Primavera, melcancolÃa
Retratos de algunos malos españoles y de un al español honorario y de un mal español honorario.
Fray Luis de León
El retrato de Cervantes
La patria de Don Quijote
Gabriel Alomar
Xentus
VÃctor Hugo y Vasconia
LAS CONFESIONES DE UN PEQUEÑO FILÓSOFO (Adiciones)
Cap. XLIII. Mi madre
XLV Curiosidad y candor
XLV_ Mi padreLink: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Obras completas [texto impreso] / Äzorin (1873-1967), Autor . - Madrid : Aguilar, 1947 . - 1186 p v.2.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: LITERATURA Etiquetas: ESPAÑA - LITERATURA/ LITERATURA ESPAÑOLA/ NOVELAS/ ENSAYOS Clasificación: 82 AZOo v.2 Nota de contenido: Las confesiones de un pequeño filósofo. Novela (1904)
Cap I. Yo no sé si escribir
II. Escribiré
III. La escuela
IV. Es ya tarde
VII. Camino al colegio
VIII. El colegio
IX. La vida en el colegio
X. La vega
XI. El padre Carlos.
XII. La lección.
XIII. La luna
XIV: Yecla
XV: La misteriosa Elo.
XVI. Mi primera obra literaria.
XVII. Mis aficiones bibliográficas.
XVII: El padre Peña-
XIX. El padre Miranda.
XX. La propiedad es sagrada e inviolable.
XXI. Cánovas no traÃa chaleco.
XXII. El padre JoaquÃn
XXII. Los buenos modos
XXIV: Las tenerÃas
XXV: La sequÃa
XXVI: Mi tÃo Antonio
XXVII: Mi tÃa Bárbara.
XXVIII. El abuelo AzorÃn.
XXIX: Mi tÃo Antonio en el comedor.
XXX: Los despertadores.
XXXI Mi tÃa Agueda.
XXXIII. Encubride vuestros dolores, haced bella y fuerte la vida.
XXXIV: La ironÃa.
XXXV: ¡Menchirón!
XXXVII: Los tres cofrecillos.
XXXVIII: Las vidas opacas.
XXXiX Las ventanas.
XL. Esas mujeres
XLI: Las puertas.
XLII: MarÃa Rosario.
EpÃlogo.
Cap. I
Cap. II
Las confesiones de un pequeño filósofo. Debe de amistad.
Los puebles. Ensayos sobre la vida pronvinciana (1906=
La fiesta
Sarrió
La muerte de un amigo
La novia de Cervantes
Cap. I
Cap: II
Los toros
El buen juez
Capit I.
Cap.II
Una elegÃa
Un trasnochador
Una ciudad.
El grande hombre en el pueblo.
En Loyola
En Urberuaga
Un hidalgo
El ideal de Montaigne
La velada
El pez y el reloj
Siluetas de ZaldÃvar
Siluetas de Uberuaga.
La AndalucÃa trágica:
Cap. I En Sevilla
II. En Lebrija
III. Los obreros de Lebrija.
IV. Los sostenes de la patria.
V.. Arcos y su filósofo.
EpÃlogo en 1900
Los pueblos. Confesión de un auotr.
LA RTUA DE DON QUIJOTE ( 1906)
Cap.I La partida.
Cap. II En marcha.
Capt. III PiscologÃa de Argamasillla
Capt. IV. El ambiente de Argamasilla.
Cap. V Los académcos de Argamasilla
VI Siluestas de Argamasilla.
VII. La primera salida.
VIII. La venta de Puerto Lápiche.
IX: Camino de Ruidera
X. La cueva de Montesinos
XI: Los molinos de viento.
XII. Los Sanchos de Criptana
XIII. En el Toboso.
XIV. Los Miguelistas del Toboso.
XV. La exaltación española.
Perqueña guÃa para los extranjeros que nos visitan con motivo del Centenario.
En Barcelona (1906)
AzorÃn en Barcelona
En la estación
En el expreso
El hotel
Carner
Puig y Cadafalch
Oliver
Doménech
Roca y Roca
Corominas
Lerroux
Prat de la Riba
Junoy
Gracias cordiales - En Madrid.
EL POLITICO ( con un epÃlogo futurista) 1908
Advertencia.
Cap.- I Ha de tener fortaleza
II. Arte en el vestir.
III. No prodigarse
IV. Tenga la virtud de la eubolia
V: Sepa desentenderse.
VI: Remediar la inadvertencia
VII: No tener impaciencia
VIII. Conservarse en el fiel
IX: Desdén para el elogio.
X. Conozca a las gentes que le rodean.
XI Acepte con sencillez las disintinciones
XII. Las contradicciones
XIV: Esté impasible ante el ataque.
XV. El derecho y la fuerza.
XVI: El león y la vulpeja
XVIII Gracián y la vulpja
XIX. Saavedra Fajardo y la vulpea
XX. Feijoo se rÃe de los canes
XXI: Manera de insinuarse
XXII Tener algún rasgo.
XXIII. Serenidad en la desgracias.
XXIV. EspÃritu y fervor.
XXV. Acordarse del capelo de Lerma
XXVI:Fingir conformidad
XXVII. Innovar dentro del orden.
XXVIII. La balanza del yo.
XXiX. El enogma del honor.
XXX Libros que ha de leer.
XXXI. Mañas en escuchar.
XXXIII Los hombres de mañana
XXXV Los valores nacientes
XXXVI. Huir de la abstracción.
XXXVII: La fuerza contendida
XXXVIII. Del discurso y su preparación
XXXIX. Realzar las circunstancias.
XL- La lectura de los clásicos
XLL. Juicio sobre las personas
XLII Renunciar en sazón
XLIII Elogio del tiempo
XLIV. Evitar el escándalo
XLV. No dudar de si...
Cap. XLVI- Elegir el retiro
XLVII.- Valor de las máximas y final
EpÃlogo futurista
ESPAÑA.- Hombres y paisajes (1900)
Preámbulo
Prólogo
Cap.I_ El mal labrador (1237)
II._ Unas sombrereras ( 1520)
II. _Un sabio (1525)
III._Delicado ( 1530)
V. Ana ( 1538)
VI Horas en León
VII_ Una criada (1600)
IX_Don José Nieto (1829)
XI_ Arrazola ( 1800)
XII_ Carlos Rubio (1865)
XII_Carlos Rubio (1865)
XIII_Oudrid ( 1865)
XIV Un madrileño ( 1890)
XV_ Nicolás Serrano ( 1892)
XVL_ La poesia de Castilla.
XVII. El anacelo.
XVIII. Horas en Córdoba
XIX.-El apañador
XX_ La calle de la Montera
XXI_ Vida de un labrantÃn
XXII_ Horas en Sevilla.
XXIII_ El melcochero
XXIV. Una ciudad levantina
XXV- En la montaña
XXVI- Juan el de Juan Pedro
XXVII_ Una ciudad castellana
XXVIII. Don JoaquÃn el Mayorazgo
XXIX_Juana y Juanita
XXX. Toscano o la conformidad.
LECTURAS ESPAÑOLAS ( 1910)
Preámbulo:
Nuevo prefacio
Juan Luis Vives
El genio castellano
Guevara y el campo
Saavedra Fajardo
Jardines de Castilla
El Caballero del Verde Gabán
Garcilaso y Góngora.
Cap. I
Cap. II
Baltasar Gracián
Cadalso
Mar de Fuentes.
Cap. I
Cap. II
Cap. III
1838
Larra y Mesonero
La España de Gautier
Damas, en España
La música
Larra:
Cap. I
Cap. II
Pi y Margall
ElegÃa a Costa
Galdos
La familia
PÃo Baroja
Primavera, melcancolÃa
Retratos de algunos malos españoles y de un al español honorario y de un mal español honorario.
Fray Luis de León
El retrato de Cervantes
La patria de Don Quijote
Gabriel Alomar
Xentus
VÃctor Hugo y Vasconia
LAS CONFESIONES DE UN PEQUEÑO FILÓSOFO (Adiciones)
Cap. XLIII. Mi madre
XLV Curiosidad y candor
XLV_ Mi padreLink: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 02868 82 AZOo v.2 LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink