Biblioteca Florencio Sánchez -EMAD-
"La colección se encuentra parcialmente catalogada en lÃnea"
Información de la editorial
Universidad Autónoma de México. Ciudad Universitaria
localizada en :
México DF
Colecciones adjuntas :
|
Documentos disponibles de esta editorial (3)
Refinar búsqueda
América. Sobre Franz Kafka / Grzegorzwski, Jerzy (1977)
TÃtulo : América. Sobre Franz Kafka Tipo de documento: texto impreso Autores: Grzegorzwski, Jerzy (1939-2005), Autor Editorial: México DF : Universidad Autónoma de México. Ciudad Universitaria Fecha de publicación: 1977 Número de páginas: 60 p Idioma : Español (spa) Idioma original : Polonés (pol) Clasificación: OBRAS DE TEATRO Etiquetas: POLONIA - TEATRO/ Clasificación: 891.79 GRZa Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= América. Sobre Franz Kafka [texto impreso] / Grzegorzwski, Jerzy (1939-2005), Autor . - México DF : Universidad Autónoma de México. Ciudad Universitaria, 1977 . - 60 p.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Polonés (pol)
Clasificación: OBRAS DE TEATRO Etiquetas: POLONIA - TEATRO/ Clasificación: 891.79 GRZa Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 04115 891.79 GRZa LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible Autos y coloquios del Siglo XVI (1972)
TÃtulo : Autos y coloquios del Siglo XVI Tipo de documento: texto impreso Editorial: México DF : Universidad Autónoma de México. Ciudad Universitaria Fecha de publicación: 1972 Colección: Biblioteca del estudiante universitario. Número de páginas: 173p. Nota general: José Rojas Garcidueñas. Prólogo y notas.
El volumen comprende 16 coloquios y un entremésIdioma : Español (spa) Clasificación: OBRAS DE TEATRO
TEORIA E HISTORIA ESCENICAEtiquetas: MEXICO - TEATRO/ TEATRO MEXICANO/ HISTORIA DEL RELIGIOSO/ INDIGENA/ Clasificación: M862 ROJa Nota de contenido: Auto de la destrucción de Jerusalén.
Desposorio espiritual entre el Pastor Pedro y la Iglesia Mexicana.
Coloquio de los cuatro Doctores de la Iglesia.
Coloquio del Conde de la Coruña.Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Autos y coloquios del Siglo XVI [texto impreso] . - México DF : Universidad Autónoma de México. Ciudad Universitaria, 1972 . - 173p.. - (Biblioteca del estudiante universitario.) .
José Rojas Garcidueñas. Prólogo y notas.
El volumen comprende 16 coloquios y un entremés
Idioma : Español (spa)
Clasificación: OBRAS DE TEATRO
TEORIA E HISTORIA ESCENICAEtiquetas: MEXICO - TEATRO/ TEATRO MEXICANO/ HISTORIA DEL RELIGIOSO/ INDIGENA/ Clasificación: M862 ROJa Nota de contenido: Auto de la destrucción de Jerusalén.
Desposorio espiritual entre el Pastor Pedro y la Iglesia Mexicana.
Coloquio de los cuatro Doctores de la Iglesia.
Coloquio del Conde de la Coruña.Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00961 M862 ROJa LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible Teatro profano en la nueva España. / Schilling, Hildburg (1958)
TÃtulo : Teatro profano en la nueva España. : Fines del siglo XVI a mediados del XVIII Tipo de documento: texto impreso Autores: Schilling, Hildburg (19-?), Autor Editorial: México DF : Universidad Autónoma de México. Ciudad Universitaria Fecha de publicación: 1958 Número de páginas: 282 p Idioma : Español (spa) Clasificación: TEORIA E HISTORIA ESCENICA Etiquetas: HISTORIA DEL TEATRO - ESPAÑA/ ESPAÑOL/ FESTEJOS INDIGENAS PRECORTESIANOS/ DRAMAS INDIGENAS/ ENTREMESES/ REPRESENTACIONES/ PAGANOS/ DANZAS/ FARSAS/ PANTOMIMA/ PROFANO EN MEXICO/ REPRESENTACIONES LA CORTE/ RELIGIOSAS Clasificación: 792.03(460) SCHt Nota de contenido: I. Los lugares de las representaciones
A) Palaciegas
B) Populares(Sobre carros o tablados erigidos en plazas, dentro o fuera de las iglesias)
C) Casas de comedias.
D) El aposento del cabildo en las casas de comedias.
E) Representación de Corpus Cristi.
F) Los primeros teatros en el capital.
G) El teatro del Hospital Real de Indios y sus reedificaciones.
H) Noticias acerca de los teatros de la capital hasta mediados del siglo XVIII
I) El correal de las comedias en la Nueva Veracruz
J) Los teatros en la Puebla de los Angeles
K) El teatro poblano en el siglo XVIII
II. El cambio de escenografÃa en el transcurso de siglo.
A) La decoración primitiva (naturaleza, animales, construcciones ad hoc)
B) Reminiscencias de dichas decoraciones en la escenografÃa a fines del siglo XVII
1. Bastidores y jeroglÃficos
2.Flores y animales
3. Fuego, escotillones.
4.Disfraces.
a) Precortesianos
b) En el perÃodo a que se refiere ese estudio.
c) Importancia de los trajes en los festejos de Corpus Cristi.
5. Música
6.Tramoya
III. Los actores y sus compañÃas
A) Los aficionados
B) Los profesionales
1. Los primeros autores
2. Las primeras compañÃas
3. Las compañÃas a principios del siglo XVII
4. El primer actor mexicano por nacimiento
5. Competencia.
6. Los actores de la segunda mitad del siglo XVII
7. Datos referentes a actores, contenidos en el "Concurso de acreedores del Hospital Real de Indios(Siglo XVIII)
8. Los actores en torno a Eusebio Vela.
9. Los sucesores de EusebioVela hasta 1750.
10.Los músicos
11. Los bailarines.
12. Actores que estuvieron en la Nueva España, sin que aquà haya quedado rastro de ellos.
C) Licencias requeridas para poder representar.
D) Apreciación del arte teatral
E) CrÃticas de los actores.
IV. El aspecto pecuniario de la vida del actor.
A) Los ingresos de los actores, de acuerdo con su fama y arte, en la Puebla de los Angeles.
1. A fines del siglo XVI y principios del XVII
2. En la segunda mitad del siglo XVIII
B) Los ingresos de los actores en la capital.
1. A fines del siglo XVI hasta mediados del XVII
2. Los salarios anuales de los actores a fines del siglo XVIII
3. Los salarios anuales a principios del siglo XVIII
C) Las ganancias extraordinarias.
D) Los gastos de los actores.
1. La "pinción"
2. La renta por el coliseo
3. Las "fianzas"
E) Las sanciones a que estaban expuestos los actores y lo que pedÃan como soborno.
F) El teatro como fuente de ingresos para el Hospital Real de Indios y el de San Roque respectivamente
1. Precios de entrada.
2. Contribuciones de los dueños del teatro.
3. La venta de golosinas y refrescos.
4. Los aposentos del cabildo.
G) El representante del Hospital Real en el teatro
H) Pagos al Hospital de San Roque en Puebla
I) Organización financiera del teatro del Hospital Real a principios de siglo XVIII, según se desprende del concurso de acreedores.
V. Las representaciones teatrales.
A) El tiempo de las representaciones.
1. Anteriores a la existencia de un coliseo.
2. Cuando ya existÃa un teatro.
B) Los "carteles" como medio de propaganda
C) El público habitual
1. Las damas
2. Los miembros del gobierno
D) Las obras que formaban una función
1. Las loas
2. Las danzas
3. La música, los entremeses, las tonadillas y las follas.
4. Las comedias.
E) La colación
VI. Las comedias representadas o citadas y sus autores
B) Otros autores
C) La censura contemporánea del teatro
1. Por las autoridades
2. Por los interesados
3. Por la iglesia.
VII. Examen analÃtico de algunas de las obras teatrales mexicanas de aquel tiempo.
A) El coloquio VII de Fernán González de Eslava
B) La comedia Sufrir para merecer del padre MatÃas de Bocanegra.
C) La comedia El pregonero de Dios y patriarca de los pobres del bachiller Francisco de Acevedo.
D) El programa completo de un festejo barroco, a cargo de sor Juan Inés de la Cruz.
1. La loa
2. La comedia Los empeños de una casa
3. El sainete primero de Palacio.
4. El sainete segundo.
5. El sarao de las cuatro naciones.
E) La pérdida de España de Eusebio Vela.
Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Teatro profano en la nueva España. : Fines del siglo XVI a mediados del XVIII [texto impreso] / Schilling, Hildburg (19-?), Autor . - México DF : Universidad Autónoma de México. Ciudad Universitaria, 1958 . - 282 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: TEORIA E HISTORIA ESCENICA Etiquetas: HISTORIA DEL TEATRO - ESPAÑA/ ESPAÑOL/ FESTEJOS INDIGENAS PRECORTESIANOS/ DRAMAS INDIGENAS/ ENTREMESES/ REPRESENTACIONES/ PAGANOS/ DANZAS/ FARSAS/ PANTOMIMA/ PROFANO EN MEXICO/ REPRESENTACIONES LA CORTE/ RELIGIOSAS Clasificación: 792.03(460) SCHt Nota de contenido: I. Los lugares de las representaciones
A) Palaciegas
B) Populares(Sobre carros o tablados erigidos en plazas, dentro o fuera de las iglesias)
C) Casas de comedias.
D) El aposento del cabildo en las casas de comedias.
E) Representación de Corpus Cristi.
F) Los primeros teatros en el capital.
G) El teatro del Hospital Real de Indios y sus reedificaciones.
H) Noticias acerca de los teatros de la capital hasta mediados del siglo XVIII
I) El correal de las comedias en la Nueva Veracruz
J) Los teatros en la Puebla de los Angeles
K) El teatro poblano en el siglo XVIII
II. El cambio de escenografÃa en el transcurso de siglo.
A) La decoración primitiva (naturaleza, animales, construcciones ad hoc)
B) Reminiscencias de dichas decoraciones en la escenografÃa a fines del siglo XVII
1. Bastidores y jeroglÃficos
2.Flores y animales
3. Fuego, escotillones.
4.Disfraces.
a) Precortesianos
b) En el perÃodo a que se refiere ese estudio.
c) Importancia de los trajes en los festejos de Corpus Cristi.
5. Música
6.Tramoya
III. Los actores y sus compañÃas
A) Los aficionados
B) Los profesionales
1. Los primeros autores
2. Las primeras compañÃas
3. Las compañÃas a principios del siglo XVII
4. El primer actor mexicano por nacimiento
5. Competencia.
6. Los actores de la segunda mitad del siglo XVII
7. Datos referentes a actores, contenidos en el "Concurso de acreedores del Hospital Real de Indios(Siglo XVIII)
8. Los actores en torno a Eusebio Vela.
9. Los sucesores de EusebioVela hasta 1750.
10.Los músicos
11. Los bailarines.
12. Actores que estuvieron en la Nueva España, sin que aquà haya quedado rastro de ellos.
C) Licencias requeridas para poder representar.
D) Apreciación del arte teatral
E) CrÃticas de los actores.
IV. El aspecto pecuniario de la vida del actor.
A) Los ingresos de los actores, de acuerdo con su fama y arte, en la Puebla de los Angeles.
1. A fines del siglo XVI y principios del XVII
2. En la segunda mitad del siglo XVIII
B) Los ingresos de los actores en la capital.
1. A fines del siglo XVI hasta mediados del XVII
2. Los salarios anuales de los actores a fines del siglo XVIII
3. Los salarios anuales a principios del siglo XVIII
C) Las ganancias extraordinarias.
D) Los gastos de los actores.
1. La "pinción"
2. La renta por el coliseo
3. Las "fianzas"
E) Las sanciones a que estaban expuestos los actores y lo que pedÃan como soborno.
F) El teatro como fuente de ingresos para el Hospital Real de Indios y el de San Roque respectivamente
1. Precios de entrada.
2. Contribuciones de los dueños del teatro.
3. La venta de golosinas y refrescos.
4. Los aposentos del cabildo.
G) El representante del Hospital Real en el teatro
H) Pagos al Hospital de San Roque en Puebla
I) Organización financiera del teatro del Hospital Real a principios de siglo XVIII, según se desprende del concurso de acreedores.
V. Las representaciones teatrales.
A) El tiempo de las representaciones.
1. Anteriores a la existencia de un coliseo.
2. Cuando ya existÃa un teatro.
B) Los "carteles" como medio de propaganda
C) El público habitual
1. Las damas
2. Los miembros del gobierno
D) Las obras que formaban una función
1. Las loas
2. Las danzas
3. La música, los entremeses, las tonadillas y las follas.
4. Las comedias.
E) La colación
VI. Las comedias representadas o citadas y sus autores
B) Otros autores
C) La censura contemporánea del teatro
1. Por las autoridades
2. Por los interesados
3. Por la iglesia.
VII. Examen analÃtico de algunas de las obras teatrales mexicanas de aquel tiempo.
A) El coloquio VII de Fernán González de Eslava
B) La comedia Sufrir para merecer del padre MatÃas de Bocanegra.
C) La comedia El pregonero de Dios y patriarca de los pobres del bachiller Francisco de Acevedo.
D) El programa completo de un festejo barroco, a cargo de sor Juan Inés de la Cruz.
1. La loa
2. La comedia Los empeños de una casa
3. El sainete primero de Palacio.
4. El sainete segundo.
5. El sarao de las cuatro naciones.
E) La pérdida de España de Eusebio Vela.
Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00495 792.03(460) SCHt LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible