Biblioteca Florencio Sánchez -EMAD-
"La colección se encuentra parcialmente catalogada en lÃnea"
Resultado de la búsqueda
87 búsqueda por etiqueta
'ARGENTINA/'
Refinar búsqueda Generar el flujo rss de la búsqueda
Link permanente de la búsqueda

(1949)
TÃtulo : |
Después de la ojota : El calzado. Ojeada histórica universal . Origen, evolución, industrialización y comercialización en la República Argentina. Diccionario zapateril |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Felipe Fortunato Delrio, Autor |
Editorial: |
Buenos Aires : Alvarez Hnos y Cia |
Fecha de publicación: |
1949 |
Número de páginas: |
322 p |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
DISEÑO Y REALIZACION TEATRAL
|
Etiquetas: |
ARGENTINA/ VESTUARIO/ ZAPATOS/ HISTORIA |
Clasificación: |
792.024.2 FORd |
Nota de contenido: |
PRIMER LIBRO:
Introducción
El calzado a través de la historia/ OrÃgenes de la bota/ IconografÃa/ Breve paralelamiento.
SEGUNDO LIBRO:
CapÃtulo I.
La ganaderÃa/ Valorización de los cueros. Su trueque por Negros/ Mestización del ganado/ Origen y efectos de las marcas a fuego.
CapÃtulo II.
Origen y desarrollo de la industria Argentina del calzado/ La Usuta y la Ojota/ La bota de potro/ La manudactura a fines del siglo XVIII/ Hacia la industrialización. Siglo XIX/ El milagro del siglo XX.
CapÃtulo III.
El proceso de elaboración/ Las hormas/ Medidas norteamericanas/ El material principal/ Opiniones estadounidenses sobre el curtido argentino/ Sistemas de fabricación/ Plantillado/ Semillado y cosido/ EscarpÃn/ Hilvanado/ Semillado y punteado/ Grampado y punteado/ Cosido y punteado/ Semillado y pegado/ grampado y pegado/ Pegado y punteado/ Pegado o cementado/ Clavado/ Estaquillado/ Vulcanizado/ Grampado, remachado, pegado y punteado/ Cementado y cosido/ Semillado, grampado y punteado/ semillado/ semillado y clavado/ Pullman/ El secamiento.
CapÃtulo IV.
Costos y precios.
CapÃtulo V:
La agremiación. Origen y función.
CapÃtulo VI.
La comercialización. Origen, desarrollo y estado actual.
TERCER LIBRO:
Diccionario zapateril.
Significado de los principales términos usado en la industria del calzado. |
Link: |
https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= |
Después de la ojota : El calzado. Ojeada histórica universal . Origen, evolución, industrialización y comercialización en la República Argentina. Diccionario zapateril [texto impreso] / Felipe Fortunato Delrio, Autor . - Buenos Aires : Alvarez Hnos y Cia, 1949 . - 322 p. Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
DISEÑO Y REALIZACION TEATRAL
|
Etiquetas: |
ARGENTINA/ VESTUARIO/ ZAPATOS/ HISTORIA |
Clasificación: |
792.024.2 FORd |
Nota de contenido: |
PRIMER LIBRO:
Introducción
El calzado a través de la historia/ OrÃgenes de la bota/ IconografÃa/ Breve paralelamiento.
SEGUNDO LIBRO:
CapÃtulo I.
La ganaderÃa/ Valorización de los cueros. Su trueque por Negros/ Mestización del ganado/ Origen y efectos de las marcas a fuego.
CapÃtulo II.
Origen y desarrollo de la industria Argentina del calzado/ La Usuta y la Ojota/ La bota de potro/ La manudactura a fines del siglo XVIII/ Hacia la industrialización. Siglo XIX/ El milagro del siglo XX.
CapÃtulo III.
El proceso de elaboración/ Las hormas/ Medidas norteamericanas/ El material principal/ Opiniones estadounidenses sobre el curtido argentino/ Sistemas de fabricación/ Plantillado/ Semillado y cosido/ EscarpÃn/ Hilvanado/ Semillado y punteado/ Grampado y punteado/ Cosido y punteado/ Semillado y pegado/ grampado y pegado/ Pegado y punteado/ Pegado o cementado/ Clavado/ Estaquillado/ Vulcanizado/ Grampado, remachado, pegado y punteado/ Cementado y cosido/ Semillado, grampado y punteado/ semillado/ semillado y clavado/ Pullman/ El secamiento.
CapÃtulo IV.
Costos y precios.
CapÃtulo V:
La agremiación. Origen y función.
CapÃtulo VI.
La comercialización. Origen, desarrollo y estado actual.
TERCER LIBRO:
Diccionario zapateril.
Significado de los principales términos usado en la industria del calzado. |
Link: |
https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
|
00959 | 792.024.2 FORd | LIBROS | EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez | COLECCION GENERAL | Disponible |

(1961)
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
|
10030 | R 792.03 FOPd | LIBROS | EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez | COLECCIÓN DE REFERENCIA | Disponible |

(1999)
TÃtulo : |
El 900. |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Oscar Brando (1954 -), Comisario de una exposición |
Editorial: |
Montevideo : Cal y Canto |
Fecha de publicación: |
1999 |
Colección: |
Literatura uruguaya y sociedad |
Subcolección: |
Historia y crÃtica |
Número de páginas: |
389 p v. 1 |
ISBN/ISSN/DL: |
978-9974-54-010-1 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
LITERATURA
|
Etiquetas: |
HISTORIA CULTURAL/ URUGUAY/ ARGENTINA/ BRASIL/ MODERNISMO CONTINENTAL/ URUGUAYO/ HORACIO QUIROGA/ JULIO HERRERA Y REISSIG/ FLORENCIO SANCHEZ/ CARLOS VAZ FERREIRA/ MODA/ FUTBOL/ CINE/ TEATRO/ COSTUMBRES/ POSTALES/ CARNAVAL/ MOVIMIENTO OBRERO/ |
Clasificación: |
800 BRAn |
Nota de contenido: |
Panoramas: Fronteras del 900
De cerca y de lejos: José Rilla.
Vistas del 900 por Guillermo Zapiola.
El novecientos brasileño: Alfredo Fressia
Sobre la cuestión social por Universindo RodrÃguez DÃaz.
El 900 en la Argentina: Jorge B. Rivera
Vicios y pecados en una ciudad "moderna" por Carina Blixen.
PANORAMAS: MODERNISMO
Latitud máxima. Oscar Brando.
Modernismo e ideologÃas por Carlos Real de Azúa
Noches de carnaval: los corsos del Novecientos por Milita Alfaro.
Paralelo 35: Oscar Brando.
Mensajes a través de la imagen por Laura Weigle
HORACIO QUIROGA
Horacio Quiroga: producción literaria y mutación estética: Pablo Rocca
Una perspectiva por Emor RodrÃguez Monegal.
Lo uno y lo diverso de H.Q por Angel Rama.
Los múltiples ejes de la literatura por Jorge B. Rivera.
H.Q y la hipótesis técnico cientÃfica por Beatriz Sarlo.
"Como nosotros lo dijimos" por Oscar Brando.
JULIO HERRERA Y REISSIG
Julio Herrera y Reissig:Un siglo entero:Roberto Echavarren.
J.H y R asceta obsceno por Roberto Echavarren.
El "loco lindo" y el alquimista por Idea Vilariño
Los éxtasis de la montañna 1 por Diego Pérez Pintos
Los éxtasis de la montañana 2 por Roger Mirza
Las ruinas de lo imaginario por Eduardo Espina
Fedra Molocha por Amir Hamed.
JHR Conversación lunática sin DarÃo por Hebert BenÃtez.
El novecientos y las modas por Silvia RodrÃguez Villamil.
FLORENCIO SANCHEZ
Florencio Sánchez: vida y obra en tres actos. Oscar Brando.
Florencio Sánchez por JoaquÃn Vedia.
FS y la revolución de los intelectuales por David Viñas.
Emergencia y configuración de un logos por Emilio Irigoyen
Apuntes sobre su creación literaria por Jorge Lafforgue
Tres miradas sobre "Barranca Abajo"
Vigencia de "Barranca Abajo" por Antonio Larreta.
"Barranca Abajo" como tragedia por Graciela Mántaras Loedel.
La muerte de Zoilo de Bordoli-Rodés.
Teatro: El arte funámbulo por Emilio Irigoyen
CARLOS VAZ FERREIRA
Carlos Vas Ferreira: mucho más que filosofÃa:AgustÃn Courtoisie
V.F o el drama de la razón por Washington Lockhart
Introducción a Vaz Ferreira por Arturo Aldao
La estética ausente por Juan Fló
Los problemas de la libertad por Mario Silva GarcÃa.
Falacias verbo-ideológicas por Jorge Liberatti
La visión de la historia en el filosofar de V,F por Yamandú Acosta.
Croquis en cuatro lÃneas
ApologÃa por Emilio Oribe
Adversaria 1 Por Jesualdo.
Adversaria 2 por Pedro Ceruti Crosa
De larvas e ideas por Miguel de Unamuno.
INVESTIGACION
Vida mundana y "laboratorio" de creación: Carina Blixen
VIGENCIA DEL 900
Montevideo: Liliput y el complejo de Gullivver:Ricardo Alvarez Lenzi
El proyecto prolongado del pasado: Iván Schulman.
|
Link: |
https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= |
El 900. [texto impreso] / Oscar Brando (1954 -), Comisario de una exposición . - Montevideo : Cal y Canto, 1999 . - 389 p v. 1. - ( Literatura uruguaya y sociedad. Historia y crÃtica) . ISBN : 978-9974-54-010-1 Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
LITERATURA
|
Etiquetas: |
HISTORIA CULTURAL/ URUGUAY/ ARGENTINA/ BRASIL/ MODERNISMO CONTINENTAL/ URUGUAYO/ HORACIO QUIROGA/ JULIO HERRERA Y REISSIG/ FLORENCIO SANCHEZ/ CARLOS VAZ FERREIRA/ MODA/ FUTBOL/ CINE/ TEATRO/ COSTUMBRES/ POSTALES/ CARNAVAL/ MOVIMIENTO OBRERO/ |
Clasificación: |
800 BRAn |
Nota de contenido: |
Panoramas: Fronteras del 900
De cerca y de lejos: José Rilla.
Vistas del 900 por Guillermo Zapiola.
El novecientos brasileño: Alfredo Fressia
Sobre la cuestión social por Universindo RodrÃguez DÃaz.
El 900 en la Argentina: Jorge B. Rivera
Vicios y pecados en una ciudad "moderna" por Carina Blixen.
PANORAMAS: MODERNISMO
Latitud máxima. Oscar Brando.
Modernismo e ideologÃas por Carlos Real de Azúa
Noches de carnaval: los corsos del Novecientos por Milita Alfaro.
Paralelo 35: Oscar Brando.
Mensajes a través de la imagen por Laura Weigle
HORACIO QUIROGA
Horacio Quiroga: producción literaria y mutación estética: Pablo Rocca
Una perspectiva por Emor RodrÃguez Monegal.
Lo uno y lo diverso de H.Q por Angel Rama.
Los múltiples ejes de la literatura por Jorge B. Rivera.
H.Q y la hipótesis técnico cientÃfica por Beatriz Sarlo.
"Como nosotros lo dijimos" por Oscar Brando.
JULIO HERRERA Y REISSIG
Julio Herrera y Reissig:Un siglo entero:Roberto Echavarren.
J.H y R asceta obsceno por Roberto Echavarren.
El "loco lindo" y el alquimista por Idea Vilariño
Los éxtasis de la montañna 1 por Diego Pérez Pintos
Los éxtasis de la montañana 2 por Roger Mirza
Las ruinas de lo imaginario por Eduardo Espina
Fedra Molocha por Amir Hamed.
JHR Conversación lunática sin DarÃo por Hebert BenÃtez.
El novecientos y las modas por Silvia RodrÃguez Villamil.
FLORENCIO SANCHEZ
Florencio Sánchez: vida y obra en tres actos. Oscar Brando.
Florencio Sánchez por JoaquÃn Vedia.
FS y la revolución de los intelectuales por David Viñas.
Emergencia y configuración de un logos por Emilio Irigoyen
Apuntes sobre su creación literaria por Jorge Lafforgue
Tres miradas sobre "Barranca Abajo"
Vigencia de "Barranca Abajo" por Antonio Larreta.
"Barranca Abajo" como tragedia por Graciela Mántaras Loedel.
La muerte de Zoilo de Bordoli-Rodés.
Teatro: El arte funámbulo por Emilio Irigoyen
CARLOS VAZ FERREIRA
Carlos Vas Ferreira: mucho más que filosofÃa:AgustÃn Courtoisie
V.F o el drama de la razón por Washington Lockhart
Introducción a Vaz Ferreira por Arturo Aldao
La estética ausente por Juan Fló
Los problemas de la libertad por Mario Silva GarcÃa.
Falacias verbo-ideológicas por Jorge Liberatti
La visión de la historia en el filosofar de V,F por Yamandú Acosta.
Croquis en cuatro lÃneas
ApologÃa por Emilio Oribe
Adversaria 1 Por Jesualdo.
Adversaria 2 por Pedro Ceruti Crosa
De larvas e ideas por Miguel de Unamuno.
INVESTIGACION
Vida mundana y "laboratorio" de creación: Carina Blixen
VIGENCIA DEL 900
Montevideo: Liliput y el complejo de Gullivver:Ricardo Alvarez Lenzi
El proyecto prolongado del pasado: Iván Schulman.
|
Link: |
https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
|
00384 | 800 BRAn | LIBROS | EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez | COLECCION GENERAL | Disponible |

(1972)
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
|
00032 | 792.03(82) URQc | LIBROS | EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez | COLECCION GENERAL | Disponible |

(2001)
TÃtulo : |
Historia del Teatro Argentino en Buenos Aires. El teatro actual (1976-1998) |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Osvaldo Pellettieri (-2011), Autor |
Editorial: |
Buenos Aires : Galerna |
Fecha de publicación: |
2001 |
Número de páginas: |
619 p v. 5 |
ISBN/ISSN/DL: |
978-950-556-418-7 |
Nota general: |
El teatro de la desintegración - p. 463 (sobre El periférico de objetos) |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
TEORIA E HISTORIA ESCENICA
|
Etiquetas: |
HISTORIA DEL TEATRO - ARGENTINA/ TEXTOS DRAMATICOS/ PUESTA EN ESCENA/ ACTORES/ CRITICOS/ PUBLICO/ INVESTIGADORES/ ABIERTO/ DICTADURA/ DE LA DESINTEGRACION/ PERIFERICO OBJETOS |
Clasificación: |
792.03(82) PELh |
Nota de contenido: |
Indice Tomo V
Introducción: Para una historia del teatro argentino en Buenos Aires.
La segunda fase de la segunda modernidad teatral argentina (1976-1983)
1. Campo teatral y serie social.
2. Cambios en la segunda modernidad teatral.
( Los años de la dictadura)
2.1 A qué llamamos "teatro de arte" o Ciclo de Teatro abierto ( 1976-1985)
2.2 Grupos y compañÃas de "teatro de arte"
2.3 Teatro Abierto 1981: un fenómeno social y cultural.
2.4 Teatro Abierto (1982-1985)
2.5 Concepción del texto dramático.
2.5.1 Realismo reflexivo en su segunda fase
2.5.2 Realismo reflexivo de intertexto moderno.
2.5.3 Realismo rreflexivo de intertexto sainetero
2.5.4 El realimos crÃtico de Griselda Gambaro y Eduardo Pavlovsky.
2.5.5 El teatro de Ricardo Monti
2.5.6 El teatro emergente. Variantes:su inclusión en las poéticas preexistentes (1976-1998)
2.6 Concepción de la puesta en escena.
2-6-1 Puestas continuadoras del canon de los setenta.
2.6.2 Puestas que estilizan el canon realista de los setenta
2.6.3 Puestas que parodian los modelos realistas
2.7El teatro oficial
2.7.1. El perfil del Teatro Municipal General San MartÃn
2.7.2 El Teatro Nacional Cervantes
2.8 La recepción del Teatro de Arte.
3.Remanencia del microsistema premoderno
3.1 La situación del "teatro premoderno" en el perÃodo.
3.2 CompañÃas y teatros.
3.3. Concepción de la obra dramática
3.4 Concepción del texto espectacular
3.5 Recepción.
4. Dictadura y teatro
4.1 Censura teatral en Buenos Aires en la época del Proceso.
4.2 El teatro argentino en el exilio.
La tercera fase de la segunda modernidad teatral argentina. (1983/85-1998)
5. Campo teatral y serie social
6. Cambios en el sistema teatral de la segunda modernidad.
6.1 La transición. Novedades institucionales y estéticas.
6.2 El teatro callejero
6.3 El teatro en el Programa Cultural en Barrios.
6.4 El renacer de la investigación teatral.
7. Continuidad y cambios del denominado "teatro de arte"
7.1. Concepción de texto dramático.
7.1.1 Roberto Cossa y el realismo reflexivo.
7.1.2 La cristalización textual en algunos auotres ( 1983-1998)
7.1.3 Apertura a nuevas posibilidades del realismo.
El teatro de Mauricio Kartum y Eduardo Rovner.
7.2 Cambio y continuidad en el realismo crÃtico de Griselda.
Gambaro y Eduardo Pavlovsky
7.3 El teatro de Ricardo Monti(1983-1998)
7.4 Concepción de la puesta en escena
7.4.1 Puestas continuadoras del teatro moderno de los setenta
7.4.2 Las puestas que parodian los modelos realistas.
7.5 El teatro oficial
7.5.1 El teatro Muncipal General San MartÃn (1983-1998)
7.4 Concepción de la puesta en escena.
7.4.1Puestas continuadoras del teatro moderno de los setenta
7.4.2 Las puestas que estilizan el canon realista.
7.4.3 Las puestas que parodian los modelos realistas.
7.5 El teatro oficial.
7.5.1 El teatro Municipal General San MartÃn (1983-1998)
7.5.2 El teatro Nacional Cervantes: de AlfonsÃn a Menem(1983-1998)
8. La remanencia del sistema premoderno.
8.1 La situación del teatro premoderno.
8.2 Elencos y teatros
8.3 Concepción de la obra dramática (1983-1998)
8.4 Concepción del texto espectacular.
8.5 Recepción.
9. Los espectáculos de un solo intérprete: entre la continuidad y el cambio
10- El teatro emergente.
10-1 A qué llamamos teatro emergente de los ochenta y noventa.
10.2 Grupos y compañÃas de teatro emergente.
10.3 Los dramturgos emergentes.
10.3.1. El teatro de resistencia. El caso de Postales argentinas.
10.4.2 El teatro de la parodia y el cuestionamiento.
10-4.3 Performance y teatro moderno tardÃo
10.5 Recepción del teatro emergente (1983-1998)
11. Las principales tendencias escenográficas del perÃodo 1976-1998
12. La crÃtica teatral (1976-1998) |
Link: |
https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= |
Historia del Teatro Argentino en Buenos Aires. El teatro actual (1976-1998) [texto impreso] / Osvaldo Pellettieri (-2011), Autor . - Buenos Aires : Galerna, 2001 . - 619 p v. 5. ISBN : 978-950-556-418-7 El teatro de la desintegración - p. 463 (sobre El periférico de objetos) Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
TEORIA E HISTORIA ESCENICA
|
Etiquetas: |
HISTORIA DEL TEATRO - ARGENTINA/ TEXTOS DRAMATICOS/ PUESTA EN ESCENA/ ACTORES/ CRITICOS/ PUBLICO/ INVESTIGADORES/ ABIERTO/ DICTADURA/ DE LA DESINTEGRACION/ PERIFERICO OBJETOS |
Clasificación: |
792.03(82) PELh |
Nota de contenido: |
Indice Tomo V
Introducción: Para una historia del teatro argentino en Buenos Aires.
La segunda fase de la segunda modernidad teatral argentina (1976-1983)
1. Campo teatral y serie social.
2. Cambios en la segunda modernidad teatral.
( Los años de la dictadura)
2.1 A qué llamamos "teatro de arte" o Ciclo de Teatro abierto ( 1976-1985)
2.2 Grupos y compañÃas de "teatro de arte"
2.3 Teatro Abierto 1981: un fenómeno social y cultural.
2.4 Teatro Abierto (1982-1985)
2.5 Concepción del texto dramático.
2.5.1 Realismo reflexivo en su segunda fase
2.5.2 Realismo reflexivo de intertexto moderno.
2.5.3 Realismo rreflexivo de intertexto sainetero
2.5.4 El realimos crÃtico de Griselda Gambaro y Eduardo Pavlovsky.
2.5.5 El teatro de Ricardo Monti
2.5.6 El teatro emergente. Variantes:su inclusión en las poéticas preexistentes (1976-1998)
2.6 Concepción de la puesta en escena.
2-6-1 Puestas continuadoras del canon de los setenta.
2.6.2 Puestas que estilizan el canon realista de los setenta
2.6.3 Puestas que parodian los modelos realistas
2.7El teatro oficial
2.7.1. El perfil del Teatro Municipal General San MartÃn
2.7.2 El Teatro Nacional Cervantes
2.8 La recepción del Teatro de Arte.
3.Remanencia del microsistema premoderno
3.1 La situación del "teatro premoderno" en el perÃodo.
3.2 CompañÃas y teatros.
3.3. Concepción de la obra dramática
3.4 Concepción del texto espectacular
3.5 Recepción.
4. Dictadura y teatro
4.1 Censura teatral en Buenos Aires en la época del Proceso.
4.2 El teatro argentino en el exilio.
La tercera fase de la segunda modernidad teatral argentina. (1983/85-1998)
5. Campo teatral y serie social
6. Cambios en el sistema teatral de la segunda modernidad.
6.1 La transición. Novedades institucionales y estéticas.
6.2 El teatro callejero
6.3 El teatro en el Programa Cultural en Barrios.
6.4 El renacer de la investigación teatral.
7. Continuidad y cambios del denominado "teatro de arte"
7.1. Concepción de texto dramático.
7.1.1 Roberto Cossa y el realismo reflexivo.
7.1.2 La cristalización textual en algunos auotres ( 1983-1998)
7.1.3 Apertura a nuevas posibilidades del realismo.
El teatro de Mauricio Kartum y Eduardo Rovner.
7.2 Cambio y continuidad en el realismo crÃtico de Griselda.
Gambaro y Eduardo Pavlovsky
7.3 El teatro de Ricardo Monti(1983-1998)
7.4 Concepción de la puesta en escena
7.4.1 Puestas continuadoras del teatro moderno de los setenta
7.4.2 Las puestas que parodian los modelos realistas.
7.5 El teatro oficial
7.5.1 El teatro Muncipal General San MartÃn (1983-1998)
7.4 Concepción de la puesta en escena.
7.4.1Puestas continuadoras del teatro moderno de los setenta
7.4.2 Las puestas que estilizan el canon realista.
7.4.3 Las puestas que parodian los modelos realistas.
7.5 El teatro oficial.
7.5.1 El teatro Municipal General San MartÃn (1983-1998)
7.5.2 El teatro Nacional Cervantes: de AlfonsÃn a Menem(1983-1998)
8. La remanencia del sistema premoderno.
8.1 La situación del teatro premoderno.
8.2 Elencos y teatros
8.3 Concepción de la obra dramática (1983-1998)
8.4 Concepción del texto espectacular.
8.5 Recepción.
9. Los espectáculos de un solo intérprete: entre la continuidad y el cambio
10- El teatro emergente.
10-1 A qué llamamos teatro emergente de los ochenta y noventa.
10.2 Grupos y compañÃas de teatro emergente.
10.3 Los dramturgos emergentes.
10.3.1. El teatro de resistencia. El caso de Postales argentinas.
10.4.2 El teatro de la parodia y el cuestionamiento.
10-4.3 Performance y teatro moderno tardÃo
10.5 Recepción del teatro emergente (1983-1998)
11. Las principales tendencias escenográficas del perÃodo 1976-1998
12. La crÃtica teatral (1976-1998) |
Link: |
https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
|
07086 | 792.03(82) PELh | LIBROS | EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez | COLECCION GENERAL | Disponible |

(1929)
Permalink

(1969)
Permalink

(1956)
Permalink

(2007)
Permalink

(1974)
Permalink