Biblioteca Florencio Sánchez -EMAD-
"La colección se encuentra parcialmente catalogada en línea"
Resultado de la búsqueda
15 búsqueda por etiqueta 'ESPAÑOLA/'




Título : Manual de entonación española Tipo de documento: texto impreso Autores: Tomás Navarro Tomás (1884 - 1979), Autor Mención de edición: 4a. ed Editorial: Madrid : Guadarrama Fecha de publicación: 1974 Colección: Colección Universitaria de Bolsillo num. 175 Número de páginas: 228 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-250-0175-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: TECNICAS DE ACTUACION Etiquetas: PRONUNCIACION ESPAÑOLA/ DICCION/ FONETICA/ ARTICULACION/ TECNICA VOCAL Clasificación: 792.028.3 TOMm Nota de contenido: Entonación y canto. Expresividad de la entonación. Altura de las vocales. Tono e intensidad de la palabra. Entonación enunciativa. Entonación interrogativa. Entonación volitiva. Entonación emocional. Ejercicios Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Manual de entonación española [texto impreso] / Tomás Navarro Tomás (1884 - 1979), Autor . - 4a. ed . - Madrid : Guadarrama, 1974 . - 228 p. - (Colección Universitaria de Bolsillo; 175) .
ISBN : 978-84-250-0175-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: TECNICAS DE ACTUACION Etiquetas: PRONUNCIACION ESPAÑOLA/ DICCION/ FONETICA/ ARTICULACION/ TECNICA VOCAL Clasificación: 792.028.3 TOMm Nota de contenido: Entonación y canto. Expresividad de la entonación. Altura de las vocales. Tono e intensidad de la palabra. Entonación enunciativa. Entonación interrogativa. Entonación volitiva. Entonación emocional. Ejercicios Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 01125 792.028.3 TOMm LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible Documentos electrónicos
![]()
-x-x-x-x-Adobe Acrobat PDF
Título : Manual de pronunciación española Tipo de documento: texto impreso Autores: Tomás Navarro Tomás (1884 - 1979), Autor Mención de edición: 3a ed Fecha de publicación: 1926 Número de páginas: 320 p Il.: il. Idioma : Español (spa) Clasificación: TECNICAS DE ACTUACION Etiquetas: PRONUNCIACION ESPAÑOLA/ DICCION/ FONETICA/ ARTICULACION/ FONACION/ DICCION Clasificación: 792. 028.3 NAVm Nota de contenido: INTRODUCCION: Objeto de este libro. Diferencias de pronunciación. Pronunciación castellana popular. Pronunciación correcta española. Unidad de la pronunciación correcta. Enseñanza de la pronunciación. tratado de fonética española. NOCIONES DE FONETICA EN GENERAL. Producción del sonido articulado. Respiración. Fonación. Articulación. Punto de articulación. Modo de articulación. Tiempos de la articulación. Articulaciones sordas y sonoras. Bucales y nasales. resumen. Cualidades físicas del sonido. Tono. Timbre. Cantidad. Intensidad. Acento. Perceptibilidad. Escala de perceptibilidad. Grupos fonéticos. La sílaba. Grupo de intensidad. Grupo tónico. Grupo fónico. La oración como unidad fonética. Alfabético fonético. Bibliografía. PRONUNCIACION DE LAS VOCALES. Análisis fisiológico del timbre. Acción de la lengua en la articulación de vocales. Escala de acuidad. Triángulo vocálico. Acción de los labios. Nasalización. Acción de las mandíbulas. Acción del glotis. Diferencias de timbre. Causas que determinan las diferencias de timbre. Uniformidad de matiz dentro de cada caso. tendencia de las vocales inacentuadas a la relajación. VOCALES PALATALES. I cerrada. I abierta. I relajada. I semivocal. I semiconsonante. Pronunciación de la conjunción y. E cerrada. E abierta. E relajada. LA VOCAL a. A media. A palatal. A velar. A relajada. VOCALES VELARES. O cerrada. O abierta. O relajada. U cerrada. U abierta. U relajada. U. semivocal. U semiconsonante. Diptongos. Triptongos. Hiato y sinéresis. Sinalefa. Resumen. PRONUNCIACION DE LAS CONSONANTES. Tensión muscular. La tensión según la posición del sonido en el grupo. Oclusivas puras y oclusivas aspiradas. Oclusivas sonoras. Las fricativas b, d, g. Otros sonidos españoles que no tienen representación en la ortografía corriente. H muda. Cuadro de las consonantes españolas. CONSONANTES BILABIALES. Pronunciación de la p. B oclusiva. B fricativa. Sonoridad de la b fricativa. B fricativa procedente de p. B fricativa relajada. La consonante m. La m final. Nasal ante labial. CONSONANTES LABIODENTALES. La consonante f. La nasal labiodental. La consonante v. Concepto de la confusión entre la v y la b. CONSONANTES INTERDENTALES. eL SONIDO DE LA Z. Concepto del seseo. Sonorización de la z. Asimilación de la n a la o. Asimilación de la l a la o. CONSONANTES DENTALES. Pronunciación de la t. Pronunciación de la d. La d fricativa. La d en los participios terminados en ado. La d en final de palabra. Dentalización de la n. Dentalización de la l. Dentalización de la s. CONSONANTES ALVEOLARES. Pronunciación de la s. S sonora. Concepto del ceceo. Otros defectos de pronunciación relativos a la s. Pronunciación de la n. La consonante l. La r simple. El elemento vocálico de la r vibrante simple. R fricativa. Defectos relativos a la pronunciación de la r. La articulación de la rr. Defectos relativos a la rr. CONSONANTES PALATALES. Pronunciación de la ch. La y africada. La y fricativa. Formas anómalas de la y. Pronunciación de la Ñ. Pronunciación de la ll. Extensión y concepto del yeísmo. CONSONANTES VELARES. Pronunciación de la consonante k. Pronunciación de la g oclusiva. La g fricativa. Pronunciación de los grupos cc y cn. Pronunciación de la x. La nasal velar. Pronunciación de la j. resumen. LOS SONIDOS AGRUPADOS. Enlace de los sonidos en el grupo fónico. Enlace de las vocales. reducción del grupo vocálico a una sola sílaba. Principio fundamental de la reducción de las vocales a grupos silábicos. Vocales iguales, sin acento, entre palabras diferentes o en una misma palabra. Vocales iguales, con acento , entre palabras diferentes. Vocales iguales, con acento, entre palabras diferentes. vocales iguales con acento en una misma palabra. Vocales diferentes, sin acento entre palabras enlazadas o en una misma palabra. Modificaciones analógicas de los grupos inacentuados. Vocales diferentes, con acento, ente palabras enlazadas. Sinalefas violentas. Grupos con acento, interiores de palabra, con i, u como elemento secundario. Grupos con acento, interiores de palabra, con a, e, o como inacentuadas. Frecuencia y concepto de algunos casos de sinéresis. Pronunciación de los adverbios ahora, ahí, y aún. El grupo acentuado ía. El grupo acentuado uí. La posición acentuada final. Cambio de lugar del acento. Principios de la agrupación dente vocales y consonantes. Silabeo de la consonante intervocálica. Silabeo de los consonantes iguales. Silabeo y modificaciones de los grupos de consonantes diferentes. INTENSIDAD. Diferencias de intensidad. Causas que determinan las diferencias de intensidad. Intensidad histórica española. Determinación del lugar del acento. Palabras llanas. Palabras agudas. Palabras esdrujulizas. Acentuación del plural. El acento y la inacentuación. Acentuación de las formas vocales. Formas nominales inacentuadas. Vocablos pronominales inacentuados. Adverbios inacentuados. Preposiciones, conjunciones y artículos. Diferencias de acentuación entre la pronunciación y la escritura. El acento entre la frase. Acento rítmico. CANTIDAD. Cantidad relativa. Rapidez ordinaria de la conversación. Cantidad vocálica. Vocales acentuadas. Vocales inacentuadas. Duración de las consonantes. Cantidad silábica. ENTONACION. Caracteres generales. Entonación del grupo fónico. El tono y el acento de intensidad. Afirmación. Proposiciones complementarias. Paréntesis. Subordinación. Enumeración. Interrogación. exclamación. Mandato. Ruego. EJERCICIOS DE ARTICULACION. Resumen de las indicaciones relativas al silabeo. Ejercicio de silabeo. VOCALES. I cerrada. I abierta. I semivocal. I. semiconsonante. E cerrada. E abierta. A media. A velar. O Cerrada. O abierta. U cerrada. I abierta. U semivocal. U semiconsonante. Sinalefa. Ejercicio de conjunto sobre las vocales. CONSONANTES. Oclusivias b, d, g. Fricativas b, d, g. La consonante v. Ejerccio de conjunto sobre las consonantes B, çv, G. Consonantes p, t, c. Fricativa interdental c, z. Fricativa alveolar s. Fricativa velar sorda g j. Pronunciación de la x. Ejercicio de conjunto sobre las oclusivas y fricativas sordas. Nasal n. Lateral l. Alveolar r. Alveolar rr. Ejercicio de conjunto sobre las consonantes n, l, r, rr. Palatal ch. Palatal y. Palatal ll. Palatal ñ. Ejercicio de conjunto sobre las consonantes palatales. EJERCICIOS DE ENTONANCION. Inflexión ascendente. Inflexión descendente. Inflexión circunfleja. Fraces afirmativas que forman un solo grupo fónico. Fraces afirmativas de dos grupos fónicos. Proposición complementaria interior de frase afirmativa. Complementaria inicial o final de frase. enlace de dos proposiciones afirmativas. Combinaciones de tres grupos, principales y complementarios. Ejercicios de conjunto sobre la enunciación afirmativa. Subordinación. Enumeración completa, final de frase. Enumeración incompleta la final. Enumeración no final. Enumeración distributiva. Ejercicio conjunto sobre la enumeración enumerativa. Interrogación directa en un solo grupo. Preguntas con palabras gramaticalmente interrogativa. Preguntas divididas en dos o mas grupos. Preguntas y respuestas. Ejercicio de conjunto sobre la entonación interrogativa y exclamativa. Súplica. TEXTOS FONETICOS. Observaciones relativas a la transcripción. Narración corriente. Narración dramática. Dialogo corriente. Dialogo dramático. Indice de materias. Indice de trozos utilizados en los ejercicios. Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Manual de pronunciación española [texto impreso] / Tomás Navarro Tomás (1884 - 1979), Autor . - 3a ed . - 1926 . - 320 p : il.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: TECNICAS DE ACTUACION Etiquetas: PRONUNCIACION ESPAÑOLA/ DICCION/ FONETICA/ ARTICULACION/ FONACION/ DICCION Clasificación: 792. 028.3 NAVm Nota de contenido: INTRODUCCION: Objeto de este libro. Diferencias de pronunciación. Pronunciación castellana popular. Pronunciación correcta española. Unidad de la pronunciación correcta. Enseñanza de la pronunciación. tratado de fonética española. NOCIONES DE FONETICA EN GENERAL. Producción del sonido articulado. Respiración. Fonación. Articulación. Punto de articulación. Modo de articulación. Tiempos de la articulación. Articulaciones sordas y sonoras. Bucales y nasales. resumen. Cualidades físicas del sonido. Tono. Timbre. Cantidad. Intensidad. Acento. Perceptibilidad. Escala de perceptibilidad. Grupos fonéticos. La sílaba. Grupo de intensidad. Grupo tónico. Grupo fónico. La oración como unidad fonética. Alfabético fonético. Bibliografía. PRONUNCIACION DE LAS VOCALES. Análisis fisiológico del timbre. Acción de la lengua en la articulación de vocales. Escala de acuidad. Triángulo vocálico. Acción de los labios. Nasalización. Acción de las mandíbulas. Acción del glotis. Diferencias de timbre. Causas que determinan las diferencias de timbre. Uniformidad de matiz dentro de cada caso. tendencia de las vocales inacentuadas a la relajación. VOCALES PALATALES. I cerrada. I abierta. I relajada. I semivocal. I semiconsonante. Pronunciación de la conjunción y. E cerrada. E abierta. E relajada. LA VOCAL a. A media. A palatal. A velar. A relajada. VOCALES VELARES. O cerrada. O abierta. O relajada. U cerrada. U abierta. U relajada. U. semivocal. U semiconsonante. Diptongos. Triptongos. Hiato y sinéresis. Sinalefa. Resumen. PRONUNCIACION DE LAS CONSONANTES. Tensión muscular. La tensión según la posición del sonido en el grupo. Oclusivas puras y oclusivas aspiradas. Oclusivas sonoras. Las fricativas b, d, g. Otros sonidos españoles que no tienen representación en la ortografía corriente. H muda. Cuadro de las consonantes españolas. CONSONANTES BILABIALES. Pronunciación de la p. B oclusiva. B fricativa. Sonoridad de la b fricativa. B fricativa procedente de p. B fricativa relajada. La consonante m. La m final. Nasal ante labial. CONSONANTES LABIODENTALES. La consonante f. La nasal labiodental. La consonante v. Concepto de la confusión entre la v y la b. CONSONANTES INTERDENTALES. eL SONIDO DE LA Z. Concepto del seseo. Sonorización de la z. Asimilación de la n a la o. Asimilación de la l a la o. CONSONANTES DENTALES. Pronunciación de la t. Pronunciación de la d. La d fricativa. La d en los participios terminados en ado. La d en final de palabra. Dentalización de la n. Dentalización de la l. Dentalización de la s. CONSONANTES ALVEOLARES. Pronunciación de la s. S sonora. Concepto del ceceo. Otros defectos de pronunciación relativos a la s. Pronunciación de la n. La consonante l. La r simple. El elemento vocálico de la r vibrante simple. R fricativa. Defectos relativos a la pronunciación de la r. La articulación de la rr. Defectos relativos a la rr. CONSONANTES PALATALES. Pronunciación de la ch. La y africada. La y fricativa. Formas anómalas de la y. Pronunciación de la Ñ. Pronunciación de la ll. Extensión y concepto del yeísmo. CONSONANTES VELARES. Pronunciación de la consonante k. Pronunciación de la g oclusiva. La g fricativa. Pronunciación de los grupos cc y cn. Pronunciación de la x. La nasal velar. Pronunciación de la j. resumen. LOS SONIDOS AGRUPADOS. Enlace de los sonidos en el grupo fónico. Enlace de las vocales. reducción del grupo vocálico a una sola sílaba. Principio fundamental de la reducción de las vocales a grupos silábicos. Vocales iguales, sin acento, entre palabras diferentes o en una misma palabra. Vocales iguales, con acento , entre palabras diferentes. Vocales iguales, con acento, entre palabras diferentes. vocales iguales con acento en una misma palabra. Vocales diferentes, sin acento entre palabras enlazadas o en una misma palabra. Modificaciones analógicas de los grupos inacentuados. Vocales diferentes, con acento, ente palabras enlazadas. Sinalefas violentas. Grupos con acento, interiores de palabra, con i, u como elemento secundario. Grupos con acento, interiores de palabra, con a, e, o como inacentuadas. Frecuencia y concepto de algunos casos de sinéresis. Pronunciación de los adverbios ahora, ahí, y aún. El grupo acentuado ía. El grupo acentuado uí. La posición acentuada final. Cambio de lugar del acento. Principios de la agrupación dente vocales y consonantes. Silabeo de la consonante intervocálica. Silabeo de los consonantes iguales. Silabeo y modificaciones de los grupos de consonantes diferentes. INTENSIDAD. Diferencias de intensidad. Causas que determinan las diferencias de intensidad. Intensidad histórica española. Determinación del lugar del acento. Palabras llanas. Palabras agudas. Palabras esdrujulizas. Acentuación del plural. El acento y la inacentuación. Acentuación de las formas vocales. Formas nominales inacentuadas. Vocablos pronominales inacentuados. Adverbios inacentuados. Preposiciones, conjunciones y artículos. Diferencias de acentuación entre la pronunciación y la escritura. El acento entre la frase. Acento rítmico. CANTIDAD. Cantidad relativa. Rapidez ordinaria de la conversación. Cantidad vocálica. Vocales acentuadas. Vocales inacentuadas. Duración de las consonantes. Cantidad silábica. ENTONACION. Caracteres generales. Entonación del grupo fónico. El tono y el acento de intensidad. Afirmación. Proposiciones complementarias. Paréntesis. Subordinación. Enumeración. Interrogación. exclamación. Mandato. Ruego. EJERCICIOS DE ARTICULACION. Resumen de las indicaciones relativas al silabeo. Ejercicio de silabeo. VOCALES. I cerrada. I abierta. I semivocal. I. semiconsonante. E cerrada. E abierta. A media. A velar. O Cerrada. O abierta. U cerrada. I abierta. U semivocal. U semiconsonante. Sinalefa. Ejercicio de conjunto sobre las vocales. CONSONANTES. Oclusivias b, d, g. Fricativas b, d, g. La consonante v. Ejerccio de conjunto sobre las consonantes B, çv, G. Consonantes p, t, c. Fricativa interdental c, z. Fricativa alveolar s. Fricativa velar sorda g j. Pronunciación de la x. Ejercicio de conjunto sobre las oclusivas y fricativas sordas. Nasal n. Lateral l. Alveolar r. Alveolar rr. Ejercicio de conjunto sobre las consonantes n, l, r, rr. Palatal ch. Palatal y. Palatal ll. Palatal ñ. Ejercicio de conjunto sobre las consonantes palatales. EJERCICIOS DE ENTONANCION. Inflexión ascendente. Inflexión descendente. Inflexión circunfleja. Fraces afirmativas que forman un solo grupo fónico. Fraces afirmativas de dos grupos fónicos. Proposición complementaria interior de frase afirmativa. Complementaria inicial o final de frase. enlace de dos proposiciones afirmativas. Combinaciones de tres grupos, principales y complementarios. Ejercicios de conjunto sobre la enunciación afirmativa. Subordinación. Enumeración completa, final de frase. Enumeración incompleta la final. Enumeración no final. Enumeración distributiva. Ejercicio conjunto sobre la enumeración enumerativa. Interrogación directa en un solo grupo. Preguntas con palabras gramaticalmente interrogativa. Preguntas divididas en dos o mas grupos. Preguntas y respuestas. Ejercicio de conjunto sobre la entonación interrogativa y exclamativa. Súplica. TEXTOS FONETICOS. Observaciones relativas a la transcripción. Narración corriente. Narración dramática. Dialogo corriente. Dialogo dramático. Indice de materias. Indice de trozos utilizados en los ejercicios. Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00344 792. 028.3 NAVm LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible
Título : Los vanguardistas españoles 1925-1935 Tipo de documento: texto impreso Autores: Bucklley, Ramón (1941 -), Compilador ; John Crispin, Compilador Editorial: Madrid : Alianza Fecha de publicación: 1973 Número de páginas: 438 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-206-1476-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: LITERATURA Etiquetas: ESPAÑA - LITERATURA/ LITERATURA ESPAÑOLA/ ANTOLOGIA/ Clasificación: 792.03(460) VAN Nota de contenido: 1. Introducción
2. La nueva sensibilidad.
Una nueva voluptuosidad. José María Salaverría. Paisaje en
materia gris. Ernesto Giménez Caballero.
Hacia la supresión del arte. Sebastián Gasch
El Manifiesto antiartístico catalán. Salvador Dalí,Lluis,
Paula y Paulita,. Benjamín Jarnés.
Literatura española 1918-1930 Ernesto Giménez Caballero.
Siglo XIX y romanticismo. José Días Fernández.
3. Evolución del espíritu vanguardista.
El boxeador y un ángel. Francisco Ayala.
Entrada en Sevilla. Pedro Salinas.
Estudio en Aguas Vivas. Benjamín Jarnés.
Erika ante el invierno. Francisco Ayala
Patente de invención. Antonio Obregón.
4. Héroes vanguardistas.
Las dos muchedumbre. Benjamín Jarnés.
La mujer de agua Felipe Ximénez de Sandoval.
La mujer de viento. Felipe Ximénez de Sandoval.
Prólogo de Pájaro Pinto. Antonio Espina.
Xelfa, enamorada. Antonio Espina
El ventrílocuo y la muda. Samuel Ros.
5. Heroínas vanguardistas
La túnica de Neso. Juan José Domenchina
Los terribles amores de Agliberto y Celedonia, Mauricio
Bacarisse.
Proserpina rescatada. Jaime Torres Bodet.
La Venus mecánica. José Díaz Fernández.
6.Metrópolis
Cazador en el alba. Francisco Ayala
El ventrílocuo y la muda. Samuel Ros
Geografía Max Aub
Propserpina rescatada. Jaime Torres Bodet.
Procesión. Ernesto Giménez Caballero.
En la ciudad de los maniquíes. Mario Verdaguer.
7. El arte mudo.
La escultura de lo fluido. Alfonso Reyes
Reflexiones sobre cinematografía. Antonio Espina
Una noche en el Studio de Ursulines. Luis Buñuel.
Film-arte, film-antiartístico. Salvador Dalí.
El escándalo de L'Age d'Or en París. Ernesto Giménez Caballero.
Estrella de Día. Jaime Torres Bodet.
Cinelandia. Ramón Gómez de la Serna.
La hora de la muerta. Francisco Ayala.
8. Hummorismo
Gravedad e importancia del humorismo. Ramón Gómez de la Serna.
La vida de Mario averiguada por Palmero. Enrique Jardiel
Poncela.
La tournée de Dios. Enrique Jardiel Poncela.
La pastora y el príncipe. Edgar Neville.
Albertina y Benito. Edgar Neville.
"Oh" Edgard Neville.
La isla del triple amor. Edgar Neville.
Discurso de ingreso en la Real Academoa Wenceslao Fernández
Florez
9. Neurastenia, mal del siglo.
La arboleda perdida. Rafael Albertti.
Visiones de neurastenia. Wenceslao Fernández Flórez.
La túnica de Neso. Juan José Domenchina.
10. El más allá surrealista.
La liberación de los dedos. Salvador Dalí.
Proserpina rescatada. Jaime Torres Bodet.
Cazador en el alba. Francisco Ayala.
Teoría del zumbel. Benjamín Jarnés.
Crimen. Agustín Espinosa.
Yo, inspector de alcantarillas. Ernesto Giménez Caballero.
Los príncipes iguales. Joaquín Arderius.
Apéndice. 1 ¿ Qué es la vanguardia?
Intervienen: Miguel Pérez Ferraro
Ernesto Giménez Caballero.
Cèsar M. Arconada
Ernestina de Champourcin
Ramón Gómez de la Serna
Esteban Salazar y Chapela
Ramiro Ledesma Ramos.
Mauricio Bacarisse
Agustín Espinosa
Guillermo de Torre.
Apéndice 2. Apuntes bibliográficos para una historia del vanguardismo español.
Intervienen: Rafael Alberti
Valentín Andrés Alvarez
César M. Arconada
Joaquín Arderíus.
Max. Aub
Francisco Ayala
Mauricio Bacarisse
Corpus Barga
Luis Buñuel
Rosa Chacel
Salvador Dalí
José Díaz Fernández
Juan José Domenchina
Antonio Espina
Sebastiá Gasch
Ernesto Giménez Caballero
Ramón Gómez de la Serna
Enrique Jardiel Poncela
Benjamín Jarnés
Edgard Neville
Antonio de Obregón
Antonio Robles
Samuel Ros
Pedro Salinas
Claudio de la Torre
Guillermo de la Torre
Jaime Torres Bodet.
Félix del Valle
Mario Verdaguer
Felipe Ximénez de SandovalLink: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Los vanguardistas españoles 1925-1935 [texto impreso] / Bucklley, Ramón (1941 -), Compilador ; John Crispin, Compilador . - Madrid : Alianza, 1973 . - 438 p.
ISBN : 978-84-206-1476-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: LITERATURA Etiquetas: ESPAÑA - LITERATURA/ LITERATURA ESPAÑOLA/ ANTOLOGIA/ Clasificación: 792.03(460) VAN Nota de contenido: 1. Introducción
2. La nueva sensibilidad.
Una nueva voluptuosidad. José María Salaverría. Paisaje en
materia gris. Ernesto Giménez Caballero.
Hacia la supresión del arte. Sebastián Gasch
El Manifiesto antiartístico catalán. Salvador Dalí,Lluis,
Paula y Paulita,. Benjamín Jarnés.
Literatura española 1918-1930 Ernesto Giménez Caballero.
Siglo XIX y romanticismo. José Días Fernández.
3. Evolución del espíritu vanguardista.
El boxeador y un ángel. Francisco Ayala.
Entrada en Sevilla. Pedro Salinas.
Estudio en Aguas Vivas. Benjamín Jarnés.
Erika ante el invierno. Francisco Ayala
Patente de invención. Antonio Obregón.
4. Héroes vanguardistas.
Las dos muchedumbre. Benjamín Jarnés.
La mujer de agua Felipe Ximénez de Sandoval.
La mujer de viento. Felipe Ximénez de Sandoval.
Prólogo de Pájaro Pinto. Antonio Espina.
Xelfa, enamorada. Antonio Espina
El ventrílocuo y la muda. Samuel Ros.
5. Heroínas vanguardistas
La túnica de Neso. Juan José Domenchina
Los terribles amores de Agliberto y Celedonia, Mauricio
Bacarisse.
Proserpina rescatada. Jaime Torres Bodet.
La Venus mecánica. José Díaz Fernández.
6.Metrópolis
Cazador en el alba. Francisco Ayala
El ventrílocuo y la muda. Samuel Ros
Geografía Max Aub
Propserpina rescatada. Jaime Torres Bodet.
Procesión. Ernesto Giménez Caballero.
En la ciudad de los maniquíes. Mario Verdaguer.
7. El arte mudo.
La escultura de lo fluido. Alfonso Reyes
Reflexiones sobre cinematografía. Antonio Espina
Una noche en el Studio de Ursulines. Luis Buñuel.
Film-arte, film-antiartístico. Salvador Dalí.
El escándalo de L'Age d'Or en París. Ernesto Giménez Caballero.
Estrella de Día. Jaime Torres Bodet.
Cinelandia. Ramón Gómez de la Serna.
La hora de la muerta. Francisco Ayala.
8. Hummorismo
Gravedad e importancia del humorismo. Ramón Gómez de la Serna.
La vida de Mario averiguada por Palmero. Enrique Jardiel
Poncela.
La tournée de Dios. Enrique Jardiel Poncela.
La pastora y el príncipe. Edgar Neville.
Albertina y Benito. Edgar Neville.
"Oh" Edgard Neville.
La isla del triple amor. Edgar Neville.
Discurso de ingreso en la Real Academoa Wenceslao Fernández
Florez
9. Neurastenia, mal del siglo.
La arboleda perdida. Rafael Albertti.
Visiones de neurastenia. Wenceslao Fernández Flórez.
La túnica de Neso. Juan José Domenchina.
10. El más allá surrealista.
La liberación de los dedos. Salvador Dalí.
Proserpina rescatada. Jaime Torres Bodet.
Cazador en el alba. Francisco Ayala.
Teoría del zumbel. Benjamín Jarnés.
Crimen. Agustín Espinosa.
Yo, inspector de alcantarillas. Ernesto Giménez Caballero.
Los príncipes iguales. Joaquín Arderius.
Apéndice. 1 ¿ Qué es la vanguardia?
Intervienen: Miguel Pérez Ferraro
Ernesto Giménez Caballero.
Cèsar M. Arconada
Ernestina de Champourcin
Ramón Gómez de la Serna
Esteban Salazar y Chapela
Ramiro Ledesma Ramos.
Mauricio Bacarisse
Agustín Espinosa
Guillermo de Torre.
Apéndice 2. Apuntes bibliográficos para una historia del vanguardismo español.
Intervienen: Rafael Alberti
Valentín Andrés Alvarez
César M. Arconada
Joaquín Arderíus.
Max. Aub
Francisco Ayala
Mauricio Bacarisse
Corpus Barga
Luis Buñuel
Rosa Chacel
Salvador Dalí
José Díaz Fernández
Juan José Domenchina
Antonio Espina
Sebastiá Gasch
Ernesto Giménez Caballero
Ramón Gómez de la Serna
Enrique Jardiel Poncela
Benjamín Jarnés
Edgard Neville
Antonio de Obregón
Antonio Robles
Samuel Ros
Pedro Salinas
Claudio de la Torre
Guillermo de la Torre
Jaime Torres Bodet.
Félix del Valle
Mario Verdaguer
Felipe Ximénez de SandovalLink: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 05470 792.03(460) VAN LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible
Título : Mi baile Tipo de documento: texto impreso Autores: Vicente Escudero, Autor Editorial: Barcelona : Montaner y Simon Fecha de publicación: 1947 Número de páginas: 128 p Idioma : Español (spa) Clasificación: ARTES ESCÉNICAS - DANZA Etiquetas: DANZA ESPAÑOLA/ BAILE/ FLAMENCO Clasificación: 793.322 ESCm Nota de contenido: 1. Antonia Mercé "Argentina"
2. ¿Qué es el baile flamenco?
3. Arte "jondo"
4. Mis primeros pasos de baile
5. La lucha para "enterarme2
6. La tragedia del "enterao"
7. Los bailes clásicos españoles
8. La mitad de mi baile
9. La música española y el baile
10. Los toros y el baile
11. El baile y el cine
12. Y ahora...un poco de medicina
13. Influencia del cubismo y del surrealismo en mis bailes
14. Así bailaría yoLink: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Mi baile [texto impreso] / Vicente Escudero, Autor . - Barcelona : Montaner y Simon, 1947 . - 128 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ARTES ESCÉNICAS - DANZA Etiquetas: DANZA ESPAÑOLA/ BAILE/ FLAMENCO Clasificación: 793.322 ESCm Nota de contenido: 1. Antonia Mercé "Argentina"
2. ¿Qué es el baile flamenco?
3. Arte "jondo"
4. Mis primeros pasos de baile
5. La lucha para "enterarme2
6. La tragedia del "enterao"
7. Los bailes clásicos españoles
8. La mitad de mi baile
9. La música española y el baile
10. Los toros y el baile
11. El baile y el cine
12. Y ahora...un poco de medicina
13. Influencia del cubismo y del surrealismo en mis bailes
14. Así bailaría yoLink: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 08707 793.322 ESCm LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible
Título : Mujeres de España : (Las silenciadas) Tipo de documento: texto impreso Autores: Antonina Rodrigo García (1935-), Autor ; Bedmar F, Fotógrafo ; Roig Montserrat, Otros Editorial: Barcelona : Plaza y Janes Fecha de publicación: 1979 Número de páginas: 235 p Il.: fotos ISBN/ISSN/DL: 978-84-01-33145-9 Nota general: En la paz y en la guerra, las mujeres también asumieron un papel histórico en la España del siglo XX.
"Antonina Rodrigo, granadina de nacimiento y barcelonesa de adopción, nos ofrece hoy su primera serie de 'Mujeres de España: las silenciadas', entre las que destacan: una luchadora obrerista, 'La Pasionaria'; la investigadora María Goyri; La pintora María Blachard; la adelantada de la justicia, Victoria Kent; la bailarina 'la Argentina'; la actriz lorquiana Margarita Xirgu; la escritora María Teresa León; la gran pedagoga María de Maeztu; la periodista María Luz Morales, la trágica universal, María Casares; la maestra-guerrillera Enriqueta Otero; la joven agitadora Maruja Ruiz y Federica Montseny, la primera mujer ministro de Europa."Idioma : Español (spa) Clasificación: ARTES ESCÉNICAS - TEATRO Etiquetas: ENSAYO/ MARGARITA XIRGU/ ESPAÑA - MUJERES/ EXILIO/ REPUBLICA ESPAÑOLA/ GUERRA CIVIL Clasificación: 792.026.1 RODm Nota de contenido: LA RECUPERACION DE LA PALABRA. El tiempo y la vida.De a la consciencia de mujer.
DOLORES IBARRURI LA PASIONARIA. El mito. Mineros de vizcaya. Madre¿que es casar? Hija, hilar parir y llorar. Nace la Pasionaria. Organización. de mujeres antifascistas. Su deseo mas ferviente.
MARIA GOYRI. Por las sendas del romance. El encuentro. La boda estorbada.El honor de Jimena la del Cid. Por los caminos del romance. Vivir hacia dentro. El niño como vocación. María Goyri, feminista.
MARIA BLANCHARD. La maga del color. Santander fue su cuna.La llamada de París. La exposición de los . Profesora de Dibujo. Instala su propio estudio. La comulgante. "Chinche de sacristía".
VICTORIA KENT. Adelantada de la justicia. Directora general de pridiones. La cárcel de mujeres. Una ejecución machista. Esoso patios de nuestra Andalucía. El comité revolucionario republicano. El sufragio femenino en España. La amnistía y las autonomías. La guerra civil. Guarderías para niños. Madame Duval. La hemorragia española.
ANTONIA MERCÉ, LA ARGENTINA
La reina de la danza española
ZENOBIA CAMPRUBÍ, "MONUMENTO DE AMOR"
El encuentro. Diario de un poeta reciencasado."La luna nueva". La guerra. En el exilio para siempre. Las depresiones de Juan Ramón, Puerto Rico. La última etapa. Ríos que se van. El premio nobel para Juan Ramón y "Zenobia"
MARGARITA XIRGU
La actriz lorquiana. La Xirgu, actriz conflictiva.Yerma, obra polémica. Una infancia difícil. El despertar de una actriz. Los Ateneos obreros. El escándalo de Salomé. Directora de escuelas dramáticas.
MARÍA DE MAEZTU
Gran pedagoga. Discípula de Unamuno. ...
FEDERICA MONTSENY
Primera mujer ministro de Europa...La represión estimula la lucha..El exilio
MARÍA LUZ MORALES
Pionera del periodismo femenino...El teatro en la vida de María Luz...La posguerra
MARGARITA NELKEN
Una revolucionaria en el Parlamento...La guerra civil. Congreso Internacional de Escritores antifascistas...
MARÍA TERESA LEÓN, LA MILICIANA DE MEJOR AIRE
Heroína Dannuziznz...El primer exilio...La Numancia, obra dedicada a la defensa de Madrid. Las guerrilleras del teatro . Segundo congreso Internacional de Escritores...La Gallarda
MARÍA CASARES
La gran trágica universal. Camino del exilio. El encuentro con Albert Camus. Casares Quiroga, espectador de su hija. La Xirgu y la Casares. Por El Adefesio, a España.
ENRIQUETA OTERO BLANCO
La maestra miliciana y guerillera...El final de la guerra
MARUJA RUIZ
La agitadora de "Motor Ibérica"...
CARMEN CONDE
Las mujeres en la Academia...Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Mujeres de España : (Las silenciadas) [texto impreso] / Antonina Rodrigo García (1935-), Autor ; Bedmar F, Fotógrafo ; Roig Montserrat, Otros . - Barcelona : Plaza y Janes, 1979 . - 235 p : fotos.
ISBN : 978-84-01-33145-9
En la paz y en la guerra, las mujeres también asumieron un papel histórico en la España del siglo XX.
"Antonina Rodrigo, granadina de nacimiento y barcelonesa de adopción, nos ofrece hoy su primera serie de 'Mujeres de España: las silenciadas', entre las que destacan: una luchadora obrerista, 'La Pasionaria'; la investigadora María Goyri; La pintora María Blachard; la adelantada de la justicia, Victoria Kent; la bailarina 'la Argentina'; la actriz lorquiana Margarita Xirgu; la escritora María Teresa León; la gran pedagoga María de Maeztu; la periodista María Luz Morales, la trágica universal, María Casares; la maestra-guerrillera Enriqueta Otero; la joven agitadora Maruja Ruiz y Federica Montseny, la primera mujer ministro de Europa."
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ARTES ESCÉNICAS - TEATRO Etiquetas: ENSAYO/ MARGARITA XIRGU/ ESPAÑA - MUJERES/ EXILIO/ REPUBLICA ESPAÑOLA/ GUERRA CIVIL Clasificación: 792.026.1 RODm Nota de contenido: LA RECUPERACION DE LA PALABRA. El tiempo y la vida.De a la consciencia de mujer.
DOLORES IBARRURI LA PASIONARIA. El mito. Mineros de vizcaya. Madre¿que es casar? Hija, hilar parir y llorar. Nace la Pasionaria. Organización. de mujeres antifascistas. Su deseo mas ferviente.
MARIA GOYRI. Por las sendas del romance. El encuentro. La boda estorbada.El honor de Jimena la del Cid. Por los caminos del romance. Vivir hacia dentro. El niño como vocación. María Goyri, feminista.
MARIA BLANCHARD. La maga del color. Santander fue su cuna.La llamada de París. La exposición de los . Profesora de Dibujo. Instala su propio estudio. La comulgante. "Chinche de sacristía".
VICTORIA KENT. Adelantada de la justicia. Directora general de pridiones. La cárcel de mujeres. Una ejecución machista. Esoso patios de nuestra Andalucía. El comité revolucionario republicano. El sufragio femenino en España. La amnistía y las autonomías. La guerra civil. Guarderías para niños. Madame Duval. La hemorragia española.
ANTONIA MERCÉ, LA ARGENTINA
La reina de la danza española
ZENOBIA CAMPRUBÍ, "MONUMENTO DE AMOR"
El encuentro. Diario de un poeta reciencasado."La luna nueva". La guerra. En el exilio para siempre. Las depresiones de Juan Ramón, Puerto Rico. La última etapa. Ríos que se van. El premio nobel para Juan Ramón y "Zenobia"
MARGARITA XIRGU
La actriz lorquiana. La Xirgu, actriz conflictiva.Yerma, obra polémica. Una infancia difícil. El despertar de una actriz. Los Ateneos obreros. El escándalo de Salomé. Directora de escuelas dramáticas.
MARÍA DE MAEZTU
Gran pedagoga. Discípula de Unamuno. ...
FEDERICA MONTSENY
Primera mujer ministro de Europa...La represión estimula la lucha..El exilio
MARÍA LUZ MORALES
Pionera del periodismo femenino...El teatro en la vida de María Luz...La posguerra
MARGARITA NELKEN
Una revolucionaria en el Parlamento...La guerra civil. Congreso Internacional de Escritores antifascistas...
MARÍA TERESA LEÓN, LA MILICIANA DE MEJOR AIRE
Heroína Dannuziznz...El primer exilio...La Numancia, obra dedicada a la defensa de Madrid. Las guerrilleras del teatro . Segundo congreso Internacional de Escritores...La Gallarda
MARÍA CASARES
La gran trágica universal. Camino del exilio. El encuentro con Albert Camus. Casares Quiroga, espectador de su hija. La Xirgu y la Casares. Por El Adefesio, a España.
ENRIQUETA OTERO BLANCO
La maestra miliciana y guerillera...El final de la guerra
MARUJA RUIZ
La agitadora de "Motor Ibérica"...
CARMEN CONDE
Las mujeres en la Academia...Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00072 792.026.1 RODm LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink