| Título : |
De ninfas a capitanas : Mujer, teatro y sociedad; desde los rituales hasta la independencia |
| Tipo de documento: |
texto impreso |
| Autores: |
Seibel Beatriz, Autor |
| Editorial: |
Cadiz : Fundación Municipal de Cultura |
| Fecha de publicación: |
s/f |
| Número de páginas: |
133 p |
| ISBN/ISSN/DL: |
978-84-505-9685-4 |
| Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Español (spa) |
| Clasificación: |
TEORIA E HISTORIA ESCENICA
|
| Etiquetas: |
HISTORIA DEL TEATRO/ AMERICA LATINA - HISTORIA/ ARGENTINA TEATRO |
| Clasificación: |
792.03(82) SEIn |
| Nota de contenido: |
CAPITILO I. 1. Los orígenes. 1.1. El contexto espectacular: los rituales dramáticos. 1.2. El contexto social. 1.3. Mujer, teatro y sociedad. 2. Epoca de la conquista. 2.1 El contexto espectacular: los rituales dramáticos. 2.2. el contexto social. 2.3. Mujer, teatro y sociedad en laépoca de la conquista. CAPITULO II. Epoca de la colonia. 1. Hasta 1783: Antes de los Coliseos. 1.1 El contexto espectacular. 1.2. Los personajes femeninos. 1.3. Las actrices. 1.4. El contexto soical. 1.5. Las mujeres "fuera de contexto". 1.6. Mujer, teatro y sociedad. Apéndice. I. Romance sobre su vida, de Luís de Tejada, hacia 1624, Córdoba. II. Loa en honor de Carlos III, Anónima,1761, Corrientes. III. Venció al desprecio el desdén, de Cristobal de Aguilar, fines del siglo XVIII, Córdoba. IV. Lucía de Miranda, de la Argentina de Ruy Diaz de Guzmán,1812. V. La Maldonada, de la Argentina,de Ruy Diaz de Guzmán, 1612. CAPITULO III. 1. Período 1783-1810: Fines de la colonia. 1.1 El contexto espectacular. 1.2. Los personajes femeninos. 1.3. Las actrices. El contexto social. 1.5. Las mujeres "fuera de contexto". 1.6. Mujer, teatro y sociedad. Apéndice. I. El amor de la estanciera, Anónimo. II. La lealtad más acendrada y Buenos Aires vengada, de Juan Francisco Fernández, 1808, Montevideo. CAPITULO IV. Epoca de la revolución e Independencia. 1. Período 1810- 1830. 1.1. El contexto espectacular. 1.2. Los personajes femeninos. 1.3. Las actrices. 1.4. El contexto social. 1.5 Las mujeres "fuera de contexto". 1.6. Mujer, teatro y sociedad. Apéndice. I. La libertad civil, Anónimo, 1816. II. Tupac Amaru, atribuido a Luís Ambrosio Morante, 1821. III: El hipócrita político,de P:A:V., 1819. IV El valiente fanfarrón y criollo socarrón, Anónimo, hacia 1814. V. A rio revuelto, ganancia de pescadores, de Juan Cruz Varela, hacia 1815. |
| Link: |
https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= |
De ninfas a capitanas : Mujer, teatro y sociedad; desde los rituales hasta la independencia [texto impreso] / Seibel Beatriz, Autor . - Cadiz : Fundación Municipal de Cultura, s/f . - 133 p. ISBN : 978-84-505-9685-4 Idioma : Español ( spa) Idioma original : Español ( spa)
| Clasificación: |
TEORIA E HISTORIA ESCENICA
|
| Etiquetas: |
HISTORIA DEL TEATRO/ AMERICA LATINA - HISTORIA/ ARGENTINA TEATRO |
| Clasificación: |
792.03(82) SEIn |
| Nota de contenido: |
CAPITILO I. 1. Los orígenes. 1.1. El contexto espectacular: los rituales dramáticos. 1.2. El contexto social. 1.3. Mujer, teatro y sociedad. 2. Epoca de la conquista. 2.1 El contexto espectacular: los rituales dramáticos. 2.2. el contexto social. 2.3. Mujer, teatro y sociedad en laépoca de la conquista. CAPITULO II. Epoca de la colonia. 1. Hasta 1783: Antes de los Coliseos. 1.1 El contexto espectacular. 1.2. Los personajes femeninos. 1.3. Las actrices. 1.4. El contexto soical. 1.5. Las mujeres "fuera de contexto". 1.6. Mujer, teatro y sociedad. Apéndice. I. Romance sobre su vida, de Luís de Tejada, hacia 1624, Córdoba. II. Loa en honor de Carlos III, Anónima,1761, Corrientes. III. Venció al desprecio el desdén, de Cristobal de Aguilar, fines del siglo XVIII, Córdoba. IV. Lucía de Miranda, de la Argentina de Ruy Diaz de Guzmán,1812. V. La Maldonada, de la Argentina,de Ruy Diaz de Guzmán, 1612. CAPITULO III. 1. Período 1783-1810: Fines de la colonia. 1.1 El contexto espectacular. 1.2. Los personajes femeninos. 1.3. Las actrices. El contexto social. 1.5. Las mujeres "fuera de contexto". 1.6. Mujer, teatro y sociedad. Apéndice. I. El amor de la estanciera, Anónimo. II. La lealtad más acendrada y Buenos Aires vengada, de Juan Francisco Fernández, 1808, Montevideo. CAPITULO IV. Epoca de la revolución e Independencia. 1. Período 1810- 1830. 1.1. El contexto espectacular. 1.2. Los personajes femeninos. 1.3. Las actrices. 1.4. El contexto social. 1.5 Las mujeres "fuera de contexto". 1.6. Mujer, teatro y sociedad. Apéndice. I. La libertad civil, Anónimo, 1816. II. Tupac Amaru, atribuido a Luís Ambrosio Morante, 1821. III: El hipócrita político,de P:A:V., 1819. IV El valiente fanfarrón y criollo socarrón, Anónimo, hacia 1814. V. A rio revuelto, ganancia de pescadores, de Juan Cruz Varela, hacia 1815. |
| Link: |
https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= |
|