Biblioteca Florencio Sánchez -EMAD-
"La colección se encuentra parcialmente catalogada en lÃnea"
Resultado de la búsqueda
1 búsqueda por etiqueta 'diccion'
Refinar búsqueda Generar el flujo rss de la búsqueda
Link permanente de la búsqueda
Manual de pronunciación española / Tomás Navarro Tomás (1926)
TÃtulo : Manual de pronunciación española Tipo de documento: texto impreso Autores: Tomás Navarro Tomás (1884 - 1979), Autor Mención de edición: 3a ed Fecha de publicación: 1926 Número de páginas: 320 p Il.: il. Idioma : Español (spa) Clasificación: TECNICAS DE ACTUACION Etiquetas: PRONUNCIACION ESPAÑOLA/ DICCION/ FONETICA/ ARTICULACION/ FONACION/ DICCION Clasificación: 792. 028.3 NAVm Nota de contenido: INTRODUCCION: Objeto de este libro. Diferencias de pronunciación. Pronunciación castellana popular. Pronunciación correcta española. Unidad de la pronunciación correcta. Enseñanza de la pronunciación. tratado de fonética española. NOCIONES DE FONETICA EN GENERAL. Producción del sonido articulado. Respiración. Fonación. Articulación. Punto de articulación. Modo de articulación. Tiempos de la articulación. Articulaciones sordas y sonoras. Bucales y nasales. resumen. Cualidades fÃsicas del sonido. Tono. Timbre. Cantidad. Intensidad. Acento. Perceptibilidad. Escala de perceptibilidad. Grupos fonéticos. La sÃlaba. Grupo de intensidad. Grupo tónico. Grupo fónico. La oración como unidad fonética. Alfabético fonético. BibliografÃa. PRONUNCIACION DE LAS VOCALES. Análisis fisiológico del timbre. Acción de la lengua en la articulación de vocales. Escala de acuidad. Triángulo vocálico. Acción de los labios. Nasalización. Acción de las mandÃbulas. Acción del glotis. Diferencias de timbre. Causas que determinan las diferencias de timbre. Uniformidad de matiz dentro de cada caso. tendencia de las vocales inacentuadas a la relajación. VOCALES PALATALES. I cerrada. I abierta. I relajada. I semivocal. I semiconsonante. Pronunciación de la conjunción y. E cerrada. E abierta. E relajada. LA VOCAL a. A media. A palatal. A velar. A relajada. VOCALES VELARES. O cerrada. O abierta. O relajada. U cerrada. U abierta. U relajada. U. semivocal. U semiconsonante. Diptongos. Triptongos. Hiato y sinéresis. Sinalefa. Resumen. PRONUNCIACION DE LAS CONSONANTES. Tensión muscular. La tensión según la posición del sonido en el grupo. Oclusivas puras y oclusivas aspiradas. Oclusivas sonoras. Las fricativas b, d, g. Otros sonidos españoles que no tienen representación en la ortografÃa corriente. H muda. Cuadro de las consonantes españolas. CONSONANTES BILABIALES. Pronunciación de la p. B oclusiva. B fricativa. Sonoridad de la b fricativa. B fricativa procedente de p. B fricativa relajada. La consonante m. La m final. Nasal ante labial. CONSONANTES LABIODENTALES. La consonante f. La nasal labiodental. La consonante v. Concepto de la confusión entre la v y la b. CONSONANTES INTERDENTALES. eL SONIDO DE LA Z. Concepto del seseo. Sonorización de la z. Asimilación de la n a la o. Asimilación de la l a la o. CONSONANTES DENTALES. Pronunciación de la t. Pronunciación de la d. La d fricativa. La d en los participios terminados en ado. La d en final de palabra. Dentalización de la n. Dentalización de la l. Dentalización de la s. CONSONANTES ALVEOLARES. Pronunciación de la s. S sonora. Concepto del ceceo. Otros defectos de pronunciación relativos a la s. Pronunciación de la n. La consonante l. La r simple. El elemento vocálico de la r vibrante simple. R fricativa. Defectos relativos a la pronunciación de la r. La articulación de la rr. Defectos relativos a la rr. CONSONANTES PALATALES. Pronunciación de la ch. La y africada. La y fricativa. Formas anómalas de la y. Pronunciación de la Ñ. Pronunciación de la ll. Extensión y concepto del yeÃsmo. CONSONANTES VELARES. Pronunciación de la consonante k. Pronunciación de la g oclusiva. La g fricativa. Pronunciación de los grupos cc y cn. Pronunciación de la x. La nasal velar. Pronunciación de la j. resumen. LOS SONIDOS AGRUPADOS. Enlace de los sonidos en el grupo fónico. Enlace de las vocales. reducción del grupo vocálico a una sola sÃlaba. Principio fundamental de la reducción de las vocales a grupos silábicos. Vocales iguales, sin acento, entre palabras diferentes o en una misma palabra. Vocales iguales, con acento , entre palabras diferentes. Vocales iguales, con acento, entre palabras diferentes. vocales iguales con acento en una misma palabra. Vocales diferentes, sin acento entre palabras enlazadas o en una misma palabra. Modificaciones analógicas de los grupos inacentuados. Vocales diferentes, con acento, ente palabras enlazadas. Sinalefas violentas. Grupos con acento, interiores de palabra, con i, u como elemento secundario. Grupos con acento, interiores de palabra, con a, e, o como inacentuadas. Frecuencia y concepto de algunos casos de sinéresis. Pronunciación de los adverbios ahora, ahÃ, y aún. El grupo acentuado Ãa. El grupo acentuado uÃ. La posición acentuada final. Cambio de lugar del acento. Principios de la agrupación dente vocales y consonantes. Silabeo de la consonante intervocálica. Silabeo de los consonantes iguales. Silabeo y modificaciones de los grupos de consonantes diferentes. INTENSIDAD. Diferencias de intensidad. Causas que determinan las diferencias de intensidad. Intensidad histórica española. Determinación del lugar del acento. Palabras llanas. Palabras agudas. Palabras esdrujulizas. Acentuación del plural. El acento y la inacentuación. Acentuación de las formas vocales. Formas nominales inacentuadas. Vocablos pronominales inacentuados. Adverbios inacentuados. Preposiciones, conjunciones y artÃculos. Diferencias de acentuación entre la pronunciación y la escritura. El acento entre la frase. Acento rÃtmico. CANTIDAD. Cantidad relativa. Rapidez ordinaria de la conversación. Cantidad vocálica. Vocales acentuadas. Vocales inacentuadas. Duración de las consonantes. Cantidad silábica. ENTONACION. Caracteres generales. Entonación del grupo fónico. El tono y el acento de intensidad. Afirmación. Proposiciones complementarias. Paréntesis. Subordinación. Enumeración. Interrogación. exclamación. Mandato. Ruego. EJERCICIOS DE ARTICULACION. Resumen de las indicaciones relativas al silabeo. Ejercicio de silabeo. VOCALES. I cerrada. I abierta. I semivocal. I. semiconsonante. E cerrada. E abierta. A media. A velar. O Cerrada. O abierta. U cerrada. I abierta. U semivocal. U semiconsonante. Sinalefa. Ejercicio de conjunto sobre las vocales. CONSONANTES. Oclusivias b, d, g. Fricativas b, d, g. La consonante v. Ejerccio de conjunto sobre las consonantes B, çv, G. Consonantes p, t, c. Fricativa interdental c, z. Fricativa alveolar s. Fricativa velar sorda g j. Pronunciación de la x. Ejercicio de conjunto sobre las oclusivas y fricativas sordas. Nasal n. Lateral l. Alveolar r. Alveolar rr. Ejercicio de conjunto sobre las consonantes n, l, r, rr. Palatal ch. Palatal y. Palatal ll. Palatal ñ. Ejercicio de conjunto sobre las consonantes palatales. EJERCICIOS DE ENTONANCION. Inflexión ascendente. Inflexión descendente. Inflexión circunfleja. Fraces afirmativas que forman un solo grupo fónico. Fraces afirmativas de dos grupos fónicos. Proposición complementaria interior de frase afirmativa. Complementaria inicial o final de frase. enlace de dos proposiciones afirmativas. Combinaciones de tres grupos, principales y complementarios. Ejercicios de conjunto sobre la enunciación afirmativa. Subordinación. Enumeración completa, final de frase. Enumeración incompleta la final. Enumeración no final. Enumeración distributiva. Ejercicio conjunto sobre la enumeración enumerativa. Interrogación directa en un solo grupo. Preguntas con palabras gramaticalmente interrogativa. Preguntas divididas en dos o mas grupos. Preguntas y respuestas. Ejercicio de conjunto sobre la entonación interrogativa y exclamativa. Súplica. TEXTOS FONETICOS. Observaciones relativas a la transcripción. Narración corriente. Narración dramática. Dialogo corriente. Dialogo dramático. Indice de materias. Indice de trozos utilizados en los ejercicios. Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Manual de pronunciación española [texto impreso] / Tomás Navarro Tomás (1884 - 1979), Autor . - 3a ed . - 1926 . - 320 p : il.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: TECNICAS DE ACTUACION Etiquetas: PRONUNCIACION ESPAÑOLA/ DICCION/ FONETICA/ ARTICULACION/ FONACION/ DICCION Clasificación: 792. 028.3 NAVm Nota de contenido: INTRODUCCION: Objeto de este libro. Diferencias de pronunciación. Pronunciación castellana popular. Pronunciación correcta española. Unidad de la pronunciación correcta. Enseñanza de la pronunciación. tratado de fonética española. NOCIONES DE FONETICA EN GENERAL. Producción del sonido articulado. Respiración. Fonación. Articulación. Punto de articulación. Modo de articulación. Tiempos de la articulación. Articulaciones sordas y sonoras. Bucales y nasales. resumen. Cualidades fÃsicas del sonido. Tono. Timbre. Cantidad. Intensidad. Acento. Perceptibilidad. Escala de perceptibilidad. Grupos fonéticos. La sÃlaba. Grupo de intensidad. Grupo tónico. Grupo fónico. La oración como unidad fonética. Alfabético fonético. BibliografÃa. PRONUNCIACION DE LAS VOCALES. Análisis fisiológico del timbre. Acción de la lengua en la articulación de vocales. Escala de acuidad. Triángulo vocálico. Acción de los labios. Nasalización. Acción de las mandÃbulas. Acción del glotis. Diferencias de timbre. Causas que determinan las diferencias de timbre. Uniformidad de matiz dentro de cada caso. tendencia de las vocales inacentuadas a la relajación. VOCALES PALATALES. I cerrada. I abierta. I relajada. I semivocal. I semiconsonante. Pronunciación de la conjunción y. E cerrada. E abierta. E relajada. LA VOCAL a. A media. A palatal. A velar. A relajada. VOCALES VELARES. O cerrada. O abierta. O relajada. U cerrada. U abierta. U relajada. U. semivocal. U semiconsonante. Diptongos. Triptongos. Hiato y sinéresis. Sinalefa. Resumen. PRONUNCIACION DE LAS CONSONANTES. Tensión muscular. La tensión según la posición del sonido en el grupo. Oclusivas puras y oclusivas aspiradas. Oclusivas sonoras. Las fricativas b, d, g. Otros sonidos españoles que no tienen representación en la ortografÃa corriente. H muda. Cuadro de las consonantes españolas. CONSONANTES BILABIALES. Pronunciación de la p. B oclusiva. B fricativa. Sonoridad de la b fricativa. B fricativa procedente de p. B fricativa relajada. La consonante m. La m final. Nasal ante labial. CONSONANTES LABIODENTALES. La consonante f. La nasal labiodental. La consonante v. Concepto de la confusión entre la v y la b. CONSONANTES INTERDENTALES. eL SONIDO DE LA Z. Concepto del seseo. Sonorización de la z. Asimilación de la n a la o. Asimilación de la l a la o. CONSONANTES DENTALES. Pronunciación de la t. Pronunciación de la d. La d fricativa. La d en los participios terminados en ado. La d en final de palabra. Dentalización de la n. Dentalización de la l. Dentalización de la s. CONSONANTES ALVEOLARES. Pronunciación de la s. S sonora. Concepto del ceceo. Otros defectos de pronunciación relativos a la s. Pronunciación de la n. La consonante l. La r simple. El elemento vocálico de la r vibrante simple. R fricativa. Defectos relativos a la pronunciación de la r. La articulación de la rr. Defectos relativos a la rr. CONSONANTES PALATALES. Pronunciación de la ch. La y africada. La y fricativa. Formas anómalas de la y. Pronunciación de la Ñ. Pronunciación de la ll. Extensión y concepto del yeÃsmo. CONSONANTES VELARES. Pronunciación de la consonante k. Pronunciación de la g oclusiva. La g fricativa. Pronunciación de los grupos cc y cn. Pronunciación de la x. La nasal velar. Pronunciación de la j. resumen. LOS SONIDOS AGRUPADOS. Enlace de los sonidos en el grupo fónico. Enlace de las vocales. reducción del grupo vocálico a una sola sÃlaba. Principio fundamental de la reducción de las vocales a grupos silábicos. Vocales iguales, sin acento, entre palabras diferentes o en una misma palabra. Vocales iguales, con acento , entre palabras diferentes. Vocales iguales, con acento, entre palabras diferentes. vocales iguales con acento en una misma palabra. Vocales diferentes, sin acento entre palabras enlazadas o en una misma palabra. Modificaciones analógicas de los grupos inacentuados. Vocales diferentes, con acento, ente palabras enlazadas. Sinalefas violentas. Grupos con acento, interiores de palabra, con i, u como elemento secundario. Grupos con acento, interiores de palabra, con a, e, o como inacentuadas. Frecuencia y concepto de algunos casos de sinéresis. Pronunciación de los adverbios ahora, ahÃ, y aún. El grupo acentuado Ãa. El grupo acentuado uÃ. La posición acentuada final. Cambio de lugar del acento. Principios de la agrupación dente vocales y consonantes. Silabeo de la consonante intervocálica. Silabeo de los consonantes iguales. Silabeo y modificaciones de los grupos de consonantes diferentes. INTENSIDAD. Diferencias de intensidad. Causas que determinan las diferencias de intensidad. Intensidad histórica española. Determinación del lugar del acento. Palabras llanas. Palabras agudas. Palabras esdrujulizas. Acentuación del plural. El acento y la inacentuación. Acentuación de las formas vocales. Formas nominales inacentuadas. Vocablos pronominales inacentuados. Adverbios inacentuados. Preposiciones, conjunciones y artÃculos. Diferencias de acentuación entre la pronunciación y la escritura. El acento entre la frase. Acento rÃtmico. CANTIDAD. Cantidad relativa. Rapidez ordinaria de la conversación. Cantidad vocálica. Vocales acentuadas. Vocales inacentuadas. Duración de las consonantes. Cantidad silábica. ENTONACION. Caracteres generales. Entonación del grupo fónico. El tono y el acento de intensidad. Afirmación. Proposiciones complementarias. Paréntesis. Subordinación. Enumeración. Interrogación. exclamación. Mandato. Ruego. EJERCICIOS DE ARTICULACION. Resumen de las indicaciones relativas al silabeo. Ejercicio de silabeo. VOCALES. I cerrada. I abierta. I semivocal. I. semiconsonante. E cerrada. E abierta. A media. A velar. O Cerrada. O abierta. U cerrada. I abierta. U semivocal. U semiconsonante. Sinalefa. Ejercicio de conjunto sobre las vocales. CONSONANTES. Oclusivias b, d, g. Fricativas b, d, g. La consonante v. Ejerccio de conjunto sobre las consonantes B, çv, G. Consonantes p, t, c. Fricativa interdental c, z. Fricativa alveolar s. Fricativa velar sorda g j. Pronunciación de la x. Ejercicio de conjunto sobre las oclusivas y fricativas sordas. Nasal n. Lateral l. Alveolar r. Alveolar rr. Ejercicio de conjunto sobre las consonantes n, l, r, rr. Palatal ch. Palatal y. Palatal ll. Palatal ñ. Ejercicio de conjunto sobre las consonantes palatales. EJERCICIOS DE ENTONANCION. Inflexión ascendente. Inflexión descendente. Inflexión circunfleja. Fraces afirmativas que forman un solo grupo fónico. Fraces afirmativas de dos grupos fónicos. Proposición complementaria interior de frase afirmativa. Complementaria inicial o final de frase. enlace de dos proposiciones afirmativas. Combinaciones de tres grupos, principales y complementarios. Ejercicios de conjunto sobre la enunciación afirmativa. Subordinación. Enumeración completa, final de frase. Enumeración incompleta la final. Enumeración no final. Enumeración distributiva. Ejercicio conjunto sobre la enumeración enumerativa. Interrogación directa en un solo grupo. Preguntas con palabras gramaticalmente interrogativa. Preguntas divididas en dos o mas grupos. Preguntas y respuestas. Ejercicio de conjunto sobre la entonación interrogativa y exclamativa. Súplica. TEXTOS FONETICOS. Observaciones relativas a la transcripción. Narración corriente. Narración dramática. Dialogo corriente. Dialogo dramático. Indice de materias. Indice de trozos utilizados en los ejercicios. Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00344 792. 028.3 NAVm LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible