| 
					| TÃtulo : | Historia social del teatro |  
					| Tipo de documento: | texto impreso |  
					| Autores: | Margot Berthold, Autor |  
					| Editorial: | Madrid : Guadarrama |  
					| Fecha de publicación: | 1974 |  
					| Colección: | Punto Omega num. 177 |  
					| Número de páginas: | 295 p. v. 1 |  
					| ISBN/ISSN/DL: | 978-84-250-0177-2 |  
					| Idioma : | Español (spa) |  
					| Clasificación: | TEORIA E HISTORIA ESCENICA 
 |  
					| Etiquetas: | PUEBLOS  PRIMITIVOS/  MAGIA/  RITUAL/  CULTURA  ORIENTAL/  OCCIDENTAL/  RELIGION/  COSTUMBRES/  POLITICA/  CONTEXTO  SOCIAL/  ARTE  DRAMATICO |  
					| Clasificación: | 792.011.2 BERh v.1 |  
					| Nota de contenido: | Prólogo 1. El teatro de los pueblos primitivos
 2. Egipto y el Antiguo Oriente
 a. Introducción.   b. Egipto   c. Mesopotamia
 3. La culturas islámicas
 a. Introducción.   b. Persia.   c. TurquÃa.
 d. Karagöz y el  teatro de sombras
 4. La cultura india
 a. Introducción
 b. La India
 El Nâtyashâstra de Bharata. El drama clásico. Indonesia
 5. China
 a. Introducción.   b. Los orÃgenes y los Cien juegos.
 c. Los discÃpulos del Huerto de los Perales.
 d. La vÃa hacia el drama
 e. Drama del Norte y Drama del Sur
 f. La ópera de la época Ming
 g. El concepto artÃstico de la Opera de PekÃn
 h. El teatro chino, hoy.
 6. Japón
 a. Introducción.  b. Kagura.  c. Gigaku.  d. Sarugaku y
 Dengaku, precedentes del Nô.  e. El Nô.  f. El teatro de
 marionetas.  g. Kabuki.  h. Shimpa.  i. Shingeki
 7. Grecia
 a. Introducción.  b. La tragedia. El culto al teatro.
 Precedentes de Esquilo. Esquilo. Sófocles.  EurÃpides.
 Las grandes dionisÃacas.
 c. La comedia.  Sus orÃgenes.  La comedia "antigua".
 La comedia "media".  La comedia "nueva".
 d. El teatro en la época helenÃstica.  e. El mimo.
 8. Roma
 a. Introducción.  b. Los ludi romani, teatro de la res publica
 b. La comedia romana.  c. Del podio de tablas al escenario
 teatral.  d. El teatro del Imperio.  e. El anfiteatro: pan y
 circo.  f. Las atelanas.  g. Mimo y pantomima.  h. El mimo
 cristológico.
 9. Bizancio
 a. Introducción.  b. Teatro sin drama.  c. Teatro en el circo
 d. Los espectáculos en la Iglesia.  e. Las representaciones
 teatrales en la corte.
 10. La Edad Media.
 a.  Introducción.  b. Representaciones religiosas.  Las
 solemnidades escénicas en el altar.  Las representaciones
 pascuales en las iglesias.  Abandono de las iglesias: la
 escenificación de las leyendas.  El teatro en las estaciones
 procesionales y en las plataformas.  La pasión en los
 escenarios simultáneos tridimensionales.  Los misterios en el
 escenario múltiple horizontal.  La creación del mundo en los
 Pageant Carl y en el Round-theater.  Los autos de Navidad.
 c. Autos profanos.  Bufones, juglares y vagantes. De las
 mascaradas al teatro. Autos de carnaval. Farsa y sátira.
 "Sotternie", comedias de enredo y de campesinos. AlegorÃas y
 moralidades.
 |  
					| Link: | https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= | 
Historia social del teatro [texto impreso] / Margot Berthold , Autor . - Madrid : Guadarrama , 1974 . - 295 p. v. 1. - (Punto Omega ; 177) .ISBN  : 978-84-250-0177-2Idioma  : Español (spa ) 
					| Clasificación: | TEORIA E HISTORIA ESCENICA 
 |  
					| Etiquetas: | PUEBLOS  PRIMITIVOS/  MAGIA/  RITUAL/  CULTURA  ORIENTAL/  OCCIDENTAL/  RELIGION/  COSTUMBRES/  POLITICA/  CONTEXTO  SOCIAL/  ARTE  DRAMATICO |  
					| Clasificación: | 792.011.2 BERh v.1 |  
					| Nota de contenido: | Prólogo 1. El teatro de los pueblos primitivos
 2. Egipto y el Antiguo Oriente
 a. Introducción.   b. Egipto   c. Mesopotamia
 3. La culturas islámicas
 a. Introducción.   b. Persia.   c. TurquÃa.
 d. Karagöz y el  teatro de sombras
 4. La cultura india
 a. Introducción
 b. La India
 El Nâtyashâstra de Bharata. El drama clásico. Indonesia
 5. China
 a. Introducción.   b. Los orÃgenes y los Cien juegos.
 c. Los discÃpulos del Huerto de los Perales.
 d. La vÃa hacia el drama
 e. Drama del Norte y Drama del Sur
 f. La ópera de la época Ming
 g. El concepto artÃstico de la Opera de PekÃn
 h. El teatro chino, hoy.
 6. Japón
 a. Introducción.  b. Kagura.  c. Gigaku.  d. Sarugaku y
 Dengaku, precedentes del Nô.  e. El Nô.  f. El teatro de
 marionetas.  g. Kabuki.  h. Shimpa.  i. Shingeki
 7. Grecia
 a. Introducción.  b. La tragedia. El culto al teatro.
 Precedentes de Esquilo. Esquilo. Sófocles.  EurÃpides.
 Las grandes dionisÃacas.
 c. La comedia.  Sus orÃgenes.  La comedia "antigua".
 La comedia "media".  La comedia "nueva".
 d. El teatro en la época helenÃstica.  e. El mimo.
 8. Roma
 a. Introducción.  b. Los ludi romani, teatro de la res publica
 b. La comedia romana.  c. Del podio de tablas al escenario
 teatral.  d. El teatro del Imperio.  e. El anfiteatro: pan y
 circo.  f. Las atelanas.  g. Mimo y pantomima.  h. El mimo
 cristológico.
 9. Bizancio
 a. Introducción.  b. Teatro sin drama.  c. Teatro en el circo
 d. Los espectáculos en la Iglesia.  e. Las representaciones
 teatrales en la corte.
 10. La Edad Media.
 a.  Introducción.  b. Representaciones religiosas.  Las
 solemnidades escénicas en el altar.  Las representaciones
 pascuales en las iglesias.  Abandono de las iglesias: la
 escenificación de las leyendas.  El teatro en las estaciones
 procesionales y en las plataformas.  La pasión en los
 escenarios simultáneos tridimensionales.  Los misterios en el
 escenario múltiple horizontal.  La creación del mundo en los
 Pageant Carl y en el Round-theater.  Los autos de Navidad.
 c. Autos profanos.  Bufones, juglares y vagantes. De las
 mascaradas al teatro. Autos de carnaval. Farsa y sátira.
 "Sotternie", comedias de enredo y de campesinos. AlegorÃas y
 moralidades.
 |  
					| Link: | https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= | 
 |