Biblioteca Florencio Sánchez -EMAD-
"La colección se encuentra parcialmente catalogada en línea"
Información de la editorial
Documentos disponibles de esta editorial (23)
Refinar búsqueda

(1974)
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
|
00654 | 882 SOFa | LIBROS | EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez | COLECCION GENERAL | En préstamo hasta 30/03/2023 |

(1967)
Título : |
Art Noveau |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Madsen Tschudi, Autor |
Editorial: |
Madrid : Guadarrama |
Fecha de publicación: |
1967 |
Número de páginas: |
252 p |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
HISTORIA DEL ARTE
|
Etiquetas: |
HISTORIA DEL ARTE/ ART NOUVEAU/ ARQUITECTURA/ ARTES APLICADAS/ PINTURA/ ESCULTURA |
Clasificación: |
7.03 MADa |
Nota de contenido: |
1- Introducción
2- Definición del estilo:
La noción de la forma
Terminología
3- Los antecedentes ideológicos
4- Teorías artísticas de la época
La búsqueda de la unidad entre las artes
Artesanato frente a máquina
El movimiento de Reforma
El culto de la línea
La fuerza orgánica de lo vegetal
El ornamento como símbolo estructural
6- Tendencias conducentes hacia el "Art Nouveau"
Influencia de William Blake y de los Prerrafaelistas
Influencia japonesa y oriental
El "Renacimiento Gótico"
El Neo-Rococó
El Neo-Barroco
El "Renacimiento Celta"
El movimiento "Artes y oficios"
6- El primer "Art Nouveau"
El "Proto-Art Nouveau" Inglés
El primer "Art Nouveau" en Europa y en los Estados Unidos
El primer "Art Nouveau" en los cartelistas e ilustradores
7- El "Art Nouveau" en la arquitectura:
La madre tierra
¿Hay una arquitectura del "Art Nouveau"
Bélgica
Francia
España
Escocia
Inglaterra
Austria
Alemania
Holanda, Escandinavia, Italia y América
Conclusión
8- El "Art Nouveau" en las artes aplicadas:
Francia: "Ar Nouveau"
París
La "Escuela de Nancy"
Bélgica: Style Modern
Gran Bretaña: La Escuela de Glasgow
Alemania: Jugendstil
Austria: Sezessionstil
Holanda: Nieuwe Kunst
Estados Unidos
Escandinavia
Conclusión
9- Las tendencias pictóricas del "Art Nouveau":
Los últimos Prerrafaelistas
La Escuela de Pont-Aven y los "Nabis"
El Simbolismo flamenco y holandés
El Expresionismo alemán
"Jujendstilmalerei": Suiza, Alemania y Austria.
Conclusión
10- Las tendencias escultóricas del "Art Nouveau":
Corrientes escultóricas entre 1875 y 1900
Bélgica y Francia: Minne
Alemania: Barlach y Obrist
Escandinavia: Vigeland
Inglaterra: Gilbert
Conclusión
11- El eclipse:
¿Por qué desapareció el "Art Nouveau"?
Los logros del "Art Nouveau"
Notas
Gaudi y el Modernismo |
Link: |
http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4820 |
Art Noveau [texto impreso] / Madsen Tschudi, Autor . - Madrid : Guadarrama, 1967 . - 252 p. Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
HISTORIA DEL ARTE
|
Etiquetas: |
HISTORIA DEL ARTE/ ART NOUVEAU/ ARQUITECTURA/ ARTES APLICADAS/ PINTURA/ ESCULTURA |
Clasificación: |
7.03 MADa |
Nota de contenido: |
1- Introducción
2- Definición del estilo:
La noción de la forma
Terminología
3- Los antecedentes ideológicos
4- Teorías artísticas de la época
La búsqueda de la unidad entre las artes
Artesanato frente a máquina
El movimiento de Reforma
El culto de la línea
La fuerza orgánica de lo vegetal
El ornamento como símbolo estructural
6- Tendencias conducentes hacia el "Art Nouveau"
Influencia de William Blake y de los Prerrafaelistas
Influencia japonesa y oriental
El "Renacimiento Gótico"
El Neo-Rococó
El Neo-Barroco
El "Renacimiento Celta"
El movimiento "Artes y oficios"
6- El primer "Art Nouveau"
El "Proto-Art Nouveau" Inglés
El primer "Art Nouveau" en Europa y en los Estados Unidos
El primer "Art Nouveau" en los cartelistas e ilustradores
7- El "Art Nouveau" en la arquitectura:
La madre tierra
¿Hay una arquitectura del "Art Nouveau"
Bélgica
Francia
España
Escocia
Inglaterra
Austria
Alemania
Holanda, Escandinavia, Italia y América
Conclusión
8- El "Art Nouveau" en las artes aplicadas:
Francia: "Ar Nouveau"
París
La "Escuela de Nancy"
Bélgica: Style Modern
Gran Bretaña: La Escuela de Glasgow
Alemania: Jugendstil
Austria: Sezessionstil
Holanda: Nieuwe Kunst
Estados Unidos
Escandinavia
Conclusión
9- Las tendencias pictóricas del "Art Nouveau":
Los últimos Prerrafaelistas
La Escuela de Pont-Aven y los "Nabis"
El Simbolismo flamenco y holandés
El Expresionismo alemán
"Jujendstilmalerei": Suiza, Alemania y Austria.
Conclusión
10- Las tendencias escultóricas del "Art Nouveau":
Corrientes escultóricas entre 1875 y 1900
Bélgica y Francia: Minne
Alemania: Barlach y Obrist
Escandinavia: Vigeland
Inglaterra: Gilbert
Conclusión
11- El eclipse:
¿Por qué desapareció el "Art Nouveau"?
Los logros del "Art Nouveau"
Notas
Gaudi y el Modernismo |
Link: |
http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4820 |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
|
08455 | 7.03 MADa | LIBROS | EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez | COLECCION GENERAL | Disponible |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
|
00071 | 792.026.1 ARTd | LIBROS | EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez | COLECCION GENERAL | Disponible |
00074 | 792.026.1 ARTd | LIBROS | EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez | COLECCION GENERAL | Disponible |

(1970)
Título : |
El rompecabezas expresionista |
Otro título : |
Expressionism |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
John Willet, Autor ; José Miguel Velloso, Traductor |
Editorial: |
Madrid : Guadarrama |
Fecha de publicación: |
1970 |
Colección: |
Biblioteca para el Hombre Actual num. 62 |
Número de páginas: |
256 p |
Il.: |
il., fotos |
Nota general: |
Bibliografía: p. 247 - 251 |
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) |
Clasificación: |
HISTORIA DEL ARTE LITERATURA
|
Etiquetas: |
EXPRESIONISMO/ MOVIMIENTO CULTURAL/ SIGLO XX/ MOVIMIENTOS ARTISTICOS |
Clasificación: |
7.03 WILr |
Resumen: |
El expresionismo suele ser entendido como la deformación de la realidad para expresar de forma más subjetiva la naturaleza y el ser humano, dando primacía a la expresión de los sentimientos más que a la descripción objetiva de la realidad. Entendido de esta forma, el expresionismo es extrapolable a cualquier época y espacio geográfico. Así, a menudo se ha calificado de expresionista la obra de diversos autores como Matthias Grünewald, Pieter Brueghel el Viejo, El Greco o Francisco de Goya. Algunos historiadores, para distinguirlo, escriben “expresionismo” –en minúsculas– como término genérico y “Expresionismo” –en mayúsculas– para el movimiento alemán. |
Nota de contenido: |
El rompecabezas expresionista. El escenario europeo. La mezcla alemana. El expresionismo antes de 1914. La presión de los acontecimientos. Establecimiento e inflación. El mundo más amplio de la década de 1920. De 1933 a 1945. Conclusiones sin resolver. |
Link: |
http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=967 |
El rompecabezas expresionista = Expressionism [texto impreso] / John Willet, Autor ; José Miguel Velloso, Traductor . - Madrid : Guadarrama, 1970 . - 256 p : il., fotos. - ( Biblioteca para el Hombre Actual; 62) . Bibliografía: p. 247 - 251 Idioma : Español ( spa) Idioma original : Inglés ( eng)
Clasificación: |
HISTORIA DEL ARTE LITERATURA
|
Etiquetas: |
EXPRESIONISMO/ MOVIMIENTO CULTURAL/ SIGLO XX/ MOVIMIENTOS ARTISTICOS |
Clasificación: |
7.03 WILr |
Resumen: |
El expresionismo suele ser entendido como la deformación de la realidad para expresar de forma más subjetiva la naturaleza y el ser humano, dando primacía a la expresión de los sentimientos más que a la descripción objetiva de la realidad. Entendido de esta forma, el expresionismo es extrapolable a cualquier época y espacio geográfico. Así, a menudo se ha calificado de expresionista la obra de diversos autores como Matthias Grünewald, Pieter Brueghel el Viejo, El Greco o Francisco de Goya. Algunos historiadores, para distinguirlo, escriben “expresionismo” –en minúsculas– como término genérico y “Expresionismo” –en mayúsculas– para el movimiento alemán. |
Nota de contenido: |
El rompecabezas expresionista. El escenario europeo. La mezcla alemana. El expresionismo antes de 1914. La presión de los acontecimientos. Establecimiento e inflación. El mundo más amplio de la década de 1920. De 1933 a 1945. Conclusiones sin resolver. |
Link: |
http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=967 |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
|
07578 | 7.03 WILr | LIBROS | EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez | COLECCION GENERAL | Disponible |

(1966)
Título : |
El teatro de lo imposible : Ensayo sobre una de las dimensioes fundamentales del teatro español contemporáneo |
Otro título : |
Theatre de l'mpossible |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Jean-Paul Borel, Autor ; G Torrente Ballester, Traductor |
Editorial: |
Madrid : Guadarrama |
Fecha de publicación: |
1966 |
Número de páginas: |
304 p |
Il.: |
fotos |
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Francés (fre) |
Clasificación: |
ARTES ESCÉNICAS - TEATRO
|
Clasificación: |
792.026.1 BORt |
Nota de contenido: |
Presentación / Torrente Ballester. Introducción. Finalidad de este estudio.El teatro es un arte. El teatro es un espectáculo. El teatro es una forma de existencia. Problemas de método.Lorca o el amor imposible. El hombre. El publico. El mensaje. Un . Un. Una . Benavente o la verdad imposible. Reflexiones sobre un Premio Nobel de Literatura, Reflexiones sobre la verdad imposible. Reflexiones sobre la moral. Unamuno o la imposibilidad de vivir. Un hombre desgarrado. Un conflicto interior.El drama exteriorizado.Don Juan en el convento. Valle Inclan o la pasión de lo imposible.El vidente y su visión. el bello mundo de lo imposible. El universo grandioso de lo imposible. El mundo traǵico de lo imposible.Buero Vallejo o lo imposible concreto e histórico.Teatro de lo imposible. El amor imposible. La verdad imposible. La imposibilidad de vivir. Lo imposible concreto e histórico.Conclusión. Reflexiones sobre la obra de Unamuno, Valle Inclań y García Lorca.acerca de la noción de . Vigésimo aniversario. Miguel de Unamuno. Ramón del Valle-Inclan. Federico García Lorca.La vida y la muerte. |
Link: |
http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4917 |
El teatro de lo imposible : Ensayo sobre una de las dimensioes fundamentales del teatro español contemporáneo ; Theatre de l'mpossible [texto impreso] / Jean-Paul Borel, Autor ; G Torrente Ballester, Traductor . - Madrid : Guadarrama, 1966 . - 304 p : fotos. Idioma : Español ( spa) Idioma original : Francés ( fre)
Clasificación: |
ARTES ESCÉNICAS - TEATRO
|
Clasificación: |
792.026.1 BORt |
Nota de contenido: |
Presentación / Torrente Ballester. Introducción. Finalidad de este estudio.El teatro es un arte. El teatro es un espectáculo. El teatro es una forma de existencia. Problemas de método.Lorca o el amor imposible. El hombre. El publico. El mensaje. Un . Un. Una . Benavente o la verdad imposible. Reflexiones sobre un Premio Nobel de Literatura, Reflexiones sobre la verdad imposible. Reflexiones sobre la moral. Unamuno o la imposibilidad de vivir. Un hombre desgarrado. Un conflicto interior.El drama exteriorizado.Don Juan en el convento. Valle Inclan o la pasión de lo imposible.El vidente y su visión. el bello mundo de lo imposible. El universo grandioso de lo imposible. El mundo traǵico de lo imposible.Buero Vallejo o lo imposible concreto e histórico.Teatro de lo imposible. El amor imposible. La verdad imposible. La imposibilidad de vivir. Lo imposible concreto e histórico.Conclusión. Reflexiones sobre la obra de Unamuno, Valle Inclań y García Lorca.acerca de la noción de . Vigésimo aniversario. Miguel de Unamuno. Ramón del Valle-Inclan. Federico García Lorca.La vida y la muerte. |
Link: |
http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4917 |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
|
10212 | 792.026.1 BORt | LIBROS | EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez | COLECCION GENERAL | Disponible |

(1973)
Permalink

(1974)
Permalink

(1974)
Permalink

(1976)
Permalink

(1976)
Permalink

(1962)
Permalink

(1976)
Permalink

(1962)
Permalink
Permalink

(1960)
Permalink