Biblioteca Florencio Sánchez -EMAD-
"La colección se encuentra parcialmente catalogada en línea"
Resultado de la búsqueda
1 búsqueda por etiqueta '1829'
Refinar búsqueda Generar el flujo rss de la búsqueda
Link permanente de la búsqueda
El teatro en Buenos Aires durante la época de Rosas (1839-1852) / Raúl H Castagnino (1944)
Título : El teatro en Buenos Aires durante la época de Rosas (1839-1852) Tipo de documento: texto impreso Autores: Raúl H Castagnino (1914 - 1999), Autor Editorial: Buenos Aires : Comisión Nacional de Cultura Fecha de publicación: 1944 Número de páginas: 728 p Il.: Contiene fotografías. Nota general: "Se entenderá aquí por época de Rosas el tiempo comprendido entre el 8 de diciembre de 1829 y el 3 de febrero de 1952" Idioma : Español (spa) Clasificación: TEORIA E HISTORIA ESCENICA Etiquetas: ARGENTINA - TEATRO/ BUENOS AIRES HISTORIA DEL TEATRO ARGENTINA/ 1829 1952/ Clasificación: 792.03(82) CASt Nota de contenido: INTRODUCCIÓN
I.Historia del teatro porteño Posible parecelación de su estudio.II. La época de Rosas :actualidad de las cuestiones que suscita. El teatro durante este período. Objeto de este trabajo. Límites que se le asignan. Método a seguir.III. Plan de exposición -Fuentes.IV. Referencia final.
PRIMERA PARTE
EL TEATRO
LAS SALAS DE ESPECTÁCULOS
I. El Coliseo :Aspecto externo e interno del edificio. Su seguridad. II. El parque argentino. III. El teatro de la Victoria IV Iluminación de los teatros.Incendios
CAPITULO II
ORGANIZACION TEATRAL
Temporadas, abonos- Empresas-Programas- Horarios- Ensayos- Decorados, utilería, maquinaría, peluquería, vestuario-La orquesta
CAPITULO III
LOS PÚBLICOS
Afición al teatro_Divisiones de le époc de Rosas. El federalimos y las muchedumbras. Clases sociales en el teatro. Conducta de los hombres y los"Muchachos"-Distinguidos concurrentes de la primera época- El año 40. La nueva aristocracia. La sociedad federal.
CAPITULO IV
LAS MODAS EN EL TEATRO
Las modas de la época. Las modas en el teatro. Los peinetones. Los sombreros. El cintillo colorado. Modas masculinas...
CAPITULO V
LOS INTÉRPRETES
I. El mundillo teatral: consideración social de los actores. Familias de intérpretes. Vida de los artistas. II. Trinidad Guevara: sus actividades hasta 1830. Declinación después de esa fecha. Las muertes de Trinidad. Su significación en la historia del teatro criollo. Sus hijas Dmonitila y Leontina. III. Francisco Cáceres: La estima del público porteño. Sus choques con Casacuberta. Aspectos del arte del actor. Iconografía. IV Felipe David:modalidad cómica. Su figura y arte criollo. V Joaquín Culebras:vocación oratoria. El huelguista. Administrador del Victoria. Su experiencia de director. La literatura de sus programas. Periodista, poeta y supuesto actor dramático.IV Felipe David. Modalidad cómica. Su figura y arte criolloV. Joaquín Culebras:vocación oratoria. El huelgusita. Administrador del Victoria. Su experiencia de director. La literatura de sus programas. Periodista, poeta y supuesto actor dramático.
VI. Antonina y Dominga Montes de Oca: especialidad de Antonina.Los comienzos de Dominga. VII Juan A. Viera :cantante y actor. Su irritabilidad. VIII Manuel Martínez: su modalidad de actor. Su irritabilidad. VII. Manuel Martínez. su modalidad de actor. IX.Juan Villariño:referencias sobre su arte. "Comodín" de los elencos X. Francisca Briones XI: actuación. Francisca Ramírez XII. Bernardino Hernández:actuación XIII. Santiago González y sus familiares; las dos familias González. Santiago, actor sin vocación. María de la Paz. Dominga Reinoso. Otros miembros. XIV. Antonio González y sus parientes. Antonio "machiavello" del teatro criollo. Pepa Funes. Otros familiares.
SEGUNDA PARTE.
HISTORIA DEL ARTE DRAMATICO DE 1830-1852
CAPITULO I.
ULTIMAS EXPRESIONES DEL ARTE LIRICO A FINES DE 1829
Decadencia del teatro. Los circos. El arte lírico. Sus cultores: Los Tani Vaccani, Rosquellas, Viera etc. Primera visita de Rosas al teatro, como Gobernador.
CAPITULO II
EL ARTE DRAMÁTICO EN 1830
I. Huelga de actores en Montevideo- El elecno para 1830. El repertorio. Los Cañete. Los bailes pantomimas. La llegada de Casacuberta y Cáceres. Primeras representaciones en francés. II. El año cómico 1831. Repertorio. La primera obra romántica. La compañía francesa. Los Smolzzi. El Anfiteatro. Gravitación de Casacuberta.
CAPITULO III
JUAN AURELIO CASACUBIERTA
I.Los primeros años. Los comienzos del teatro. La década 1820-1830. Talma y maiquez. Carácter de Casacuberta. Conformación de los públicos. La danza. El aprecio de sus dotes.II. La proscripción.Versiones sobre el exilio. Actuación en Chile. Su muerte. III El matrimonio Funes-Casacuberta. Manuela Funes. Casacuberta: marido y maestro. La consagración de Manuela como actriz. Sus admiradores. Los papeles de mayor éxito. Defectos de la intérprete. Los hijos del matrimonio. La salud de Manuela, miseria y muerte.
CAPITULO IV
LA SOCIEDAD DRAMÁTICA DEL PARQUE ARGENTINO
I. Conflicto de actores en el Coliseo. Comentario del British Packet.
II.El saldo de la aventura. Matilde Diez.La influencia de Casacuberta en la evolución de su personalidad. Modalidades artísticas, belleza y elegancia. Su matrimonio.
III. Fernando Quijano. Sus característica de actor. Diversos juicios sobre su capacidad. Traductor, auotr teatral y periodista. La familia Quijano.
CAPITULO V
LA REPUBLICA TEATRAL. Avenimiento de las partes en el conflicto del Coliseo. La República. Opiniones del público en los Comunicados. Disolución de la cooperativa
CAPITULO VI
LA COMPAÑÍA ORIENTAL.
I.Primeros meses del año 1832 Peidos de los espctadores. Discusión pública entre los aficionados, el empresario. Casacuberta y otros. II. Resistenica opuesta a la Compañía de Montevideo La habilidad publicaitaria de Antonio González. El repertorio. Despedida. III El Elenco Oriental. Alejandra Pacheco: sus dotes artísticas. Cuestiones con empresarios y compañeros de trabajo. Manuel Cossio. papel predilecto. Antonio Castañera: modalid artística. Su muerte.
CAPITULO VII
DE LA TEMPORADA MAS BRILLANTE AL ESTADO MAS LAMENTABLE.
I. Reincorporación de Casacuberta El elenco extraordinario. Público disintinguido. L'Ecole des rois. Beneficio y alejamiento de Casacuberta Desajuste del elenco. Luis Pablito Rosquellas. Estado decadente. La situación política El año cómico 1833.II. Aficionados que opinan en los periódicos. La importancia del El amigo del país para la historia teatral. III. Aficionados que llevan a cabo representaciones dramáticas.Salvador Figueroa. Francisco Peñaloza.
CAPITULO VIII
LA EMPRESA CATON-PASQUIER
I. La situación política en 1833.Su repercusión en el teatro. Los Catón. Bailes y Pantomimas en tonro a la figura de Napoleón. Los Catón en el Circo. Dos tipos de baile. II. Julio Pasquier. Coiffeur pour dames. Beneficios y maleficios. El inventor Aficionados que llevan a cabo representaciones dramática.III. La empresa Catón Pasquier.
CAPITULO IX
TREGUA ENTRE GONZALEZ Y CASACUBERTA
El teatro sin actores en 1834. Casacuberta y González. Intervención oficial. Acuerdo entre ambos actores. Funciones provisionales. Comienzo de actividades. Otra vez la anormalidad política. El niño Planel. González y el romanticismo. Función a beneficio de las cautivas. Dos tendencias en el repertorio. Vaccani. El violinista Bassini. Editoriales del Diario de la Tarde. Los circos y la política: Factores de la decadencia del teatro.
CAPITULO X
EL CIRCO Y SUS ATRACCIONES
I. Carácter popular de los espectáculos circenses. II. El circo Chearini. II. Las atracciones. IV. El hombre incompleto. VII La sociedad Gimnástica VIII. A. M IX. Mathever, el hombre forzudo. X. Mascardi XI. Herr Alexander"mágico" XII. Cerrando el paréntesis.
CAPITULO XI
LA POLÍTICA EN EL TEATRO
I. Comienzos del año cómico 1835.Festejos populares en la reasunción del poder por parte de Rosas. Decadencia del teatro. IIAna II. Ana Rodríguez de Campomanes sus habilidades y carácter. El beneficio del 1835.III. El año cómico 1836
CAPITULO XII
LA COMPAÑÍA EUROPEA
i.Otra vez el teatro sin actores. Oportuno arribo de cómicos europeos. "Debut" de la compañía. Elenco. Repertorio. II. Conflicto entre los actores del Coliseo. Manifiesto al público.
CAPITULO XIII
EL TEATRO DE LA VICTORIA
I. El verdadero origen. Antecendetes de la fundación.Impresiones de los contemporáneos-Informe de los técnicos-II El libro de Caja II. Preparativos para la apertura. Inaugaración oficial. IV. El funcionamiento de los dos teatros.
CAPITULO XIV
EL TEATRO ARGENTINO
I. Apertura de la primera temproada del año cómo 1838.Casacuberta en la Dirección escénica.Competencia entre ambos teatros. Recursos publicitarios. II Máximo Jiménez. Juicios sobre sus dotes artísticas III. Eulogio Zemborain. IV. Juan Cordero.
CAPITULO XV
EL DUELO LAPUERTA-CASACUBIERTA
I: "Debut" de Lapuerta Juicios British Packet. La sobrina del actor. María del Carmen.II. Actividad Casacuberta III. El duelo. IV. Alvara García de Rossi:juicios sobre sus primeras actuaciones. La mejor interpretación-Elogio versificado.
CAPITULO XVI
EL NUEVO MONOPOLIO
Recursos desleales de la empresa Victoria-. El acuerdo entre las empresas. Casacuberta vuelve a su antiguo oficio. Su incorporación al elenco del Victoria.
CAPITULO XVII
EL TEATRO MENOR
Indole de los espectáculos. Representaciones por aficionados. Su desaparición.
CAPITULO XVIII
TEATRO A BORDO DE UNA NAVE INGLESA.
La fragata Calliope. Su misión de patrullaje. Afición por el Teatro. El baile del Capitán. Funciones a bordo. Partida de la nave.
CAPITULO XIX
EL AÑO 40
Casacuberta se aleja. El año 40 como división entre dos momentos en la historia del teatro porteño. La primera temporada. Nuevo conflicto. Sus derivaciones. Señales de decadencia.
CAPITULO XX
LA CAIDA VERTIGINOSA
I. Comienza el año cómico 1841 Indicios contradictorios Síntomas de decadencia. El teatro porteño es un recinto federal. Autores representados. Elencos. II: El año cómico 1842 .Función de Aficionados. Los "cantos federales" del Dr. Vicente López y Planes. La loa a Rosa. Se reabre el "Argentino" Teatro en el circo y circo en el teatro. El aplebeyamiento II. El año cómico 1843. Repertorio. Conflicto. La Sociedad Dramática. Decadencia absoluta.
CAPITULO XXI
LA EMPRESA VELAZQUEZ MACHADO
I. 1844: Compás de espera.Manifiesto inicial. Las temporadas. Los Lucci. Obras escritas en el país. II: Año cómico 1845.En tono menor. Leroux. Los Rousseaux. Otras obras escritas en el país. Hábiles empresarios.
CAPITULO XXIII
EL TEATRO DE LA FEDERACION
El teatro del Buen Orden. Inauguración. Elenco. Nicasio Biedma. El Teatro de la Federación. Dirección y repertorio. Teatro extranjero.
CAPITULO XXIII
EL TEATRO HASTA 1848
I. Un nuevo matiz del federalismo en 1846.Las temporadas. Repertorio. Narciso Becques. Autores preferidos. Penurias económicas en 1847. Elencos de 1846 y 1847. La historia se repite. El año 1848. El Duende. II. Pascual Ruiz, primeros pasos. Sus dotes artísticas. Ascensos. Los maestros,II. Benito Jiménez.Talento del actor. Juicioos. IV. Telémaco y Emilia González. VII Ignacia González.
CAPITULO XXIV
LA OPERA
Los intermedios líricos. El violinista Robbio. Compañía Lírica. Su presentación. Repertorio. Popularidad del canto italiano.
CAPITULO XXV
CASEROS
Señales de renovación. El arte dramático es el Teatro Argentino. Ballets. Continuidad de la pantomima. Funciones populares federales. Repertorio. El teatro Diruno:compañía italiana. Artículo del Diario de Avisos. El alzamiento de Urquiza y el teatro. Caída de Rosas.
TERCERA PARTE
LA LITERATURA DRAMÁTICA
CAPITULO I.
REPERTORIOS TENDENCIAS Y AUTORES
I. El proceso estético. El melodrama. Dos únicas fuentes para los repertorios. Auge de cada una: factores determinantes. II. El teatro en Francia desde mediados de siglo XVIII. Evolución del seudoclasismo. Innovadores. El romanticismo. III El teatro en España durante los siglos XVIII y XIX. Partidos dramáticos. El arte nacional. IV El teatro en Buenos Aires como reflejo de ambas fuentes. Alternativas de una y otra, en la escena porteña. V. Nómina de autores interpretados.
CAPITULO II
EL ROMANTICISMO
I. Aspectos poco estudiados de un tema gastado.La introducción del romanticismo. La doctrina de Hugo entre los proscriptos y en Buenos Aires. Rosas, figura romántica II.Obras de espíritu romántico en moldes académicos. El primer drama romántico representado. Las piezas de Ducange. La primera polémica. El Antonino de A. Dumas hernani. El romanticismo español.
CAPITULO III
LOS SAINETES
Distintas denominaciones. Contenido del sainete. El sainete español Ramón de la Cruz y Cano. Su adaptación a la escena porteña. Distintos tipos de sainetes. Los escritos en el país. Los tres novios imperfectos. Procacidad de algunos sainetes. Su importancia en la formación de una dramática nacional.
CAPITULO IV
EL TEATRO NACIONAL
I. El sainete criollo.Conciencia de la necesidad de un teatro propio. Obras estrenadas. II. Alberto Larroque:datos biográficos. Juan de Borgoña o El traidor a la patria.Impresiones. El manuscrito Nº7597-Impresiones. Argumento. Sentido de actualidad. Un marido de 15 años. II. El teatro nacional entre los proscriptos. IV La crítica teatral.Censura oficial. Correspondencia de aficionados a los periódicos. La prensa como fuente histórica. El British Packet. V. Resumiendo. Conclusión
CUARTA PARTE
TABlA CRONOLÓGICA.
De las funciones teatralez realizadas en Buenos Aires desde el mes de septiembre de 1829 hasta enero de 1852
LISTA QUE CONTIENE LA NOMINA DE OBRAS PRINCIPALES
Y los diversos títulos con que se representaron en los escenarios porteños desde fines de 1829 hasta enero de 1852.
Lista de Sainetes.
TRANSCRIPCIÓN DE DOCUMENTOS RELACIONADOS A LA HISTORIA DEL TEATRO EN BUENOS AIRES DURANTE LA EPOCA DE ROSAS.
Nota del Ministro de Gobierno al Asentista (1833) II. Informe de la Comisión Técnica (1833) II. Proyecto de D. Santigao Wilde (1833) IV. Solicitud de D. Santiago Wilde al Sup. del Gobierno (1834) V. Memoria elevada por D. Santiago Wilde. VI. Acta de Fundación del Teatro de la Victoria (1838) VII. Informe de la Comisión Técnica (1838) VIII. Proyecto de Reglamento sin fecha. IX,X, XI, XII,XIII,XIV,XV (Varios decretos oficiales sobre Comisiones de Censura)
XVI Correspondencia dirigida a D. Alberto Larroque (s.f) XVII Acuerdo (1834)Link: http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=6043 El teatro en Buenos Aires durante la época de Rosas (1839-1852) [texto impreso] / Raúl H Castagnino (1914 - 1999), Autor . - Buenos Aires : Comisión Nacional de Cultura, 1944 . - 728 p : Contiene fotografías.
"Se entenderá aquí por época de Rosas el tiempo comprendido entre el 8 de diciembre de 1829 y el 3 de febrero de 1952"
Idioma : Español (spa)
Clasificación: TEORIA E HISTORIA ESCENICA Etiquetas: ARGENTINA - TEATRO/ BUENOS AIRES HISTORIA DEL TEATRO ARGENTINA/ 1829 1952/ Clasificación: 792.03(82) CASt Nota de contenido: INTRODUCCIÓN
I.Historia del teatro porteño Posible parecelación de su estudio.II. La época de Rosas :actualidad de las cuestiones que suscita. El teatro durante este período. Objeto de este trabajo. Límites que se le asignan. Método a seguir.III. Plan de exposición -Fuentes.IV. Referencia final.
PRIMERA PARTE
EL TEATRO
LAS SALAS DE ESPECTÁCULOS
I. El Coliseo :Aspecto externo e interno del edificio. Su seguridad. II. El parque argentino. III. El teatro de la Victoria IV Iluminación de los teatros.Incendios
CAPITULO II
ORGANIZACION TEATRAL
Temporadas, abonos- Empresas-Programas- Horarios- Ensayos- Decorados, utilería, maquinaría, peluquería, vestuario-La orquesta
CAPITULO III
LOS PÚBLICOS
Afición al teatro_Divisiones de le époc de Rosas. El federalimos y las muchedumbras. Clases sociales en el teatro. Conducta de los hombres y los"Muchachos"-Distinguidos concurrentes de la primera época- El año 40. La nueva aristocracia. La sociedad federal.
CAPITULO IV
LAS MODAS EN EL TEATRO
Las modas de la época. Las modas en el teatro. Los peinetones. Los sombreros. El cintillo colorado. Modas masculinas...
CAPITULO V
LOS INTÉRPRETES
I. El mundillo teatral: consideración social de los actores. Familias de intérpretes. Vida de los artistas. II. Trinidad Guevara: sus actividades hasta 1830. Declinación después de esa fecha. Las muertes de Trinidad. Su significación en la historia del teatro criollo. Sus hijas Dmonitila y Leontina. III. Francisco Cáceres: La estima del público porteño. Sus choques con Casacuberta. Aspectos del arte del actor. Iconografía. IV Felipe David:modalidad cómica. Su figura y arte criollo. V Joaquín Culebras:vocación oratoria. El huelguista. Administrador del Victoria. Su experiencia de director. La literatura de sus programas. Periodista, poeta y supuesto actor dramático.IV Felipe David. Modalidad cómica. Su figura y arte criolloV. Joaquín Culebras:vocación oratoria. El huelgusita. Administrador del Victoria. Su experiencia de director. La literatura de sus programas. Periodista, poeta y supuesto actor dramático.
VI. Antonina y Dominga Montes de Oca: especialidad de Antonina.Los comienzos de Dominga. VII Juan A. Viera :cantante y actor. Su irritabilidad. VIII Manuel Martínez: su modalidad de actor. Su irritabilidad. VII. Manuel Martínez. su modalidad de actor. IX.Juan Villariño:referencias sobre su arte. "Comodín" de los elencos X. Francisca Briones XI: actuación. Francisca Ramírez XII. Bernardino Hernández:actuación XIII. Santiago González y sus familiares; las dos familias González. Santiago, actor sin vocación. María de la Paz. Dominga Reinoso. Otros miembros. XIV. Antonio González y sus parientes. Antonio "machiavello" del teatro criollo. Pepa Funes. Otros familiares.
SEGUNDA PARTE.
HISTORIA DEL ARTE DRAMATICO DE 1830-1852
CAPITULO I.
ULTIMAS EXPRESIONES DEL ARTE LIRICO A FINES DE 1829
Decadencia del teatro. Los circos. El arte lírico. Sus cultores: Los Tani Vaccani, Rosquellas, Viera etc. Primera visita de Rosas al teatro, como Gobernador.
CAPITULO II
EL ARTE DRAMÁTICO EN 1830
I. Huelga de actores en Montevideo- El elecno para 1830. El repertorio. Los Cañete. Los bailes pantomimas. La llegada de Casacuberta y Cáceres. Primeras representaciones en francés. II. El año cómico 1831. Repertorio. La primera obra romántica. La compañía francesa. Los Smolzzi. El Anfiteatro. Gravitación de Casacuberta.
CAPITULO III
JUAN AURELIO CASACUBIERTA
I.Los primeros años. Los comienzos del teatro. La década 1820-1830. Talma y maiquez. Carácter de Casacuberta. Conformación de los públicos. La danza. El aprecio de sus dotes.II. La proscripción.Versiones sobre el exilio. Actuación en Chile. Su muerte. III El matrimonio Funes-Casacuberta. Manuela Funes. Casacuberta: marido y maestro. La consagración de Manuela como actriz. Sus admiradores. Los papeles de mayor éxito. Defectos de la intérprete. Los hijos del matrimonio. La salud de Manuela, miseria y muerte.
CAPITULO IV
LA SOCIEDAD DRAMÁTICA DEL PARQUE ARGENTINO
I. Conflicto de actores en el Coliseo. Comentario del British Packet.
II.El saldo de la aventura. Matilde Diez.La influencia de Casacuberta en la evolución de su personalidad. Modalidades artísticas, belleza y elegancia. Su matrimonio.
III. Fernando Quijano. Sus característica de actor. Diversos juicios sobre su capacidad. Traductor, auotr teatral y periodista. La familia Quijano.
CAPITULO V
LA REPUBLICA TEATRAL. Avenimiento de las partes en el conflicto del Coliseo. La República. Opiniones del público en los Comunicados. Disolución de la cooperativa
CAPITULO VI
LA COMPAÑÍA ORIENTAL.
I.Primeros meses del año 1832 Peidos de los espctadores. Discusión pública entre los aficionados, el empresario. Casacuberta y otros. II. Resistenica opuesta a la Compañía de Montevideo La habilidad publicaitaria de Antonio González. El repertorio. Despedida. III El Elenco Oriental. Alejandra Pacheco: sus dotes artísticas. Cuestiones con empresarios y compañeros de trabajo. Manuel Cossio. papel predilecto. Antonio Castañera: modalid artística. Su muerte.
CAPITULO VII
DE LA TEMPORADA MAS BRILLANTE AL ESTADO MAS LAMENTABLE.
I. Reincorporación de Casacuberta El elenco extraordinario. Público disintinguido. L'Ecole des rois. Beneficio y alejamiento de Casacuberta Desajuste del elenco. Luis Pablito Rosquellas. Estado decadente. La situación política El año cómico 1833.II. Aficionados que opinan en los periódicos. La importancia del El amigo del país para la historia teatral. III. Aficionados que llevan a cabo representaciones dramáticas.Salvador Figueroa. Francisco Peñaloza.
CAPITULO VIII
LA EMPRESA CATON-PASQUIER
I. La situación política en 1833.Su repercusión en el teatro. Los Catón. Bailes y Pantomimas en tonro a la figura de Napoleón. Los Catón en el Circo. Dos tipos de baile. II. Julio Pasquier. Coiffeur pour dames. Beneficios y maleficios. El inventor Aficionados que llevan a cabo representaciones dramática.III. La empresa Catón Pasquier.
CAPITULO IX
TREGUA ENTRE GONZALEZ Y CASACUBERTA
El teatro sin actores en 1834. Casacuberta y González. Intervención oficial. Acuerdo entre ambos actores. Funciones provisionales. Comienzo de actividades. Otra vez la anormalidad política. El niño Planel. González y el romanticismo. Función a beneficio de las cautivas. Dos tendencias en el repertorio. Vaccani. El violinista Bassini. Editoriales del Diario de la Tarde. Los circos y la política: Factores de la decadencia del teatro.
CAPITULO X
EL CIRCO Y SUS ATRACCIONES
I. Carácter popular de los espectáculos circenses. II. El circo Chearini. II. Las atracciones. IV. El hombre incompleto. VII La sociedad Gimnástica VIII. A. M IX. Mathever, el hombre forzudo. X. Mascardi XI. Herr Alexander"mágico" XII. Cerrando el paréntesis.
CAPITULO XI
LA POLÍTICA EN EL TEATRO
I. Comienzos del año cómico 1835.Festejos populares en la reasunción del poder por parte de Rosas. Decadencia del teatro. IIAna II. Ana Rodríguez de Campomanes sus habilidades y carácter. El beneficio del 1835.III. El año cómico 1836
CAPITULO XII
LA COMPAÑÍA EUROPEA
i.Otra vez el teatro sin actores. Oportuno arribo de cómicos europeos. "Debut" de la compañía. Elenco. Repertorio. II. Conflicto entre los actores del Coliseo. Manifiesto al público.
CAPITULO XIII
EL TEATRO DE LA VICTORIA
I. El verdadero origen. Antecendetes de la fundación.Impresiones de los contemporáneos-Informe de los técnicos-II El libro de Caja II. Preparativos para la apertura. Inaugaración oficial. IV. El funcionamiento de los dos teatros.
CAPITULO XIV
EL TEATRO ARGENTINO
I. Apertura de la primera temproada del año cómo 1838.Casacuberta en la Dirección escénica.Competencia entre ambos teatros. Recursos publicitarios. II Máximo Jiménez. Juicios sobre sus dotes artísticas III. Eulogio Zemborain. IV. Juan Cordero.
CAPITULO XV
EL DUELO LAPUERTA-CASACUBIERTA
I: "Debut" de Lapuerta Juicios British Packet. La sobrina del actor. María del Carmen.II. Actividad Casacuberta III. El duelo. IV. Alvara García de Rossi:juicios sobre sus primeras actuaciones. La mejor interpretación-Elogio versificado.
CAPITULO XVI
EL NUEVO MONOPOLIO
Recursos desleales de la empresa Victoria-. El acuerdo entre las empresas. Casacuberta vuelve a su antiguo oficio. Su incorporación al elenco del Victoria.
CAPITULO XVII
EL TEATRO MENOR
Indole de los espectáculos. Representaciones por aficionados. Su desaparición.
CAPITULO XVIII
TEATRO A BORDO DE UNA NAVE INGLESA.
La fragata Calliope. Su misión de patrullaje. Afición por el Teatro. El baile del Capitán. Funciones a bordo. Partida de la nave.
CAPITULO XIX
EL AÑO 40
Casacuberta se aleja. El año 40 como división entre dos momentos en la historia del teatro porteño. La primera temporada. Nuevo conflicto. Sus derivaciones. Señales de decadencia.
CAPITULO XX
LA CAIDA VERTIGINOSA
I. Comienza el año cómico 1841 Indicios contradictorios Síntomas de decadencia. El teatro porteño es un recinto federal. Autores representados. Elencos. II: El año cómico 1842 .Función de Aficionados. Los "cantos federales" del Dr. Vicente López y Planes. La loa a Rosa. Se reabre el "Argentino" Teatro en el circo y circo en el teatro. El aplebeyamiento II. El año cómico 1843. Repertorio. Conflicto. La Sociedad Dramática. Decadencia absoluta.
CAPITULO XXI
LA EMPRESA VELAZQUEZ MACHADO
I. 1844: Compás de espera.Manifiesto inicial. Las temporadas. Los Lucci. Obras escritas en el país. II: Año cómico 1845.En tono menor. Leroux. Los Rousseaux. Otras obras escritas en el país. Hábiles empresarios.
CAPITULO XXIII
EL TEATRO DE LA FEDERACION
El teatro del Buen Orden. Inauguración. Elenco. Nicasio Biedma. El Teatro de la Federación. Dirección y repertorio. Teatro extranjero.
CAPITULO XXIII
EL TEATRO HASTA 1848
I. Un nuevo matiz del federalismo en 1846.Las temporadas. Repertorio. Narciso Becques. Autores preferidos. Penurias económicas en 1847. Elencos de 1846 y 1847. La historia se repite. El año 1848. El Duende. II. Pascual Ruiz, primeros pasos. Sus dotes artísticas. Ascensos. Los maestros,II. Benito Jiménez.Talento del actor. Juicioos. IV. Telémaco y Emilia González. VII Ignacia González.
CAPITULO XXIV
LA OPERA
Los intermedios líricos. El violinista Robbio. Compañía Lírica. Su presentación. Repertorio. Popularidad del canto italiano.
CAPITULO XXV
CASEROS
Señales de renovación. El arte dramático es el Teatro Argentino. Ballets. Continuidad de la pantomima. Funciones populares federales. Repertorio. El teatro Diruno:compañía italiana. Artículo del Diario de Avisos. El alzamiento de Urquiza y el teatro. Caída de Rosas.
TERCERA PARTE
LA LITERATURA DRAMÁTICA
CAPITULO I.
REPERTORIOS TENDENCIAS Y AUTORES
I. El proceso estético. El melodrama. Dos únicas fuentes para los repertorios. Auge de cada una: factores determinantes. II. El teatro en Francia desde mediados de siglo XVIII. Evolución del seudoclasismo. Innovadores. El romanticismo. III El teatro en España durante los siglos XVIII y XIX. Partidos dramáticos. El arte nacional. IV El teatro en Buenos Aires como reflejo de ambas fuentes. Alternativas de una y otra, en la escena porteña. V. Nómina de autores interpretados.
CAPITULO II
EL ROMANTICISMO
I. Aspectos poco estudiados de un tema gastado.La introducción del romanticismo. La doctrina de Hugo entre los proscriptos y en Buenos Aires. Rosas, figura romántica II.Obras de espíritu romántico en moldes académicos. El primer drama romántico representado. Las piezas de Ducange. La primera polémica. El Antonino de A. Dumas hernani. El romanticismo español.
CAPITULO III
LOS SAINETES
Distintas denominaciones. Contenido del sainete. El sainete español Ramón de la Cruz y Cano. Su adaptación a la escena porteña. Distintos tipos de sainetes. Los escritos en el país. Los tres novios imperfectos. Procacidad de algunos sainetes. Su importancia en la formación de una dramática nacional.
CAPITULO IV
EL TEATRO NACIONAL
I. El sainete criollo.Conciencia de la necesidad de un teatro propio. Obras estrenadas. II. Alberto Larroque:datos biográficos. Juan de Borgoña o El traidor a la patria.Impresiones. El manuscrito Nº7597-Impresiones. Argumento. Sentido de actualidad. Un marido de 15 años. II. El teatro nacional entre los proscriptos. IV La crítica teatral.Censura oficial. Correspondencia de aficionados a los periódicos. La prensa como fuente histórica. El British Packet. V. Resumiendo. Conclusión
CUARTA PARTE
TABlA CRONOLÓGICA.
De las funciones teatralez realizadas en Buenos Aires desde el mes de septiembre de 1829 hasta enero de 1852
LISTA QUE CONTIENE LA NOMINA DE OBRAS PRINCIPALES
Y los diversos títulos con que se representaron en los escenarios porteños desde fines de 1829 hasta enero de 1852.
Lista de Sainetes.
TRANSCRIPCIÓN DE DOCUMENTOS RELACIONADOS A LA HISTORIA DEL TEATRO EN BUENOS AIRES DURANTE LA EPOCA DE ROSAS.
Nota del Ministro de Gobierno al Asentista (1833) II. Informe de la Comisión Técnica (1833) II. Proyecto de D. Santigao Wilde (1833) IV. Solicitud de D. Santiago Wilde al Sup. del Gobierno (1834) V. Memoria elevada por D. Santiago Wilde. VI. Acta de Fundación del Teatro de la Victoria (1838) VII. Informe de la Comisión Técnica (1838) VIII. Proyecto de Reglamento sin fecha. IX,X, XI, XII,XIII,XIV,XV (Varios decretos oficiales sobre Comisiones de Censura)
XVI Correspondencia dirigida a D. Alberto Larroque (s.f) XVII Acuerdo (1834)Link: http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=6043 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 05741 792.03(82) CASt LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible