Biblioteca Florencio Sánchez -EMAD-
"La colección se encuentra parcialmente catalogada en lÃnea"
Resultado de la búsqueda
9 búsqueda por etiqueta 'ARTICULACION/'
Refinar búsqueda Generar el flujo rss de la búsqueda
Link permanente de la búsqueda
Elementos de fonética general / Samuel Gili Gaya (1966)
TÃtulo : Elementos de fonética general Tipo de documento: texto impreso Autores: Samuel Gili Gaya, Autor Editorial: Madrid : Gredos Fecha de publicación: 1966 Colección: Biblioteca Románica Hispánica Subcolección: Manuales num. 2 Número de páginas: 191 p Idioma : Español (spa) Clasificación: TECNICAS DE ACTUACION Etiquetas: ARTICULACION/ FONETICA/ FONACION Clasificación: 792.028.3 GILe Nota de contenido:
CapÃtulo 1:
Nociones de acústica. Cualidades fÃsicas del sonido. Aparatos registradores. Procedimientos electrofónicos: Oscilógrafo; Espectrógrafo. Reproducción del sonido.
CapÃtulo 2:
La intensidad y el acento. Medida de la intensidad lingüÃstica. Naturaleza del acento. Grupos de intensidad. Ritmo acentual.
CapÃtulo 3:
Cantidad. Duración absoluta y relativa de los sonidos. Procedimiento de medida. FonologÃa de la oración. Unidades melódicas. Estructura del grupo fónico.
CapÃtulo 4:
Entonación. Definiciones. Procedimiento de medida. FonologÃa de la oración. Unidades melódicas. Estructura del grupo fónico.
CapÃtulo 5:
FisiologÃa del lenguaje. Fonación. Sonoridad y sordez. Articulación. Modo de articulación. Alfabeto fonético. Tiempos de la articulación. Audición.
CapÃtulo 6: Fonética y fonologÃa. Sonidos y fonemas. Los fonemas y la escritura. Distinción de los fonemas. LingüÃstica. estructural. Alcance de la fonologÃa.
CapÃtulo 7:
La sÃlaba. La sÃlaba como unidad fonética. Punto de vista psicofisiológico. Punto de vista acústico. La sÃlaba fonética.
CapÃtulo 8:
Vocales. Carácter general. Cualidades fisiológicas. Estudio acústico.
CapÃtulo 9:
Agrupaciones de vocales. Diptongos y triptongos. Monoptongación.
CapÃtulo 10:
Consonantes oclusivas. Caracteres generales. Acción de las cuerdas vocales. Tensión muscular. Clasificación de las oclusivas según su punto de articulación.
CapÃtulo 11:
Consonantes fricativas. Cualidades fisiológicas y acústicas. Clasificación de las fricativas según su punto de articulación.
CapÃtulo 12:
Laterales, vibrantes y africadas. Laterales. Vibrantes. Africadas.
CapÃtulo 13:
Sistema de las articulaciones. Sistemas fonológico y fonético. Base de articulación. Funcionamiento de un sistema sincrónico. OrtologÃa. Las unidades fonéticas.
CapÃtulo 14:
Motivación fonética de los signos lingüÃsticos. Unidades fonéticas y unidades significativas. Complejidad fonética del significante. Motivación de los concomitantes. Motivación de las palabras.
CapÃtulo 15:
Fonética evolutiva. Consideraciones generales. El concepto de ley fonética. Clasificación y nomenclatura de los cambios. Asimilación. Diferenciación. Disimilación. Metátesis.
Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Elementos de fonética general [texto impreso] / Samuel Gili Gaya, Autor . - Madrid : Gredos, 1966 . - 191 p. - (Biblioteca Románica Hispánica. Manuales; 2) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: TECNICAS DE ACTUACION Etiquetas: ARTICULACION/ FONETICA/ FONACION Clasificación: 792.028.3 GILe Nota de contenido:
CapÃtulo 1:
Nociones de acústica. Cualidades fÃsicas del sonido. Aparatos registradores. Procedimientos electrofónicos: Oscilógrafo; Espectrógrafo. Reproducción del sonido.
CapÃtulo 2:
La intensidad y el acento. Medida de la intensidad lingüÃstica. Naturaleza del acento. Grupos de intensidad. Ritmo acentual.
CapÃtulo 3:
Cantidad. Duración absoluta y relativa de los sonidos. Procedimiento de medida. FonologÃa de la oración. Unidades melódicas. Estructura del grupo fónico.
CapÃtulo 4:
Entonación. Definiciones. Procedimiento de medida. FonologÃa de la oración. Unidades melódicas. Estructura del grupo fónico.
CapÃtulo 5:
FisiologÃa del lenguaje. Fonación. Sonoridad y sordez. Articulación. Modo de articulación. Alfabeto fonético. Tiempos de la articulación. Audición.
CapÃtulo 6: Fonética y fonologÃa. Sonidos y fonemas. Los fonemas y la escritura. Distinción de los fonemas. LingüÃstica. estructural. Alcance de la fonologÃa.
CapÃtulo 7:
La sÃlaba. La sÃlaba como unidad fonética. Punto de vista psicofisiológico. Punto de vista acústico. La sÃlaba fonética.
CapÃtulo 8:
Vocales. Carácter general. Cualidades fisiológicas. Estudio acústico.
CapÃtulo 9:
Agrupaciones de vocales. Diptongos y triptongos. Monoptongación.
CapÃtulo 10:
Consonantes oclusivas. Caracteres generales. Acción de las cuerdas vocales. Tensión muscular. Clasificación de las oclusivas según su punto de articulación.
CapÃtulo 11:
Consonantes fricativas. Cualidades fisiológicas y acústicas. Clasificación de las fricativas según su punto de articulación.
CapÃtulo 12:
Laterales, vibrantes y africadas. Laterales. Vibrantes. Africadas.
CapÃtulo 13:
Sistema de las articulaciones. Sistemas fonológico y fonético. Base de articulación. Funcionamiento de un sistema sincrónico. OrtologÃa. Las unidades fonéticas.
CapÃtulo 14:
Motivación fonética de los signos lingüÃsticos. Unidades fonéticas y unidades significativas. Complejidad fonética del significante. Motivación de los concomitantes. Motivación de las palabras.
CapÃtulo 15:
Fonética evolutiva. Consideraciones generales. El concepto de ley fonética. Clasificación y nomenclatura de los cambios. Asimilación. Diferenciación. Disimilación. Metátesis.
Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 10305 792.028.3 GILe LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible FonologÃa general / Žarko Muljacic (1982)
TÃtulo : FonologÃa general : Revisión crÃtica de las nuevas corrientes fonógicas Otro tÃtulo : FonologÃa generale e fonologia della lingua italiana Tipo de documento: texto impreso Autores: Žarko Muljacic (1922 - 2009), Autor ; Eduard Feliu, Traductor Mención de edición: 2da ed. Editorial: Barcelona : Laia Fecha de publicación: 1982 Colección: PAPEL 451 num. 24 Número de páginas: 411 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7222-469-8 Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita) Clasificación: TECNICAS DE ACTUACION Etiquetas: DICCION/ ARTICULACION/ FONETICA/ FONACION Clasificación: 792.028.3 MULf Nota de contenido: PRESENTACION. Prefacio del autor. Siglas y abreviaturas. Indicaciones bibliográficas. Transcripciones. CapÃtulo I. Introducción. La articulación del lenguaje. "Langue" y "parole" (lengua y habla) Fonética y fonologÃa. La fonologÃa y las funciones del lenguaje. El lugar de la fonologÃa en el marco de la lingüÃstica. Definición y subdivisión de la fonologÃa. Las diferentes clases de rasgos. breve noticia sobre la historia de la fonologÃa. bibliografÃa. FONOLOGIA SINCRONICA. Capitulo II. Capitulo II. FonologÃa del sonido. SincronÃa no es estatismo. A) La elección de los rasgos distintivos intrÃnsecos. Los rasgos distintivos intrÃnsecos en acto. Mensaje y código. Discurso elÃptico y discurso explÃcito. Estratificación del sonido. En busca de los RDI. Identificación de los rasgos distintivos. EspectrografÃa. Algunas indicaciones prácticas y teóricas sobre espectrografÃa. Los dos tipos RD y las tres clases RDI. 1. Rasgos de sonoridad. Las dos parejas de RDI fundamentales (I y II)Tercera pareja de RDI: nasal- oral. Cuarta pareja de RDI: denso - difuso (y las parejas IV ay IVb). Quinta pareja de RDI: continuo -interrupto(o discontinuo). Sexta pareja de RDI: estridente-mate. Séptima pareja de RDI: Bloqueado - no bloqueado. Octava pareja de RDI: sonoro- sordo. Novena pareja de RDI: tenso-flojo (o relajado)2. Rasgos de tonalidad. Décima pareja de RDI: grave- agudo(y las parejas Xa y Xb) Undécima pareja de RDI: bemolizado-no bemolizado. Duodécima pareja de RDI: Diesizado-no diesizado. Localización de los RDI de tonalidad: 1 lenguas que itnen una sola pareja de RDI de tonalidad. Localizacion de los RDI de tonalidad: 2 lenguas que poseen dos o tres parejas de RDI de tonalidad. La terminologÃa de los RDI. Acciones de la lista de RDI propuestas por diversos investigadores. B) La combinación de los rasgos distintivos intrÃnsecos.¿Que RDI se excluyen mutuamente? ¿Son posibles las soluciones múltiples en el análisis contenencial? C) EntopÃa y redundancia. EntropÃa y redundancia de los RDI) Adiciones al CapÃtulo segundo. Otros métodos para clasificar los rsgos distintivos. Datos bibliográficos esenciales de los análisis binarios. Normas para la construcción de matrices binarios. Algunos ejemplos de análisis binarios. BibliografÃa. CapÃtulo III. FonologÃa de la palabra. A) elección de los fonemas. Pareja mÃnimas y submÃnimas. Las definiciones del término"fonema".Las variantes. Un ejemplo de análisis distribucional. Problemas en la la individuación de fonemas,¡Un fonema, o bien dos?. La "Imbricación" de fonemas("overlapping"). Los fonemas aun siendo los mismos casi nunca son idénticos.La clasificación de las oposiciones fonológicas según N. S. Trubetzkoy. La clasificación de las oposiciones fonológicas según J. Cantineau. Las correcciones. El binarismo jakobsoniano y la clasificación e las oposiciones. Dificultades den la identificación de fonemas. Análisis fonológico maximalista y minimalista. La condición fonemática de los sonidos y la silabación. Leyes tendencias universales en el campo fonológico. B) La combinacion de fonemas. La sÃlaba. Las combinaciones de fonemas(fonotáctica). el archifonema. El hipofonema. Fenómenos de distribución fonética combinatoria. AnomalÃas en la distribución de los fonemas. Los diccionarios inversos. FonologÃa de la pausa. El contraste entre unidades fonológicas contiguas. La tipologÃa silábica. La morfologÃa. C) Los rasgos distintivos prosódicos(RDP). La función distintiva y contrastiva de los RDP. Las clasificación de los RDP. Rasgos prosódicos de intensidad. Rasgos prosódicos de cantidad. Rasgos prosódicos tonales. Haces de rasgos prosódicos. Interdependencia de los rasgos prosódicos. D)Los rasgos configurativos. La clasificación de los rasgos configurativos. Los rasgos culminativos. Los rasgos demarcativos (RDIe) Ejemplificación. E) EntropÃa y redundancia. La frecuencia y el rendimiento funcional. Indicaciones generales. El cotejo de los RDI de los fonemas concatenados. La redundancia en el eje de las combinaciones fonéticas. El cotejo de los resultados estadÃsticos obtenidos con diferentes muestras. ¿A qué se debe la frecuencia de cada fonema? BibliografÃa. CapÃtulo IV. FonologÃa del enunciado. Indicaciones generales. Los métodos lingüÃsticos en el estudio de la entonación. La elección de los contornos. La combinación de los contornos. Los rasgos configurativos. EntropÃa y redundancia. BibliografÃa. B) FONOLOGIA DIACRONICA. CapÃtulo V. Esquemas de fonologÃa diacrónicas. Breve información general sobre la historia de la fonologÃa diacrónica. ¿Cuando y como se hacen fonológicos los cambios individuales? Causas de los cambios lingüÃsticos. Los factores extremos .Los factores internos. El problema de la economÃa lingüÃstica. el equilibrio en la frecuencia de fonemas. La cronologÃa de las mutaciones fonológicas tipologÃa de las mutaciones fonológicas. Refonologización. Fonologización. Desfonologización. Coalescencia y escisión. Procedimientos para la indagación diacrónica. La fonologÃa y la lingüÃstica contrastiva BiografÃa. BibliografÃa complementaria. Indice alfabético. Indice de lenguas. Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= FonologÃa general = FonologÃa generale e fonologia della lingua italiana : Revisión crÃtica de las nuevas corrientes fonógicas [texto impreso] / Žarko Muljacic (1922 - 2009), Autor ; Eduard Feliu, Traductor . - 2da ed. . - Barcelona : Laia, 1982 . - 411 p. - (PAPEL 451; 24) .
ISBN : 978-84-7222-469-8
Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita)
Clasificación: TECNICAS DE ACTUACION Etiquetas: DICCION/ ARTICULACION/ FONETICA/ FONACION Clasificación: 792.028.3 MULf Nota de contenido: PRESENTACION. Prefacio del autor. Siglas y abreviaturas. Indicaciones bibliográficas. Transcripciones. CapÃtulo I. Introducción. La articulación del lenguaje. "Langue" y "parole" (lengua y habla) Fonética y fonologÃa. La fonologÃa y las funciones del lenguaje. El lugar de la fonologÃa en el marco de la lingüÃstica. Definición y subdivisión de la fonologÃa. Las diferentes clases de rasgos. breve noticia sobre la historia de la fonologÃa. bibliografÃa. FONOLOGIA SINCRONICA. Capitulo II. Capitulo II. FonologÃa del sonido. SincronÃa no es estatismo. A) La elección de los rasgos distintivos intrÃnsecos. Los rasgos distintivos intrÃnsecos en acto. Mensaje y código. Discurso elÃptico y discurso explÃcito. Estratificación del sonido. En busca de los RDI. Identificación de los rasgos distintivos. EspectrografÃa. Algunas indicaciones prácticas y teóricas sobre espectrografÃa. Los dos tipos RD y las tres clases RDI. 1. Rasgos de sonoridad. Las dos parejas de RDI fundamentales (I y II)Tercera pareja de RDI: nasal- oral. Cuarta pareja de RDI: denso - difuso (y las parejas IV ay IVb). Quinta pareja de RDI: continuo -interrupto(o discontinuo). Sexta pareja de RDI: estridente-mate. Séptima pareja de RDI: Bloqueado - no bloqueado. Octava pareja de RDI: sonoro- sordo. Novena pareja de RDI: tenso-flojo (o relajado)2. Rasgos de tonalidad. Décima pareja de RDI: grave- agudo(y las parejas Xa y Xb) Undécima pareja de RDI: bemolizado-no bemolizado. Duodécima pareja de RDI: Diesizado-no diesizado. Localización de los RDI de tonalidad: 1 lenguas que itnen una sola pareja de RDI de tonalidad. Localizacion de los RDI de tonalidad: 2 lenguas que poseen dos o tres parejas de RDI de tonalidad. La terminologÃa de los RDI. Acciones de la lista de RDI propuestas por diversos investigadores. B) La combinación de los rasgos distintivos intrÃnsecos.¿Que RDI se excluyen mutuamente? ¿Son posibles las soluciones múltiples en el análisis contenencial? C) EntopÃa y redundancia. EntropÃa y redundancia de los RDI) Adiciones al CapÃtulo segundo. Otros métodos para clasificar los rsgos distintivos. Datos bibliográficos esenciales de los análisis binarios. Normas para la construcción de matrices binarios. Algunos ejemplos de análisis binarios. BibliografÃa. CapÃtulo III. FonologÃa de la palabra. A) elección de los fonemas. Pareja mÃnimas y submÃnimas. Las definiciones del término"fonema".Las variantes. Un ejemplo de análisis distribucional. Problemas en la la individuación de fonemas,¡Un fonema, o bien dos?. La "Imbricación" de fonemas("overlapping"). Los fonemas aun siendo los mismos casi nunca son idénticos.La clasificación de las oposiciones fonológicas según N. S. Trubetzkoy. La clasificación de las oposiciones fonológicas según J. Cantineau. Las correcciones. El binarismo jakobsoniano y la clasificación e las oposiciones. Dificultades den la identificación de fonemas. Análisis fonológico maximalista y minimalista. La condición fonemática de los sonidos y la silabación. Leyes tendencias universales en el campo fonológico. B) La combinacion de fonemas. La sÃlaba. Las combinaciones de fonemas(fonotáctica). el archifonema. El hipofonema. Fenómenos de distribución fonética combinatoria. AnomalÃas en la distribución de los fonemas. Los diccionarios inversos. FonologÃa de la pausa. El contraste entre unidades fonológicas contiguas. La tipologÃa silábica. La morfologÃa. C) Los rasgos distintivos prosódicos(RDP). La función distintiva y contrastiva de los RDP. Las clasificación de los RDP. Rasgos prosódicos de intensidad. Rasgos prosódicos de cantidad. Rasgos prosódicos tonales. Haces de rasgos prosódicos. Interdependencia de los rasgos prosódicos. D)Los rasgos configurativos. La clasificación de los rasgos configurativos. Los rasgos culminativos. Los rasgos demarcativos (RDIe) Ejemplificación. E) EntropÃa y redundancia. La frecuencia y el rendimiento funcional. Indicaciones generales. El cotejo de los RDI de los fonemas concatenados. La redundancia en el eje de las combinaciones fonéticas. El cotejo de los resultados estadÃsticos obtenidos con diferentes muestras. ¿A qué se debe la frecuencia de cada fonema? BibliografÃa. CapÃtulo IV. FonologÃa del enunciado. Indicaciones generales. Los métodos lingüÃsticos en el estudio de la entonación. La elección de los contornos. La combinación de los contornos. Los rasgos configurativos. EntropÃa y redundancia. BibliografÃa. B) FONOLOGIA DIACRONICA. CapÃtulo V. Esquemas de fonologÃa diacrónicas. Breve información general sobre la historia de la fonologÃa diacrónica. ¿Cuando y como se hacen fonológicos los cambios individuales? Causas de los cambios lingüÃsticos. Los factores extremos .Los factores internos. El problema de la economÃa lingüÃstica. el equilibrio en la frecuencia de fonemas. La cronologÃa de las mutaciones fonológicas tipologÃa de las mutaciones fonológicas. Refonologización. Fonologización. Desfonologización. Coalescencia y escisión. Procedimientos para la indagación diacrónica. La fonologÃa y la lingüÃstica contrastiva BiografÃa. BibliografÃa complementaria. Indice alfabético. Indice de lenguas. Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00351 792.028.3 MULf LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible Manual de pronunciación española / Tomás Navarro Tomás (1926)
TÃtulo : Manual de pronunciación española Tipo de documento: texto impreso Autores: Tomás Navarro Tomás (1884 - 1979), Autor Mención de edición: 3a ed Fecha de publicación: 1926 Número de páginas: 320 p Il.: il. Idioma : Español (spa) Clasificación: TECNICAS DE ACTUACION Etiquetas: PRONUNCIACION ESPAÑOLA/ DICCION/ FONETICA/ ARTICULACION/ FONACION/ DICCION Clasificación: 792. 028.3 NAVm Nota de contenido: INTRODUCCION: Objeto de este libro. Diferencias de pronunciación. Pronunciación castellana popular. Pronunciación correcta española. Unidad de la pronunciación correcta. Enseñanza de la pronunciación. tratado de fonética española. NOCIONES DE FONETICA EN GENERAL. Producción del sonido articulado. Respiración. Fonación. Articulación. Punto de articulación. Modo de articulación. Tiempos de la articulación. Articulaciones sordas y sonoras. Bucales y nasales. resumen. Cualidades fÃsicas del sonido. Tono. Timbre. Cantidad. Intensidad. Acento. Perceptibilidad. Escala de perceptibilidad. Grupos fonéticos. La sÃlaba. Grupo de intensidad. Grupo tónico. Grupo fónico. La oración como unidad fonética. Alfabético fonético. BibliografÃa. PRONUNCIACION DE LAS VOCALES. Análisis fisiológico del timbre. Acción de la lengua en la articulación de vocales. Escala de acuidad. Triángulo vocálico. Acción de los labios. Nasalización. Acción de las mandÃbulas. Acción del glotis. Diferencias de timbre. Causas que determinan las diferencias de timbre. Uniformidad de matiz dentro de cada caso. tendencia de las vocales inacentuadas a la relajación. VOCALES PALATALES. I cerrada. I abierta. I relajada. I semivocal. I semiconsonante. Pronunciación de la conjunción y. E cerrada. E abierta. E relajada. LA VOCAL a. A media. A palatal. A velar. A relajada. VOCALES VELARES. O cerrada. O abierta. O relajada. U cerrada. U abierta. U relajada. U. semivocal. U semiconsonante. Diptongos. Triptongos. Hiato y sinéresis. Sinalefa. Resumen. PRONUNCIACION DE LAS CONSONANTES. Tensión muscular. La tensión según la posición del sonido en el grupo. Oclusivas puras y oclusivas aspiradas. Oclusivas sonoras. Las fricativas b, d, g. Otros sonidos españoles que no tienen representación en la ortografÃa corriente. H muda. Cuadro de las consonantes españolas. CONSONANTES BILABIALES. Pronunciación de la p. B oclusiva. B fricativa. Sonoridad de la b fricativa. B fricativa procedente de p. B fricativa relajada. La consonante m. La m final. Nasal ante labial. CONSONANTES LABIODENTALES. La consonante f. La nasal labiodental. La consonante v. Concepto de la confusión entre la v y la b. CONSONANTES INTERDENTALES. eL SONIDO DE LA Z. Concepto del seseo. Sonorización de la z. Asimilación de la n a la o. Asimilación de la l a la o. CONSONANTES DENTALES. Pronunciación de la t. Pronunciación de la d. La d fricativa. La d en los participios terminados en ado. La d en final de palabra. Dentalización de la n. Dentalización de la l. Dentalización de la s. CONSONANTES ALVEOLARES. Pronunciación de la s. S sonora. Concepto del ceceo. Otros defectos de pronunciación relativos a la s. Pronunciación de la n. La consonante l. La r simple. El elemento vocálico de la r vibrante simple. R fricativa. Defectos relativos a la pronunciación de la r. La articulación de la rr. Defectos relativos a la rr. CONSONANTES PALATALES. Pronunciación de la ch. La y africada. La y fricativa. Formas anómalas de la y. Pronunciación de la Ñ. Pronunciación de la ll. Extensión y concepto del yeÃsmo. CONSONANTES VELARES. Pronunciación de la consonante k. Pronunciación de la g oclusiva. La g fricativa. Pronunciación de los grupos cc y cn. Pronunciación de la x. La nasal velar. Pronunciación de la j. resumen. LOS SONIDOS AGRUPADOS. Enlace de los sonidos en el grupo fónico. Enlace de las vocales. reducción del grupo vocálico a una sola sÃlaba. Principio fundamental de la reducción de las vocales a grupos silábicos. Vocales iguales, sin acento, entre palabras diferentes o en una misma palabra. Vocales iguales, con acento , entre palabras diferentes. Vocales iguales, con acento, entre palabras diferentes. vocales iguales con acento en una misma palabra. Vocales diferentes, sin acento entre palabras enlazadas o en una misma palabra. Modificaciones analógicas de los grupos inacentuados. Vocales diferentes, con acento, ente palabras enlazadas. Sinalefas violentas. Grupos con acento, interiores de palabra, con i, u como elemento secundario. Grupos con acento, interiores de palabra, con a, e, o como inacentuadas. Frecuencia y concepto de algunos casos de sinéresis. Pronunciación de los adverbios ahora, ahÃ, y aún. El grupo acentuado Ãa. El grupo acentuado uÃ. La posición acentuada final. Cambio de lugar del acento. Principios de la agrupación dente vocales y consonantes. Silabeo de la consonante intervocálica. Silabeo de los consonantes iguales. Silabeo y modificaciones de los grupos de consonantes diferentes. INTENSIDAD. Diferencias de intensidad. Causas que determinan las diferencias de intensidad. Intensidad histórica española. Determinación del lugar del acento. Palabras llanas. Palabras agudas. Palabras esdrujulizas. Acentuación del plural. El acento y la inacentuación. Acentuación de las formas vocales. Formas nominales inacentuadas. Vocablos pronominales inacentuados. Adverbios inacentuados. Preposiciones, conjunciones y artÃculos. Diferencias de acentuación entre la pronunciación y la escritura. El acento entre la frase. Acento rÃtmico. CANTIDAD. Cantidad relativa. Rapidez ordinaria de la conversación. Cantidad vocálica. Vocales acentuadas. Vocales inacentuadas. Duración de las consonantes. Cantidad silábica. ENTONACION. Caracteres generales. Entonación del grupo fónico. El tono y el acento de intensidad. Afirmación. Proposiciones complementarias. Paréntesis. Subordinación. Enumeración. Interrogación. exclamación. Mandato. Ruego. EJERCICIOS DE ARTICULACION. Resumen de las indicaciones relativas al silabeo. Ejercicio de silabeo. VOCALES. I cerrada. I abierta. I semivocal. I. semiconsonante. E cerrada. E abierta. A media. A velar. O Cerrada. O abierta. U cerrada. I abierta. U semivocal. U semiconsonante. Sinalefa. Ejercicio de conjunto sobre las vocales. CONSONANTES. Oclusivias b, d, g. Fricativas b, d, g. La consonante v. Ejerccio de conjunto sobre las consonantes B, çv, G. Consonantes p, t, c. Fricativa interdental c, z. Fricativa alveolar s. Fricativa velar sorda g j. Pronunciación de la x. Ejercicio de conjunto sobre las oclusivas y fricativas sordas. Nasal n. Lateral l. Alveolar r. Alveolar rr. Ejercicio de conjunto sobre las consonantes n, l, r, rr. Palatal ch. Palatal y. Palatal ll. Palatal ñ. Ejercicio de conjunto sobre las consonantes palatales. EJERCICIOS DE ENTONANCION. Inflexión ascendente. Inflexión descendente. Inflexión circunfleja. Fraces afirmativas que forman un solo grupo fónico. Fraces afirmativas de dos grupos fónicos. Proposición complementaria interior de frase afirmativa. Complementaria inicial o final de frase. enlace de dos proposiciones afirmativas. Combinaciones de tres grupos, principales y complementarios. Ejercicios de conjunto sobre la enunciación afirmativa. Subordinación. Enumeración completa, final de frase. Enumeración incompleta la final. Enumeración no final. Enumeración distributiva. Ejercicio conjunto sobre la enumeración enumerativa. Interrogación directa en un solo grupo. Preguntas con palabras gramaticalmente interrogativa. Preguntas divididas en dos o mas grupos. Preguntas y respuestas. Ejercicio de conjunto sobre la entonación interrogativa y exclamativa. Súplica. TEXTOS FONETICOS. Observaciones relativas a la transcripción. Narración corriente. Narración dramática. Dialogo corriente. Dialogo dramático. Indice de materias. Indice de trozos utilizados en los ejercicios. Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Manual de pronunciación española [texto impreso] / Tomás Navarro Tomás (1884 - 1979), Autor . - 3a ed . - 1926 . - 320 p : il.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: TECNICAS DE ACTUACION Etiquetas: PRONUNCIACION ESPAÑOLA/ DICCION/ FONETICA/ ARTICULACION/ FONACION/ DICCION Clasificación: 792. 028.3 NAVm Nota de contenido: INTRODUCCION: Objeto de este libro. Diferencias de pronunciación. Pronunciación castellana popular. Pronunciación correcta española. Unidad de la pronunciación correcta. Enseñanza de la pronunciación. tratado de fonética española. NOCIONES DE FONETICA EN GENERAL. Producción del sonido articulado. Respiración. Fonación. Articulación. Punto de articulación. Modo de articulación. Tiempos de la articulación. Articulaciones sordas y sonoras. Bucales y nasales. resumen. Cualidades fÃsicas del sonido. Tono. Timbre. Cantidad. Intensidad. Acento. Perceptibilidad. Escala de perceptibilidad. Grupos fonéticos. La sÃlaba. Grupo de intensidad. Grupo tónico. Grupo fónico. La oración como unidad fonética. Alfabético fonético. BibliografÃa. PRONUNCIACION DE LAS VOCALES. Análisis fisiológico del timbre. Acción de la lengua en la articulación de vocales. Escala de acuidad. Triángulo vocálico. Acción de los labios. Nasalización. Acción de las mandÃbulas. Acción del glotis. Diferencias de timbre. Causas que determinan las diferencias de timbre. Uniformidad de matiz dentro de cada caso. tendencia de las vocales inacentuadas a la relajación. VOCALES PALATALES. I cerrada. I abierta. I relajada. I semivocal. I semiconsonante. Pronunciación de la conjunción y. E cerrada. E abierta. E relajada. LA VOCAL a. A media. A palatal. A velar. A relajada. VOCALES VELARES. O cerrada. O abierta. O relajada. U cerrada. U abierta. U relajada. U. semivocal. U semiconsonante. Diptongos. Triptongos. Hiato y sinéresis. Sinalefa. Resumen. PRONUNCIACION DE LAS CONSONANTES. Tensión muscular. La tensión según la posición del sonido en el grupo. Oclusivas puras y oclusivas aspiradas. Oclusivas sonoras. Las fricativas b, d, g. Otros sonidos españoles que no tienen representación en la ortografÃa corriente. H muda. Cuadro de las consonantes españolas. CONSONANTES BILABIALES. Pronunciación de la p. B oclusiva. B fricativa. Sonoridad de la b fricativa. B fricativa procedente de p. B fricativa relajada. La consonante m. La m final. Nasal ante labial. CONSONANTES LABIODENTALES. La consonante f. La nasal labiodental. La consonante v. Concepto de la confusión entre la v y la b. CONSONANTES INTERDENTALES. eL SONIDO DE LA Z. Concepto del seseo. Sonorización de la z. Asimilación de la n a la o. Asimilación de la l a la o. CONSONANTES DENTALES. Pronunciación de la t. Pronunciación de la d. La d fricativa. La d en los participios terminados en ado. La d en final de palabra. Dentalización de la n. Dentalización de la l. Dentalización de la s. CONSONANTES ALVEOLARES. Pronunciación de la s. S sonora. Concepto del ceceo. Otros defectos de pronunciación relativos a la s. Pronunciación de la n. La consonante l. La r simple. El elemento vocálico de la r vibrante simple. R fricativa. Defectos relativos a la pronunciación de la r. La articulación de la rr. Defectos relativos a la rr. CONSONANTES PALATALES. Pronunciación de la ch. La y africada. La y fricativa. Formas anómalas de la y. Pronunciación de la Ñ. Pronunciación de la ll. Extensión y concepto del yeÃsmo. CONSONANTES VELARES. Pronunciación de la consonante k. Pronunciación de la g oclusiva. La g fricativa. Pronunciación de los grupos cc y cn. Pronunciación de la x. La nasal velar. Pronunciación de la j. resumen. LOS SONIDOS AGRUPADOS. Enlace de los sonidos en el grupo fónico. Enlace de las vocales. reducción del grupo vocálico a una sola sÃlaba. Principio fundamental de la reducción de las vocales a grupos silábicos. Vocales iguales, sin acento, entre palabras diferentes o en una misma palabra. Vocales iguales, con acento , entre palabras diferentes. Vocales iguales, con acento, entre palabras diferentes. vocales iguales con acento en una misma palabra. Vocales diferentes, sin acento entre palabras enlazadas o en una misma palabra. Modificaciones analógicas de los grupos inacentuados. Vocales diferentes, con acento, ente palabras enlazadas. Sinalefas violentas. Grupos con acento, interiores de palabra, con i, u como elemento secundario. Grupos con acento, interiores de palabra, con a, e, o como inacentuadas. Frecuencia y concepto de algunos casos de sinéresis. Pronunciación de los adverbios ahora, ahÃ, y aún. El grupo acentuado Ãa. El grupo acentuado uÃ. La posición acentuada final. Cambio de lugar del acento. Principios de la agrupación dente vocales y consonantes. Silabeo de la consonante intervocálica. Silabeo de los consonantes iguales. Silabeo y modificaciones de los grupos de consonantes diferentes. INTENSIDAD. Diferencias de intensidad. Causas que determinan las diferencias de intensidad. Intensidad histórica española. Determinación del lugar del acento. Palabras llanas. Palabras agudas. Palabras esdrujulizas. Acentuación del plural. El acento y la inacentuación. Acentuación de las formas vocales. Formas nominales inacentuadas. Vocablos pronominales inacentuados. Adverbios inacentuados. Preposiciones, conjunciones y artÃculos. Diferencias de acentuación entre la pronunciación y la escritura. El acento entre la frase. Acento rÃtmico. CANTIDAD. Cantidad relativa. Rapidez ordinaria de la conversación. Cantidad vocálica. Vocales acentuadas. Vocales inacentuadas. Duración de las consonantes. Cantidad silábica. ENTONACION. Caracteres generales. Entonación del grupo fónico. El tono y el acento de intensidad. Afirmación. Proposiciones complementarias. Paréntesis. Subordinación. Enumeración. Interrogación. exclamación. Mandato. Ruego. EJERCICIOS DE ARTICULACION. Resumen de las indicaciones relativas al silabeo. Ejercicio de silabeo. VOCALES. I cerrada. I abierta. I semivocal. I. semiconsonante. E cerrada. E abierta. A media. A velar. O Cerrada. O abierta. U cerrada. I abierta. U semivocal. U semiconsonante. Sinalefa. Ejercicio de conjunto sobre las vocales. CONSONANTES. Oclusivias b, d, g. Fricativas b, d, g. La consonante v. Ejerccio de conjunto sobre las consonantes B, çv, G. Consonantes p, t, c. Fricativa interdental c, z. Fricativa alveolar s. Fricativa velar sorda g j. Pronunciación de la x. Ejercicio de conjunto sobre las oclusivas y fricativas sordas. Nasal n. Lateral l. Alveolar r. Alveolar rr. Ejercicio de conjunto sobre las consonantes n, l, r, rr. Palatal ch. Palatal y. Palatal ll. Palatal ñ. Ejercicio de conjunto sobre las consonantes palatales. EJERCICIOS DE ENTONANCION. Inflexión ascendente. Inflexión descendente. Inflexión circunfleja. Fraces afirmativas que forman un solo grupo fónico. Fraces afirmativas de dos grupos fónicos. Proposición complementaria interior de frase afirmativa. Complementaria inicial o final de frase. enlace de dos proposiciones afirmativas. Combinaciones de tres grupos, principales y complementarios. Ejercicios de conjunto sobre la enunciación afirmativa. Subordinación. Enumeración completa, final de frase. Enumeración incompleta la final. Enumeración no final. Enumeración distributiva. Ejercicio conjunto sobre la enumeración enumerativa. Interrogación directa en un solo grupo. Preguntas con palabras gramaticalmente interrogativa. Preguntas divididas en dos o mas grupos. Preguntas y respuestas. Ejercicio de conjunto sobre la entonación interrogativa y exclamativa. Súplica. TEXTOS FONETICOS. Observaciones relativas a la transcripción. Narración corriente. Narración dramática. Dialogo corriente. Dialogo dramático. Indice de materias. Indice de trozos utilizados en los ejercicios. Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00344 792. 028.3 NAVm LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible La palabra en acción / MarÃa Luisa Diez de Peluffo (1993)
TÃtulo : La palabra en acción : Dicción- Impostación y Palabra ArtÃstica Tipo de documento: texto impreso Autores: MarÃa Luisa Diez de Peluffo, Autor Editorial: Montevideo : Productora Gráfica Fecha de publicación: 1993 Número de páginas: 109 p Il.: il. Idioma : Español (spa) Clasificación: TECNICAS DE ACTUACION Etiquetas: DICCION/ ARTICULACION/ FONETICA/ FONACION Clasificación: 792.028.3 DIEp Nota de contenido: Prólogo por el Dr. Angel Mario Brignone. Enfoque: Elsa Baroni de Barreneche. Capitulo I. El aparato vocal. El instrumento de la voz. Papel del cerebro en el gobierno del mecanismo vocal. CapÃtulo II. educación y Gimnasia respiratoria. Antecedentes indispensables. Ejercicios de respiración diafragmática e intercostal intensificada. Educación respiratoria. Técnica. ejercicios. CapÃtulo III. Cultivar el hábito de la laxitud. ejercicio de laxitud. Vigorización de la voz y pronunciación decúbito y de pie. ejercicios de gimnasia respiratoria. Práctica de laxitud de labios, lengua y mandÃbula. CapÃtulo IV. De la articulación. Ejercicio especial para la lengua. Ejercicios. Cápitulo V. La voz y la acción oratoria.practica de la resonancia. Fonética. Articulación. Pronunciación. Fonética. La Articulación. Ejercicios de Pronunciación. Páginas de letra para trabajar con la R y la RR. Página de lectura para la S y la LL. Página de lectura para ejercitar la X. La entonación. CapÃtulo VI. Del orador. Proporciones del Discurso. Modo de construirlo y ordenarlo. Selección del tema. Definición de lo que ha de trasmitirse. Finalidad del discurso. Introducción. Exposición o argumento del discurso. Recomendaciones. Final. Ejercicio de preparación del discurso. CapÃtulo VII. La voz cantada. La fatiga vocal. La fuerza de la voz. El movimiento de la voz. Ejercicio: El pájaro manso vivÃa. CapÃtulo VIII. La misión perdurable del libro. El libro y su misión cultural. Capitulo IX. Seleccion de textos de poesÃa y prosa pra la practica de la lectura Daniel Muñoz / La leyenda Patria; Juana de Ibarbourou / los pinos, Noche de lluvia; Ruben DarÃo / SinfonÃa en gris mayor; Zola Berreta Galli / Siempre Andar; Gloria Vega de Alba / La palabra; Elsa Baroni de Barreneche / Llamada de amor; MarÃa Luisa Diez de Peluffo / El Satélite y la esperanza, La mujer uruguaya del siglo XX; Jorge Arbeleche / Amanecer; Nelly de Perino / Gris; Marta de Arévalo / Una voz para la paz; Miguel de Cervantes Saavedra / El Retablo de Maese Pedro; Juan Zorrilla de San MartÃn / El mensaje de América; MarÃa Ofelia Huertas Olivera / Hermano; Amado Nervo / Poeta, tu, no cantes la guerra; Ana MarÃa Fresco / Hombre en la Paz; Iris Bombet Franco / Trasmutación; José Hernández / Carta de MartÃn Fierro al pintor Juan Manuel Blanes. Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= La palabra en acción : Dicción- Impostación y Palabra ArtÃstica [texto impreso] / MarÃa Luisa Diez de Peluffo, Autor . - Montevideo : Productora Gráfica, 1993 . - 109 p : il.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: TECNICAS DE ACTUACION Etiquetas: DICCION/ ARTICULACION/ FONETICA/ FONACION Clasificación: 792.028.3 DIEp Nota de contenido: Prólogo por el Dr. Angel Mario Brignone. Enfoque: Elsa Baroni de Barreneche. Capitulo I. El aparato vocal. El instrumento de la voz. Papel del cerebro en el gobierno del mecanismo vocal. CapÃtulo II. educación y Gimnasia respiratoria. Antecedentes indispensables. Ejercicios de respiración diafragmática e intercostal intensificada. Educación respiratoria. Técnica. ejercicios. CapÃtulo III. Cultivar el hábito de la laxitud. ejercicio de laxitud. Vigorización de la voz y pronunciación decúbito y de pie. ejercicios de gimnasia respiratoria. Práctica de laxitud de labios, lengua y mandÃbula. CapÃtulo IV. De la articulación. Ejercicio especial para la lengua. Ejercicios. Cápitulo V. La voz y la acción oratoria.practica de la resonancia. Fonética. Articulación. Pronunciación. Fonética. La Articulación. Ejercicios de Pronunciación. Páginas de letra para trabajar con la R y la RR. Página de lectura para la S y la LL. Página de lectura para ejercitar la X. La entonación. CapÃtulo VI. Del orador. Proporciones del Discurso. Modo de construirlo y ordenarlo. Selección del tema. Definición de lo que ha de trasmitirse. Finalidad del discurso. Introducción. Exposición o argumento del discurso. Recomendaciones. Final. Ejercicio de preparación del discurso. CapÃtulo VII. La voz cantada. La fatiga vocal. La fuerza de la voz. El movimiento de la voz. Ejercicio: El pájaro manso vivÃa. CapÃtulo VIII. La misión perdurable del libro. El libro y su misión cultural. Capitulo IX. Seleccion de textos de poesÃa y prosa pra la practica de la lectura Daniel Muñoz / La leyenda Patria; Juana de Ibarbourou / los pinos, Noche de lluvia; Ruben DarÃo / SinfonÃa en gris mayor; Zola Berreta Galli / Siempre Andar; Gloria Vega de Alba / La palabra; Elsa Baroni de Barreneche / Llamada de amor; MarÃa Luisa Diez de Peluffo / El Satélite y la esperanza, La mujer uruguaya del siglo XX; Jorge Arbeleche / Amanecer; Nelly de Perino / Gris; Marta de Arévalo / Una voz para la paz; Miguel de Cervantes Saavedra / El Retablo de Maese Pedro; Juan Zorrilla de San MartÃn / El mensaje de América; MarÃa Ofelia Huertas Olivera / Hermano; Amado Nervo / Poeta, tu, no cantes la guerra; Ana MarÃa Fresco / Hombre en la Paz; Iris Bombet Franco / Trasmutación; José Hernández / Carta de MartÃn Fierro al pintor Juan Manuel Blanes. Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 05373 792.028.3 DIEp LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible La fonética / Bertil Frans Malmberg (1976)
TÃtulo : La fonética Otro tÃtulo : La phonétique Tipo de documento: texto impreso Autores: Bertil Frans Malmberg (1913 -1958), Autor Mención de edición: 6º ed Editorial: Buenos Aires : EUDEBA (Editorial Universitaria de Buenos Aires) Fecha de publicación: 1976 Colección: Cuadernos num. 107 Número de páginas: 127 p Il.: il. Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Clasificación: TECNICAS DE ACTUACION Etiquetas: PRONUNCIACION ESPAÑOLA/ DICCION/ ARTICULACION/ FONETICA/ FONACION Clasificación: 792.028.3 MALf Resumen: PRONUNCIACION ESPAÑOLA/ DICCION/ FONETICA/ ARTICULACION Nota de contenido: I. Fonética acústica. II. Fonética fisiológica. III. Tipos articulatorios. IV. Las vocales. V. Las consonantes. VI. La clasificación de los sonidos del lenguaje. VII. Fonética combinatoria. VIII. La cantidad. IX. Los acentos. X. Fonética experimental. XI. FonologÃa o "fonética funcional". XII La fonética evolutiva. XIII. Importancia y aplicaciones práctics de la fonética. BibliografÃa sumaria. Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= La fonética = La phonétique [texto impreso] / Bertil Frans Malmberg (1913 -1958), Autor . - 6º ed . - Buenos Aires : EUDEBA (Editorial Universitaria de Buenos Aires), 1976 . - 127 p : il.. - (Cuadernos; 107) .
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Clasificación: TECNICAS DE ACTUACION Etiquetas: PRONUNCIACION ESPAÑOLA/ DICCION/ ARTICULACION/ FONETICA/ FONACION Clasificación: 792.028.3 MALf Resumen: PRONUNCIACION ESPAÑOLA/ DICCION/ FONETICA/ ARTICULACION Nota de contenido: I. Fonética acústica. II. Fonética fisiológica. III. Tipos articulatorios. IV. Las vocales. V. Las consonantes. VI. La clasificación de los sonidos del lenguaje. VII. Fonética combinatoria. VIII. La cantidad. IX. Los acentos. X. Fonética experimental. XI. FonologÃa o "fonética funcional". XII La fonética evolutiva. XIII. Importancia y aplicaciones práctics de la fonética. BibliografÃa sumaria. Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00340 792.028.3 MALf LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible Fonética práctica / Roberto Fontana (1989)
PermalinkPermalinkPermalinkPara la voz / Severo Sarduy (1978)
Permalink