Biblioteca Florencio Sánchez -EMAD-
"La colección se encuentra parcialmente catalogada en línea"
Resultado de la búsqueda
12 búsqueda por etiqueta 'MEXICO/'




Título : Grandes maestros del arte popular mexicano : Colección Fomento Cultural Banamex Tipo de documento: texto impreso Autores: Cándida Fernández de Calderón, Autor Mención de edición: 3a. reimpresión Editorial: México : Fomento Cultural Banamex Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 535 p Il.: Ilustraciones; fotografías ISBN/ISSN/DL: donación im Clasificación: ARTES VISUALES Etiquetas: MEXICO/ TEXTILES/ ARTESANIA Clasificación: 73 FERg Nota de contenido: Presentación
Introducción
Barro
Fibras vegetales
Madera
Textiles
Varios
Bibliografía
Créditos
Agradecimientos
Índice alfabético de artesanosLink: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Grandes maestros del arte popular mexicano : Colección Fomento Cultural Banamex [texto impreso] / Cándida Fernández de Calderón, Autor . - 3a. reimpresión . - México : Fomento Cultural Banamex, 2012 . - 535 p : Ilustraciones; fotografías.
ISSN : donación im
Clasificación: ARTES VISUALES Etiquetas: MEXICO/ TEXTILES/ ARTESANIA Clasificación: 73 FERg Nota de contenido: Presentación
Introducción
Barro
Fibras vegetales
Madera
Textiles
Varios
Bibliografía
Créditos
Agradecimientos
Índice alfabético de artesanosLink: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 08711 73 FERg LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible
Título : Medio siglo de teatro mexicano : 1900-1961 Tipo de documento: texto impreso Autores: Antonio Magaña Esquivel, Autor Editorial: Mexico : Instituto Nacional de Bellas Artes. Departamento de literatura Fecha de publicación: 1964 Número de páginas: 173 p Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: TEORIA E HISTORIA ESCENICA Etiquetas: HISTORIA TEATRO - MEXICO/ LATINOAMERICA TEATRO/ SIGLO XX Clasificación: 792.03 (725)MAGn Nota de contenido: El teatro en la época de la revolución. El género chico: costumbrismo, política, el drama y comedia: Autores de transición. el grupo de los siente autores. La comedia Mexicana. El Teatro de Ahora. Los grupos experimentales. teatro de Ulises. Escolares del teatro: transición. teatro de Orientación. Los descendientes. Nuevos dramaturgos. El Instituto Nacional de Bellas Artes. La escuela de Arte dramático. teatro Infantil y Guignol. El Palacio de Bellas Artes. Temporadas y festivales. Modernos dramaturgos. Las últimas promociones. Las temporadas de la Unión Autores. El teatro de la Universidad. Diversos autores recientes. Indice de Nombres. Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Medio siglo de teatro mexicano : 1900-1961 [texto impreso] / Antonio Magaña Esquivel, Autor . - Mexico : Instituto Nacional de Bellas Artes. Departamento de literatura, 1964 . - 173 p.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Clasificación: TEORIA E HISTORIA ESCENICA Etiquetas: HISTORIA TEATRO - MEXICO/ LATINOAMERICA TEATRO/ SIGLO XX Clasificación: 792.03 (725)MAGn Nota de contenido: El teatro en la época de la revolución. El género chico: costumbrismo, política, el drama y comedia: Autores de transición. el grupo de los siente autores. La comedia Mexicana. El Teatro de Ahora. Los grupos experimentales. teatro de Ulises. Escolares del teatro: transición. teatro de Orientación. Los descendientes. Nuevos dramaturgos. El Instituto Nacional de Bellas Artes. La escuela de Arte dramático. teatro Infantil y Guignol. El Palacio de Bellas Artes. Temporadas y festivales. Modernos dramaturgos. Las últimas promociones. Las temporadas de la Unión Autores. El teatro de la Universidad. Diversos autores recientes. Indice de Nombres. Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 04224 792.03(725) MAGm LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible 04223 792.03(725) MAGm LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible
Título : Obra selecta Tipo de documento: texto impreso Autores: Sor Juana Inés de la Cruz, Autor Editorial: Caracas [Venezuela] : Biblioteca Ayacucho Fecha de publicación: 1994 Número de páginas: 585 p v.2 Nota general: Segundo volumen de las obras de Soror Juana Ines de la Cruz.
Monja profesa en el Monasterio del Señor San Gerónimo de la ciudad de México, dedicado por su misma autora A D Juan de Orue y Arbieto Cavallero de la Orden de Santiago año 1962.Idioma : Español (spa) Clasificación: LITERATURA Etiquetas: MEXICO/ POESIA LIRICA/ LIRICA BARROCA/ FEMINISMO/ SIGLO DE ORO/ AUTO SACRAMENTAL/ PROSA/ LITERATURA NOVOHISPANA Clasificación: 861 CRUo v.2 Nota de contenido: Dedicatoria del "Segundo Volumen" de sus obras.
Carta Atenagórica.
Villancicos (Santa Catarina, 1691):
312-314 Primero nocturno
315-317 Segundo nocturno
318-322 Tercero nocturno
Para la misa
El Sueño:
2016 Primero Sueño.
Esquema de El Sueño
Prosificación de El Sueño
197 Habiendo muerto un toro el caballo...
200 Acróstico que escribió la Madre Juana a su Maestro...
147 En que da moral censura a una Rosa...
1858 Jocoso a la Rosa.
184 Que consuela a un celoso, epilogando...
164 En que satisface un recelo con la retórica del llanto.
196 En que celebra la Poetisa el cumplimiento de años...
172 De una reflexión cuerda con que mitiga el dolor...
165 Que contiene una fantasía contenta con amor decente.
176 Que da medio para amar sin mucha pena.
181 bis Que escribió un curioso a la Madre Juana...
182 Que respondió la Madre Juana en los mismos consonantes .
179 Que explica la más sublime calidad de amor.
211 Que expresan sentimiento de ausente.
212 Que dan encarecida satisfacción a unos celos
140 En que describe la catástrofe de las dichas...
144 Se excusa de una Glosa, mostrando con gracia...
Una décima ajena en dos versiones latinas
132 bis Décima que se dió en la forma que está...
133 Versión de la Madre Juana
134 Otra
131 Enviando una Comedia
119 Enviando unas pastillas de boca...
102 Décimas que acompañaron un retrato enviado...
95 Que dan el Colirio merecido a un Soberbio
88 Pidiendo unos versos a un Caballero que se excusaba...
84 En que describe racionalmente los efectos...
91 Excusándose de un silencio, en ocasión de un...
89 Al retrato de una decente Hermosura.
63 Laberinto endecasílabo.
48 bis Romance que un Caballero recién venido a la Nueva España...
49 Que respondió nuestra Poetisa al Caballero recién venido...
21 Que escribe a la Excelentísima Señora Condesa...
80 Pintura de la Excelentísima Señora Condesa de Galve,...
43 A la misma Excma . Señora (la Condesa de Galve),...
44 A la misma Excma . Señora (la Condesa de Galve),...
7 Escribiendo a un caballero que decía tener...
48 Respondiendo a un Caballero del Perú, que le...
4 Que resuelve con ingenuidad sobre problema entre...
5 En que cultamente expresa menor aversión de la que...
6 Con qu, en sentidos afectos, prelude al dolor...
76 Que prorrumpen en las voces del dolor...
77 Que explican un ingenioso sentir de ausente...
79 Consuelos seguros en el desengaño
81 Demostrando afectos de un favorecido que se...
70 Endechas que discurren fantasías tristes...
Los empeños de una casa.
Festejo de Los empeños de una casa
386 Loa que precedió a la comedia que sigue
387 Letra que se cantó por "Divina Fénix, permite"...
388 Jornada primera
389 Letra por "Bellísimo Narciso"...
390 Sainete Primero de Palacio
391 Jornada Segunda
392 Letra por "Tierno, adorado Adonis"...
393 Sainete segundo
394 Jornada Tercera
395 Sarao de cuatro naciones
Fama y obras póstumas:
Carta de la Madre Juana Inés de la Cruz...
La carta
Carta de Sor Filotea de la Cruz
405 Respuesta de la poetisa a la muy ilustre Sor Filotea...
406 Ejercicios devotos para los nueve días antes...
Docta explicación del Misterio y voto que hizo
409 Protesta que rubridada con su sangre,...
410 Petición, que en forma casuídica presenta...
Documentos en el Libro de Profesiones del...
56 En que expresa los efectos del Amor Divino...
57 Romance al mismo intento
58 Que califica de amorosas acciones todas las de Cristo...
49 bis Romance de un Caballero del Perú...
50 En que responde la Poetisa, con la discreción...
51 En reconocimiento a las inimitables Plumas de Europa,...
208 A una pintura de Nuestra Señora, de muy...
210 Al retardarse San Juan de Sahagún...
112 Con graciosa agudeza, recompensa con el mismo...
Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Obra selecta [texto impreso] / Sor Juana Inés de la Cruz, Autor . - Caracas [Venezuela] : Biblioteca Ayacucho, 1994 . - 585 p v.2.
Segundo volumen de las obras de Soror Juana Ines de la Cruz.
Monja profesa en el Monasterio del Señor San Gerónimo de la ciudad de México, dedicado por su misma autora A D Juan de Orue y Arbieto Cavallero de la Orden de Santiago año 1962.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: LITERATURA Etiquetas: MEXICO/ POESIA LIRICA/ LIRICA BARROCA/ FEMINISMO/ SIGLO DE ORO/ AUTO SACRAMENTAL/ PROSA/ LITERATURA NOVOHISPANA Clasificación: 861 CRUo v.2 Nota de contenido: Dedicatoria del "Segundo Volumen" de sus obras.
Carta Atenagórica.
Villancicos (Santa Catarina, 1691):
312-314 Primero nocturno
315-317 Segundo nocturno
318-322 Tercero nocturno
Para la misa
El Sueño:
2016 Primero Sueño.
Esquema de El Sueño
Prosificación de El Sueño
197 Habiendo muerto un toro el caballo...
200 Acróstico que escribió la Madre Juana a su Maestro...
147 En que da moral censura a una Rosa...
1858 Jocoso a la Rosa.
184 Que consuela a un celoso, epilogando...
164 En que satisface un recelo con la retórica del llanto.
196 En que celebra la Poetisa el cumplimiento de años...
172 De una reflexión cuerda con que mitiga el dolor...
165 Que contiene una fantasía contenta con amor decente.
176 Que da medio para amar sin mucha pena.
181 bis Que escribió un curioso a la Madre Juana...
182 Que respondió la Madre Juana en los mismos consonantes .
179 Que explica la más sublime calidad de amor.
211 Que expresan sentimiento de ausente.
212 Que dan encarecida satisfacción a unos celos
140 En que describe la catástrofe de las dichas...
144 Se excusa de una Glosa, mostrando con gracia...
Una décima ajena en dos versiones latinas
132 bis Décima que se dió en la forma que está...
133 Versión de la Madre Juana
134 Otra
131 Enviando una Comedia
119 Enviando unas pastillas de boca...
102 Décimas que acompañaron un retrato enviado...
95 Que dan el Colirio merecido a un Soberbio
88 Pidiendo unos versos a un Caballero que se excusaba...
84 En que describe racionalmente los efectos...
91 Excusándose de un silencio, en ocasión de un...
89 Al retrato de una decente Hermosura.
63 Laberinto endecasílabo.
48 bis Romance que un Caballero recién venido a la Nueva España...
49 Que respondió nuestra Poetisa al Caballero recién venido...
21 Que escribe a la Excelentísima Señora Condesa...
80 Pintura de la Excelentísima Señora Condesa de Galve,...
43 A la misma Excma . Señora (la Condesa de Galve),...
44 A la misma Excma . Señora (la Condesa de Galve),...
7 Escribiendo a un caballero que decía tener...
48 Respondiendo a un Caballero del Perú, que le...
4 Que resuelve con ingenuidad sobre problema entre...
5 En que cultamente expresa menor aversión de la que...
6 Con qu, en sentidos afectos, prelude al dolor...
76 Que prorrumpen en las voces del dolor...
77 Que explican un ingenioso sentir de ausente...
79 Consuelos seguros en el desengaño
81 Demostrando afectos de un favorecido que se...
70 Endechas que discurren fantasías tristes...
Los empeños de una casa.
Festejo de Los empeños de una casa
386 Loa que precedió a la comedia que sigue
387 Letra que se cantó por "Divina Fénix, permite"...
388 Jornada primera
389 Letra por "Bellísimo Narciso"...
390 Sainete Primero de Palacio
391 Jornada Segunda
392 Letra por "Tierno, adorado Adonis"...
393 Sainete segundo
394 Jornada Tercera
395 Sarao de cuatro naciones
Fama y obras póstumas:
Carta de la Madre Juana Inés de la Cruz...
La carta
Carta de Sor Filotea de la Cruz
405 Respuesta de la poetisa a la muy ilustre Sor Filotea...
406 Ejercicios devotos para los nueve días antes...
Docta explicación del Misterio y voto que hizo
409 Protesta que rubridada con su sangre,...
410 Petición, que en forma casuídica presenta...
Documentos en el Libro de Profesiones del...
56 En que expresa los efectos del Amor Divino...
57 Romance al mismo intento
58 Que califica de amorosas acciones todas las de Cristo...
49 bis Romance de un Caballero del Perú...
50 En que responde la Poetisa, con la discreción...
51 En reconocimiento a las inimitables Plumas de Europa,...
208 A una pintura de Nuestra Señora, de muy...
210 Al retardarse San Juan de Sahagún...
112 Con graciosa agudeza, recompensa con el mismo...
Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 09939 861 CRUo v.2 LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible
Título : Teatro para adolescentes. : Un repertorio para estudiantes Tipo de documento: texto impreso Autores: Emilio Carballido Fentañes (1925 - 2008), Autor Editorial: Mexico : Editores Mexicanos Unidos Fecha de publicación: 2002 Número de páginas: 289 p Idioma : Español (spa) Clasificación: OBRAS DE TEATRO Etiquetas: TEATRO MEXICO/ MEXICANO/ ADOLESCENTES Clasificación: M862 CARt Nota de contenido: El encanto , tendajón mixto. Elena Garro
¿En qué piensas? Xavier Villaurrutia
Triloria, Calvo, Román
Cuauhtemoc, Novo, Salvador.
Las ruinas, Hernández, Josefina
Doña vida y sus hermanas, Herrera, Manuel.
Un robo y una loteria, Suarez, Constancio
La fonda de las siete cabrillas, Goroztiza, E
La manzana, Argudin, Antonio
Los dos catrines. Carballida, Emilio
Asi como la ves, González Mello, Flavio
Sainetes y Mojigangas, Calderón de la Barca.Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Teatro para adolescentes. : Un repertorio para estudiantes [texto impreso] / Emilio Carballido Fentañes (1925 - 2008), Autor . - Mexico : Editores Mexicanos Unidos, 2002 . - 289 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: OBRAS DE TEATRO Etiquetas: TEATRO MEXICO/ MEXICANO/ ADOLESCENTES Clasificación: M862 CARt Nota de contenido: El encanto , tendajón mixto. Elena Garro
¿En qué piensas? Xavier Villaurrutia
Triloria, Calvo, Román
Cuauhtemoc, Novo, Salvador.
Las ruinas, Hernández, Josefina
Doña vida y sus hermanas, Herrera, Manuel.
Un robo y una loteria, Suarez, Constancio
La fonda de las siete cabrillas, Goroztiza, E
La manzana, Argudin, Antonio
Los dos catrines. Carballida, Emilio
Asi como la ves, González Mello, Flavio
Sainetes y Mojigangas, Calderón de la Barca.Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 10830 M862 CARt LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible
Título : Teatro profano en la nueva España. : Fines del siglo XVI a mediados del XVIII Tipo de documento: texto impreso Autores: Schilling, Hildburg (19-?), Autor Editorial: México DF : Universidad Autónoma de México. Ciudad Universitaria Fecha de publicación: 1958 Número de páginas: 282 p Idioma : Español (spa) Clasificación: TEORIA E HISTORIA ESCENICA Etiquetas: HISTORIA DEL TEATRO - ESPAÑA/ ESPAÑOL/ FESTEJOS INDIGENAS PRECORTESIANOS/ DRAMAS INDIGENAS/ ENTREMESES/ REPRESENTACIONES/ PAGANOS/ DANZAS/ FARSAS/ PANTOMIMA/ PROFANO EN MEXICO/ REPRESENTACIONES LA CORTE/ RELIGIOSAS Clasificación: 792.03(460) SCHt Nota de contenido: I. Los lugares de las representaciones
A) Palaciegas
B) Populares(Sobre carros o tablados erigidos en plazas, dentro o fuera de las iglesias)
C) Casas de comedias.
D) El aposento del cabildo en las casas de comedias.
E) Representación de Corpus Cristi.
F) Los primeros teatros en el capital.
G) El teatro del Hospital Real de Indios y sus reedificaciones.
H) Noticias acerca de los teatros de la capital hasta mediados del siglo XVIII
I) El correal de las comedias en la Nueva Veracruz
J) Los teatros en la Puebla de los Angeles
K) El teatro poblano en el siglo XVIII
II. El cambio de escenografía en el transcurso de siglo.
A) La decoración primitiva (naturaleza, animales, construcciones ad hoc)
B) Reminiscencias de dichas decoraciones en la escenografía a fines del siglo XVII
1. Bastidores y jeroglíficos
2.Flores y animales
3. Fuego, escotillones.
4.Disfraces.
a) Precortesianos
b) En el período a que se refiere ese estudio.
c) Importancia de los trajes en los festejos de Corpus Cristi.
5. Música
6.Tramoya
III. Los actores y sus compañías
A) Los aficionados
B) Los profesionales
1. Los primeros autores
2. Las primeras compañías
3. Las compañías a principios del siglo XVII
4. El primer actor mexicano por nacimiento
5. Competencia.
6. Los actores de la segunda mitad del siglo XVII
7. Datos referentes a actores, contenidos en el "Concurso de acreedores del Hospital Real de Indios(Siglo XVIII)
8. Los actores en torno a Eusebio Vela.
9. Los sucesores de EusebioVela hasta 1750.
10.Los músicos
11. Los bailarines.
12. Actores que estuvieron en la Nueva España, sin que aquí haya quedado rastro de ellos.
C) Licencias requeridas para poder representar.
D) Apreciación del arte teatral
E) Críticas de los actores.
IV. El aspecto pecuniario de la vida del actor.
A) Los ingresos de los actores, de acuerdo con su fama y arte, en la Puebla de los Angeles.
1. A fines del siglo XVI y principios del XVII
2. En la segunda mitad del siglo XVIII
B) Los ingresos de los actores en la capital.
1. A fines del siglo XVI hasta mediados del XVII
2. Los salarios anuales de los actores a fines del siglo XVIII
3. Los salarios anuales a principios del siglo XVIII
C) Las ganancias extraordinarias.
D) Los gastos de los actores.
1. La "pinción"
2. La renta por el coliseo
3. Las "fianzas"
E) Las sanciones a que estaban expuestos los actores y lo que pedían como soborno.
F) El teatro como fuente de ingresos para el Hospital Real de Indios y el de San Roque respectivamente
1. Precios de entrada.
2. Contribuciones de los dueños del teatro.
3. La venta de golosinas y refrescos.
4. Los aposentos del cabildo.
G) El representante del Hospital Real en el teatro
H) Pagos al Hospital de San Roque en Puebla
I) Organización financiera del teatro del Hospital Real a principios de siglo XVIII, según se desprende del concurso de acreedores.
V. Las representaciones teatrales.
A) El tiempo de las representaciones.
1. Anteriores a la existencia de un coliseo.
2. Cuando ya existía un teatro.
B) Los "carteles" como medio de propaganda
C) El público habitual
1. Las damas
2. Los miembros del gobierno
D) Las obras que formaban una función
1. Las loas
2. Las danzas
3. La música, los entremeses, las tonadillas y las follas.
4. Las comedias.
E) La colación
VI. Las comedias representadas o citadas y sus autores
B) Otros autores
C) La censura contemporánea del teatro
1. Por las autoridades
2. Por los interesados
3. Por la iglesia.
VII. Examen analítico de algunas de las obras teatrales mexicanas de aquel tiempo.
A) El coloquio VII de Fernán González de Eslava
B) La comedia Sufrir para merecer del padre Matías de Bocanegra.
C) La comedia El pregonero de Dios y patriarca de los pobres del bachiller Francisco de Acevedo.
D) El programa completo de un festejo barroco, a cargo de sor Juan Inés de la Cruz.
1. La loa
2. La comedia Los empeños de una casa
3. El sainete primero de Palacio.
4. El sainete segundo.
5. El sarao de las cuatro naciones.
E) La pérdida de España de Eusebio Vela.
Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Teatro profano en la nueva España. : Fines del siglo XVI a mediados del XVIII [texto impreso] / Schilling, Hildburg (19-?), Autor . - México DF : Universidad Autónoma de México. Ciudad Universitaria, 1958 . - 282 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: TEORIA E HISTORIA ESCENICA Etiquetas: HISTORIA DEL TEATRO - ESPAÑA/ ESPAÑOL/ FESTEJOS INDIGENAS PRECORTESIANOS/ DRAMAS INDIGENAS/ ENTREMESES/ REPRESENTACIONES/ PAGANOS/ DANZAS/ FARSAS/ PANTOMIMA/ PROFANO EN MEXICO/ REPRESENTACIONES LA CORTE/ RELIGIOSAS Clasificación: 792.03(460) SCHt Nota de contenido: I. Los lugares de las representaciones
A) Palaciegas
B) Populares(Sobre carros o tablados erigidos en plazas, dentro o fuera de las iglesias)
C) Casas de comedias.
D) El aposento del cabildo en las casas de comedias.
E) Representación de Corpus Cristi.
F) Los primeros teatros en el capital.
G) El teatro del Hospital Real de Indios y sus reedificaciones.
H) Noticias acerca de los teatros de la capital hasta mediados del siglo XVIII
I) El correal de las comedias en la Nueva Veracruz
J) Los teatros en la Puebla de los Angeles
K) El teatro poblano en el siglo XVIII
II. El cambio de escenografía en el transcurso de siglo.
A) La decoración primitiva (naturaleza, animales, construcciones ad hoc)
B) Reminiscencias de dichas decoraciones en la escenografía a fines del siglo XVII
1. Bastidores y jeroglíficos
2.Flores y animales
3. Fuego, escotillones.
4.Disfraces.
a) Precortesianos
b) En el período a que se refiere ese estudio.
c) Importancia de los trajes en los festejos de Corpus Cristi.
5. Música
6.Tramoya
III. Los actores y sus compañías
A) Los aficionados
B) Los profesionales
1. Los primeros autores
2. Las primeras compañías
3. Las compañías a principios del siglo XVII
4. El primer actor mexicano por nacimiento
5. Competencia.
6. Los actores de la segunda mitad del siglo XVII
7. Datos referentes a actores, contenidos en el "Concurso de acreedores del Hospital Real de Indios(Siglo XVIII)
8. Los actores en torno a Eusebio Vela.
9. Los sucesores de EusebioVela hasta 1750.
10.Los músicos
11. Los bailarines.
12. Actores que estuvieron en la Nueva España, sin que aquí haya quedado rastro de ellos.
C) Licencias requeridas para poder representar.
D) Apreciación del arte teatral
E) Críticas de los actores.
IV. El aspecto pecuniario de la vida del actor.
A) Los ingresos de los actores, de acuerdo con su fama y arte, en la Puebla de los Angeles.
1. A fines del siglo XVI y principios del XVII
2. En la segunda mitad del siglo XVIII
B) Los ingresos de los actores en la capital.
1. A fines del siglo XVI hasta mediados del XVII
2. Los salarios anuales de los actores a fines del siglo XVIII
3. Los salarios anuales a principios del siglo XVIII
C) Las ganancias extraordinarias.
D) Los gastos de los actores.
1. La "pinción"
2. La renta por el coliseo
3. Las "fianzas"
E) Las sanciones a que estaban expuestos los actores y lo que pedían como soborno.
F) El teatro como fuente de ingresos para el Hospital Real de Indios y el de San Roque respectivamente
1. Precios de entrada.
2. Contribuciones de los dueños del teatro.
3. La venta de golosinas y refrescos.
4. Los aposentos del cabildo.
G) El representante del Hospital Real en el teatro
H) Pagos al Hospital de San Roque en Puebla
I) Organización financiera del teatro del Hospital Real a principios de siglo XVIII, según se desprende del concurso de acreedores.
V. Las representaciones teatrales.
A) El tiempo de las representaciones.
1. Anteriores a la existencia de un coliseo.
2. Cuando ya existía un teatro.
B) Los "carteles" como medio de propaganda
C) El público habitual
1. Las damas
2. Los miembros del gobierno
D) Las obras que formaban una función
1. Las loas
2. Las danzas
3. La música, los entremeses, las tonadillas y las follas.
4. Las comedias.
E) La colación
VI. Las comedias representadas o citadas y sus autores
B) Otros autores
C) La censura contemporánea del teatro
1. Por las autoridades
2. Por los interesados
3. Por la iglesia.
VII. Examen analítico de algunas de las obras teatrales mexicanas de aquel tiempo.
A) El coloquio VII de Fernán González de Eslava
B) La comedia Sufrir para merecer del padre Matías de Bocanegra.
C) La comedia El pregonero de Dios y patriarca de los pobres del bachiller Francisco de Acevedo.
D) El programa completo de un festejo barroco, a cargo de sor Juan Inés de la Cruz.
1. La loa
2. La comedia Los empeños de una casa
3. El sainete primero de Palacio.
4. El sainete segundo.
5. El sarao de las cuatro naciones.
E) La pérdida de España de Eusebio Vela.
Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00495 792.03(460) SCHt LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink