Biblioteca Florencio Sánchez -EMAD-
"La colección se encuentra parcialmente catalogada en lÃnea"
Resultado de la búsqueda
9 búsqueda por etiqueta 'FONETICA/'
Refinar búsqueda Generar el flujo rss de la búsqueda
Link permanente de la búsqueda
Elementos de fonética general / Samuel Gili Gaya (1966)
TÃtulo : Elementos de fonética general Tipo de documento: texto impreso Autores: Samuel Gili Gaya, Autor Editorial: Madrid : Gredos Fecha de publicación: 1966 Colección: Biblioteca Románica Hispánica Subcolección: Manuales num. 2 Número de páginas: 191 p Idioma : Español (spa) Clasificación: TECNICAS DE ACTUACION Etiquetas: ARTICULACION/ FONETICA/ FONACION Clasificación: 792.028.3 GILe Nota de contenido:
CapÃtulo 1:
Nociones de acústica. Cualidades fÃsicas del sonido. Aparatos registradores. Procedimientos electrofónicos: Oscilógrafo; Espectrógrafo. Reproducción del sonido.
CapÃtulo 2:
La intensidad y el acento. Medida de la intensidad lingüÃstica. Naturaleza del acento. Grupos de intensidad. Ritmo acentual.
CapÃtulo 3:
Cantidad. Duración absoluta y relativa de los sonidos. Procedimiento de medida. FonologÃa de la oración. Unidades melódicas. Estructura del grupo fónico.
CapÃtulo 4:
Entonación. Definiciones. Procedimiento de medida. FonologÃa de la oración. Unidades melódicas. Estructura del grupo fónico.
CapÃtulo 5:
FisiologÃa del lenguaje. Fonación. Sonoridad y sordez. Articulación. Modo de articulación. Alfabeto fonético. Tiempos de la articulación. Audición.
CapÃtulo 6: Fonética y fonologÃa. Sonidos y fonemas. Los fonemas y la escritura. Distinción de los fonemas. LingüÃstica. estructural. Alcance de la fonologÃa.
CapÃtulo 7:
La sÃlaba. La sÃlaba como unidad fonética. Punto de vista psicofisiológico. Punto de vista acústico. La sÃlaba fonética.
CapÃtulo 8:
Vocales. Carácter general. Cualidades fisiológicas. Estudio acústico.
CapÃtulo 9:
Agrupaciones de vocales. Diptongos y triptongos. Monoptongación.
CapÃtulo 10:
Consonantes oclusivas. Caracteres generales. Acción de las cuerdas vocales. Tensión muscular. Clasificación de las oclusivas según su punto de articulación.
CapÃtulo 11:
Consonantes fricativas. Cualidades fisiológicas y acústicas. Clasificación de las fricativas según su punto de articulación.
CapÃtulo 12:
Laterales, vibrantes y africadas. Laterales. Vibrantes. Africadas.
CapÃtulo 13:
Sistema de las articulaciones. Sistemas fonológico y fonético. Base de articulación. Funcionamiento de un sistema sincrónico. OrtologÃa. Las unidades fonéticas.
CapÃtulo 14:
Motivación fonética de los signos lingüÃsticos. Unidades fonéticas y unidades significativas. Complejidad fonética del significante. Motivación de los concomitantes. Motivación de las palabras.
CapÃtulo 15:
Fonética evolutiva. Consideraciones generales. El concepto de ley fonética. Clasificación y nomenclatura de los cambios. Asimilación. Diferenciación. Disimilación. Metátesis.
Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Elementos de fonética general [texto impreso] / Samuel Gili Gaya, Autor . - Madrid : Gredos, 1966 . - 191 p. - (Biblioteca Románica Hispánica. Manuales; 2) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: TECNICAS DE ACTUACION Etiquetas: ARTICULACION/ FONETICA/ FONACION Clasificación: 792.028.3 GILe Nota de contenido:
CapÃtulo 1:
Nociones de acústica. Cualidades fÃsicas del sonido. Aparatos registradores. Procedimientos electrofónicos: Oscilógrafo; Espectrógrafo. Reproducción del sonido.
CapÃtulo 2:
La intensidad y el acento. Medida de la intensidad lingüÃstica. Naturaleza del acento. Grupos de intensidad. Ritmo acentual.
CapÃtulo 3:
Cantidad. Duración absoluta y relativa de los sonidos. Procedimiento de medida. FonologÃa de la oración. Unidades melódicas. Estructura del grupo fónico.
CapÃtulo 4:
Entonación. Definiciones. Procedimiento de medida. FonologÃa de la oración. Unidades melódicas. Estructura del grupo fónico.
CapÃtulo 5:
FisiologÃa del lenguaje. Fonación. Sonoridad y sordez. Articulación. Modo de articulación. Alfabeto fonético. Tiempos de la articulación. Audición.
CapÃtulo 6: Fonética y fonologÃa. Sonidos y fonemas. Los fonemas y la escritura. Distinción de los fonemas. LingüÃstica. estructural. Alcance de la fonologÃa.
CapÃtulo 7:
La sÃlaba. La sÃlaba como unidad fonética. Punto de vista psicofisiológico. Punto de vista acústico. La sÃlaba fonética.
CapÃtulo 8:
Vocales. Carácter general. Cualidades fisiológicas. Estudio acústico.
CapÃtulo 9:
Agrupaciones de vocales. Diptongos y triptongos. Monoptongación.
CapÃtulo 10:
Consonantes oclusivas. Caracteres generales. Acción de las cuerdas vocales. Tensión muscular. Clasificación de las oclusivas según su punto de articulación.
CapÃtulo 11:
Consonantes fricativas. Cualidades fisiológicas y acústicas. Clasificación de las fricativas según su punto de articulación.
CapÃtulo 12:
Laterales, vibrantes y africadas. Laterales. Vibrantes. Africadas.
CapÃtulo 13:
Sistema de las articulaciones. Sistemas fonológico y fonético. Base de articulación. Funcionamiento de un sistema sincrónico. OrtologÃa. Las unidades fonéticas.
CapÃtulo 14:
Motivación fonética de los signos lingüÃsticos. Unidades fonéticas y unidades significativas. Complejidad fonética del significante. Motivación de los concomitantes. Motivación de las palabras.
CapÃtulo 15:
Fonética evolutiva. Consideraciones generales. El concepto de ley fonética. Clasificación y nomenclatura de los cambios. Asimilación. Diferenciación. Disimilación. Metátesis.
Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 10305 792.028.3 GILe LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible La fonética / Bertil Frans Malmberg (1976)
TÃtulo : La fonética Otro tÃtulo : La phonétique Tipo de documento: texto impreso Autores: Bertil Frans Malmberg (1913 -1958), Autor Mención de edición: 6º ed Editorial: Buenos Aires : EUDEBA (Editorial Universitaria de Buenos Aires) Fecha de publicación: 1976 Colección: Cuadernos num. 107 Número de páginas: 127 p Il.: il. Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Clasificación: TECNICAS DE ACTUACION Etiquetas: PRONUNCIACION ESPAÑOLA/ DICCION/ ARTICULACION/ FONETICA/ FONACION Clasificación: 792.028.3 MALf Resumen: PRONUNCIACION ESPAÑOLA/ DICCION/ FONETICA/ ARTICULACION Nota de contenido: I. Fonética acústica. II. Fonética fisiológica. III. Tipos articulatorios. IV. Las vocales. V. Las consonantes. VI. La clasificación de los sonidos del lenguaje. VII. Fonética combinatoria. VIII. La cantidad. IX. Los acentos. X. Fonética experimental. XI. FonologÃa o "fonética funcional". XII La fonética evolutiva. XIII. Importancia y aplicaciones práctics de la fonética. BibliografÃa sumaria. Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= La fonética = La phonétique [texto impreso] / Bertil Frans Malmberg (1913 -1958), Autor . - 6º ed . - Buenos Aires : EUDEBA (Editorial Universitaria de Buenos Aires), 1976 . - 127 p : il.. - (Cuadernos; 107) .
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Clasificación: TECNICAS DE ACTUACION Etiquetas: PRONUNCIACION ESPAÑOLA/ DICCION/ ARTICULACION/ FONETICA/ FONACION Clasificación: 792.028.3 MALf Resumen: PRONUNCIACION ESPAÑOLA/ DICCION/ FONETICA/ ARTICULACION Nota de contenido: I. Fonética acústica. II. Fonética fisiológica. III. Tipos articulatorios. IV. Las vocales. V. Las consonantes. VI. La clasificación de los sonidos del lenguaje. VII. Fonética combinatoria. VIII. La cantidad. IX. Los acentos. X. Fonética experimental. XI. FonologÃa o "fonética funcional". XII La fonética evolutiva. XIII. Importancia y aplicaciones práctics de la fonética. BibliografÃa sumaria. Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00340 792.028.3 MALf LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible Fonética práctica / Roberto Fontana (1989)
TÃtulo : Fonética práctica : Para actores docentes locutores Tipo de documento: texto impreso Autores: Roberto Fontana (1934 - 1999), Autor ; Frank Zahlmann, Autor ; Roberto Fernández, Fotógrafo Editorial: Montevideo : Liberia Gutenberg Fecha de publicación: 1989 Número de páginas: 63 p Il.: il ISBN/ISSN/DL: 950-9758-07-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: TECNICAS DE ACTUACION Etiquetas: DICCION/ ARTICULACION/ FONETICA/ FONACION Clasificación: 792.028.3 FONf Nota de contenido: Prólogo. I. Introudcción. 1. Encuadre actual. 2. OrÃgenes del método. 3. Fundamentos y metas. 4. Temas relacionados. 5. FoniatrÃa aplicada y ciencia. 6. BibliografÃa seleccionada. II. FoniatrÃa. 1. Aparato foniátrico. 2. Proceso respiratorio. 3. Proceso emitivo. 4. Emisiones. III. Presentación personal. 1. Antecedentes.2. Comienzos. 3. Desarrollo. 4. Obstáculos. 5. Logros. 6. Perspectiva. IV. El Ãdolo amoroso. 1. ¿OrÃgenes de la emisión? 2. Afasia= Tartamudez. Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Fonética práctica : Para actores docentes locutores [texto impreso] / Roberto Fontana (1934 - 1999), Autor ; Frank Zahlmann, Autor ; Roberto Fernández, Fotógrafo . - Montevideo : Liberia Gutenberg, 1989 . - 63 p : il.
ISSN : 950-9758-07-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: TECNICAS DE ACTUACION Etiquetas: DICCION/ ARTICULACION/ FONETICA/ FONACION Clasificación: 792.028.3 FONf Nota de contenido: Prólogo. I. Introudcción. 1. Encuadre actual. 2. OrÃgenes del método. 3. Fundamentos y metas. 4. Temas relacionados. 5. FoniatrÃa aplicada y ciencia. 6. BibliografÃa seleccionada. II. FoniatrÃa. 1. Aparato foniátrico. 2. Proceso respiratorio. 3. Proceso emitivo. 4. Emisiones. III. Presentación personal. 1. Antecedentes.2. Comienzos. 3. Desarrollo. 4. Obstáculos. 5. Logros. 6. Perspectiva. IV. El Ãdolo amoroso. 1. ¿OrÃgenes de la emisión? 2. Afasia= Tartamudez. Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00348 792.028.3 FONf LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible 00349 792.028.3 FONf LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible FonologÃa general / Žarko Muljacic (1982)
TÃtulo : FonologÃa general : Revisión crÃtica de las nuevas corrientes fonógicas Otro tÃtulo : FonologÃa generale e fonologia della lingua italiana Tipo de documento: texto impreso Autores: Žarko Muljacic (1922 - 2009), Autor ; Eduard Feliu, Traductor Mención de edición: 2da ed. Editorial: Barcelona : Laia Fecha de publicación: 1982 Colección: PAPEL 451 num. 24 Número de páginas: 411 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7222-469-8 Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita) Clasificación: TECNICAS DE ACTUACION Etiquetas: DICCION/ ARTICULACION/ FONETICA/ FONACION Clasificación: 792.028.3 MULf Nota de contenido: PRESENTACION. Prefacio del autor. Siglas y abreviaturas. Indicaciones bibliográficas. Transcripciones. CapÃtulo I. Introducción. La articulación del lenguaje. "Langue" y "parole" (lengua y habla) Fonética y fonologÃa. La fonologÃa y las funciones del lenguaje. El lugar de la fonologÃa en el marco de la lingüÃstica. Definición y subdivisión de la fonologÃa. Las diferentes clases de rasgos. breve noticia sobre la historia de la fonologÃa. bibliografÃa. FONOLOGIA SINCRONICA. Capitulo II. Capitulo II. FonologÃa del sonido. SincronÃa no es estatismo. A) La elección de los rasgos distintivos intrÃnsecos. Los rasgos distintivos intrÃnsecos en acto. Mensaje y código. Discurso elÃptico y discurso explÃcito. Estratificación del sonido. En busca de los RDI. Identificación de los rasgos distintivos. EspectrografÃa. Algunas indicaciones prácticas y teóricas sobre espectrografÃa. Los dos tipos RD y las tres clases RDI. 1. Rasgos de sonoridad. Las dos parejas de RDI fundamentales (I y II)Tercera pareja de RDI: nasal- oral. Cuarta pareja de RDI: denso - difuso (y las parejas IV ay IVb). Quinta pareja de RDI: continuo -interrupto(o discontinuo). Sexta pareja de RDI: estridente-mate. Séptima pareja de RDI: Bloqueado - no bloqueado. Octava pareja de RDI: sonoro- sordo. Novena pareja de RDI: tenso-flojo (o relajado)2. Rasgos de tonalidad. Décima pareja de RDI: grave- agudo(y las parejas Xa y Xb) Undécima pareja de RDI: bemolizado-no bemolizado. Duodécima pareja de RDI: Diesizado-no diesizado. Localización de los RDI de tonalidad: 1 lenguas que itnen una sola pareja de RDI de tonalidad. Localizacion de los RDI de tonalidad: 2 lenguas que poseen dos o tres parejas de RDI de tonalidad. La terminologÃa de los RDI. Acciones de la lista de RDI propuestas por diversos investigadores. B) La combinación de los rasgos distintivos intrÃnsecos.¿Que RDI se excluyen mutuamente? ¿Son posibles las soluciones múltiples en el análisis contenencial? C) EntopÃa y redundancia. EntropÃa y redundancia de los RDI) Adiciones al CapÃtulo segundo. Otros métodos para clasificar los rsgos distintivos. Datos bibliográficos esenciales de los análisis binarios. Normas para la construcción de matrices binarios. Algunos ejemplos de análisis binarios. BibliografÃa. CapÃtulo III. FonologÃa de la palabra. A) elección de los fonemas. Pareja mÃnimas y submÃnimas. Las definiciones del término"fonema".Las variantes. Un ejemplo de análisis distribucional. Problemas en la la individuación de fonemas,¡Un fonema, o bien dos?. La "Imbricación" de fonemas("overlapping"). Los fonemas aun siendo los mismos casi nunca son idénticos.La clasificación de las oposiciones fonológicas según N. S. Trubetzkoy. La clasificación de las oposiciones fonológicas según J. Cantineau. Las correcciones. El binarismo jakobsoniano y la clasificación e las oposiciones. Dificultades den la identificación de fonemas. Análisis fonológico maximalista y minimalista. La condición fonemática de los sonidos y la silabación. Leyes tendencias universales en el campo fonológico. B) La combinacion de fonemas. La sÃlaba. Las combinaciones de fonemas(fonotáctica). el archifonema. El hipofonema. Fenómenos de distribución fonética combinatoria. AnomalÃas en la distribución de los fonemas. Los diccionarios inversos. FonologÃa de la pausa. El contraste entre unidades fonológicas contiguas. La tipologÃa silábica. La morfologÃa. C) Los rasgos distintivos prosódicos(RDP). La función distintiva y contrastiva de los RDP. Las clasificación de los RDP. Rasgos prosódicos de intensidad. Rasgos prosódicos de cantidad. Rasgos prosódicos tonales. Haces de rasgos prosódicos. Interdependencia de los rasgos prosódicos. D)Los rasgos configurativos. La clasificación de los rasgos configurativos. Los rasgos culminativos. Los rasgos demarcativos (RDIe) Ejemplificación. E) EntropÃa y redundancia. La frecuencia y el rendimiento funcional. Indicaciones generales. El cotejo de los RDI de los fonemas concatenados. La redundancia en el eje de las combinaciones fonéticas. El cotejo de los resultados estadÃsticos obtenidos con diferentes muestras. ¿A qué se debe la frecuencia de cada fonema? BibliografÃa. CapÃtulo IV. FonologÃa del enunciado. Indicaciones generales. Los métodos lingüÃsticos en el estudio de la entonación. La elección de los contornos. La combinación de los contornos. Los rasgos configurativos. EntropÃa y redundancia. BibliografÃa. B) FONOLOGIA DIACRONICA. CapÃtulo V. Esquemas de fonologÃa diacrónicas. Breve información general sobre la historia de la fonologÃa diacrónica. ¿Cuando y como se hacen fonológicos los cambios individuales? Causas de los cambios lingüÃsticos. Los factores extremos .Los factores internos. El problema de la economÃa lingüÃstica. el equilibrio en la frecuencia de fonemas. La cronologÃa de las mutaciones fonológicas tipologÃa de las mutaciones fonológicas. Refonologización. Fonologización. Desfonologización. Coalescencia y escisión. Procedimientos para la indagación diacrónica. La fonologÃa y la lingüÃstica contrastiva BiografÃa. BibliografÃa complementaria. Indice alfabético. Indice de lenguas. Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= FonologÃa general = FonologÃa generale e fonologia della lingua italiana : Revisión crÃtica de las nuevas corrientes fonógicas [texto impreso] / Žarko Muljacic (1922 - 2009), Autor ; Eduard Feliu, Traductor . - 2da ed. . - Barcelona : Laia, 1982 . - 411 p. - (PAPEL 451; 24) .
ISBN : 978-84-7222-469-8
Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita)
Clasificación: TECNICAS DE ACTUACION Etiquetas: DICCION/ ARTICULACION/ FONETICA/ FONACION Clasificación: 792.028.3 MULf Nota de contenido: PRESENTACION. Prefacio del autor. Siglas y abreviaturas. Indicaciones bibliográficas. Transcripciones. CapÃtulo I. Introducción. La articulación del lenguaje. "Langue" y "parole" (lengua y habla) Fonética y fonologÃa. La fonologÃa y las funciones del lenguaje. El lugar de la fonologÃa en el marco de la lingüÃstica. Definición y subdivisión de la fonologÃa. Las diferentes clases de rasgos. breve noticia sobre la historia de la fonologÃa. bibliografÃa. FONOLOGIA SINCRONICA. Capitulo II. Capitulo II. FonologÃa del sonido. SincronÃa no es estatismo. A) La elección de los rasgos distintivos intrÃnsecos. Los rasgos distintivos intrÃnsecos en acto. Mensaje y código. Discurso elÃptico y discurso explÃcito. Estratificación del sonido. En busca de los RDI. Identificación de los rasgos distintivos. EspectrografÃa. Algunas indicaciones prácticas y teóricas sobre espectrografÃa. Los dos tipos RD y las tres clases RDI. 1. Rasgos de sonoridad. Las dos parejas de RDI fundamentales (I y II)Tercera pareja de RDI: nasal- oral. Cuarta pareja de RDI: denso - difuso (y las parejas IV ay IVb). Quinta pareja de RDI: continuo -interrupto(o discontinuo). Sexta pareja de RDI: estridente-mate. Séptima pareja de RDI: Bloqueado - no bloqueado. Octava pareja de RDI: sonoro- sordo. Novena pareja de RDI: tenso-flojo (o relajado)2. Rasgos de tonalidad. Décima pareja de RDI: grave- agudo(y las parejas Xa y Xb) Undécima pareja de RDI: bemolizado-no bemolizado. Duodécima pareja de RDI: Diesizado-no diesizado. Localización de los RDI de tonalidad: 1 lenguas que itnen una sola pareja de RDI de tonalidad. Localizacion de los RDI de tonalidad: 2 lenguas que poseen dos o tres parejas de RDI de tonalidad. La terminologÃa de los RDI. Acciones de la lista de RDI propuestas por diversos investigadores. B) La combinación de los rasgos distintivos intrÃnsecos.¿Que RDI se excluyen mutuamente? ¿Son posibles las soluciones múltiples en el análisis contenencial? C) EntopÃa y redundancia. EntropÃa y redundancia de los RDI) Adiciones al CapÃtulo segundo. Otros métodos para clasificar los rsgos distintivos. Datos bibliográficos esenciales de los análisis binarios. Normas para la construcción de matrices binarios. Algunos ejemplos de análisis binarios. BibliografÃa. CapÃtulo III. FonologÃa de la palabra. A) elección de los fonemas. Pareja mÃnimas y submÃnimas. Las definiciones del término"fonema".Las variantes. Un ejemplo de análisis distribucional. Problemas en la la individuación de fonemas,¡Un fonema, o bien dos?. La "Imbricación" de fonemas("overlapping"). Los fonemas aun siendo los mismos casi nunca son idénticos.La clasificación de las oposiciones fonológicas según N. S. Trubetzkoy. La clasificación de las oposiciones fonológicas según J. Cantineau. Las correcciones. El binarismo jakobsoniano y la clasificación e las oposiciones. Dificultades den la identificación de fonemas. Análisis fonológico maximalista y minimalista. La condición fonemática de los sonidos y la silabación. Leyes tendencias universales en el campo fonológico. B) La combinacion de fonemas. La sÃlaba. Las combinaciones de fonemas(fonotáctica). el archifonema. El hipofonema. Fenómenos de distribución fonética combinatoria. AnomalÃas en la distribución de los fonemas. Los diccionarios inversos. FonologÃa de la pausa. El contraste entre unidades fonológicas contiguas. La tipologÃa silábica. La morfologÃa. C) Los rasgos distintivos prosódicos(RDP). La función distintiva y contrastiva de los RDP. Las clasificación de los RDP. Rasgos prosódicos de intensidad. Rasgos prosódicos de cantidad. Rasgos prosódicos tonales. Haces de rasgos prosódicos. Interdependencia de los rasgos prosódicos. D)Los rasgos configurativos. La clasificación de los rasgos configurativos. Los rasgos culminativos. Los rasgos demarcativos (RDIe) Ejemplificación. E) EntropÃa y redundancia. La frecuencia y el rendimiento funcional. Indicaciones generales. El cotejo de los RDI de los fonemas concatenados. La redundancia en el eje de las combinaciones fonéticas. El cotejo de los resultados estadÃsticos obtenidos con diferentes muestras. ¿A qué se debe la frecuencia de cada fonema? BibliografÃa. CapÃtulo IV. FonologÃa del enunciado. Indicaciones generales. Los métodos lingüÃsticos en el estudio de la entonación. La elección de los contornos. La combinación de los contornos. Los rasgos configurativos. EntropÃa y redundancia. BibliografÃa. B) FONOLOGIA DIACRONICA. CapÃtulo V. Esquemas de fonologÃa diacrónicas. Breve información general sobre la historia de la fonologÃa diacrónica. ¿Cuando y como se hacen fonológicos los cambios individuales? Causas de los cambios lingüÃsticos. Los factores extremos .Los factores internos. El problema de la economÃa lingüÃstica. el equilibrio en la frecuencia de fonemas. La cronologÃa de las mutaciones fonológicas tipologÃa de las mutaciones fonológicas. Refonologización. Fonologización. Desfonologización. Coalescencia y escisión. Procedimientos para la indagación diacrónica. La fonologÃa y la lingüÃstica contrastiva BiografÃa. BibliografÃa complementaria. Indice alfabético. Indice de lenguas. Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00351 792.028.3 MULf LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible
TÃtulo : Las técnicas vocales : Análisis acústico y psicoisiologico de la voz humana y de la pedagogÃa vocal. Tipo de documento: texto impreso Autores: W Lopez Temperan, Autor Editorial: Montevideo : Comunidad del Sur Fecha de publicación: 1970 Número de páginas: 159 p Il.: il Idioma : Español (spa) Clasificación: TECNICAS DE ACTUACION Etiquetas: DICCION/ ARTICULACION/ FONETICA/ FONACION Clasificación: 792.028.3 LOPt Nota de contenido: Prefacio. CAPITULO 1. El cerebro y el lenguaje. Sección primera. FilosofÃa del sistema nervioso. Actividad ritma de las neuronas. Actividad nerviosa refleja. Funcionamiento del encéfalo. Inervación larÃngea. Sección Segunda. El origen del lenguaje. El lenguaje y la filosofÃa. El lenguaje y la antropologÃa. El lenguaje y el sistema nervioso. El lenguaje y la audición. El lenguaje como condicionamiento. El lenguaje y la filosofÃa moderna.CAPITULO II. Evolución del Canto y de la PedagogÃa Vocal. La antigüedad griega. La Edad Media. La enseñanza vocal del medio. El renacimiento. La pedagogÃa. vocal del renacimiento. el "bel canto" del barroco. La pedagogÃa del "bel canto". el romanticismo vocal. La pedagogÃa vocal del "ottocento" El canto contemporáneo. La pedagogÃa vocal contemporánea. Capitulo III. Análisis de los mecanismos fundamentales del sonido larÃngeo. El fuelle fonatorio. Respiración libre y respiración forzada. AnatomÃa del sistema emisor. TeorÃas sobre la fonación. El mecanismo de la sirena glótica. Papel de la ventilación pulmonar en la fonación. Papel de la laringe en la fonación. TeorÃa de los registros de la voz. Acción de las hormonas sobe el desarrollo infantil. CAPITULO IV. Nociones de Fonética Acústica. Sección Primera. Nociones de Fonética Acústica. La vibraciones y su propagación. CaracterÃsticas de las vibraciones. Estructuras armónica y resonancia. Percepción y sensibilidad auditiva. El tono o altura de los sonidos. sonoridad o fuerza del sonido. el timbre de los sonidos. el relieve sonoro. La impresión musical. Sección Segunda. Nociones de Fonética Acústica. Análisis del sonido larÃngeo. TeorÃa sobre la formación de las vocales. Mecanismos de la vocalidad. Vocales y consonantes. timbre vocálico y extra-vocálico. Oralidad y nasalidad de la voz. Diferencias fonéticas ente el canto y el habla. Clasificación de la voz cantada por el timbre. Clasificación de la voz cantada por la sonoridad. Clasificación de la voz cantada por la frecuencia (tesituras) CAPITULO V. Análisis fisiológico de los mecanismos fonatorios del Canto. La adaptación del fuelle fonatorio a la voz cantada. Los condicionamientos respiratorios. La respiración en la pedagogÃa vocal. El "appoggio" de la en el aliento. Comportamiento de la glotis durante el canto operÃstico. Mecanismos glóticos de las voces ultra-potentes. Los registros de la voz. fisiologÃa de la "cobertura" de la voz abierta. La "Cobertura" de la voz en la pedagogÃa clásica. El mecanismo del "Pasaje" en la voz de cabeza. La posición larÃngeo durante el canto. El "Vibrato" de la voz cantada. relaciones ente los mecanismos fonatorios del Canto. CAPITULO VI. Aspectos acústicos fisiológicos de la propagación de la voz. La absorción en la energÃa por los pabellones supraglóticos. La vocalidad en el habla y en el canto. La faringe, el velo del paladar y la vocalidad. la lengua y la vocalidad. Los labios y la emisión de la voz. El paladar como receptor de sensaciones fonatorias. La impedancia reflejada como mecanismo adaptador de la sirena glótica. La impedancia reflejada como mecanismo protector. La nasalización de la voz y la impedancia reflejada. La acústica de las salas y su influencia sobre la fonación. CAPITULO VII Contribuciones modernas a la teorÃa del Aprendizaje. Comportamiento fonatorio y conducta vocal. Tçecnica vocal y métodos pedagógicos. Nociones sobre aprendizaje. Papel de la inteligencia en el aprendizaje. el concepto de esquema corporal. Nociones de esquema corporal vocal. el teclado de sensibilidades fonatorias internas. La direccionalidad subjetiva de la emisión. El condicionamiento audio-vocal. El reflejo cócleo - recurrencial. El efecto Tomatis. Métodos educacionales por retroacción de la voz. CAPITULO VIII. Análisis de las Técnicas Vocales contemporáneos. CronologÃa de las Técnicas Vocales. Las exigencias del canto operÃstico. Papel de las técnicas vocales en el rendimiento operÃstico. Papel de las técnicas vocales en el rendimiento operÃstico. Criterios para la clasificación de las Técnicas Vocales. El criterio de la impedancia reflejada. Análisis fisiológico de las Técnicas Vocales. Análisis de la impedancia reflejada. Apreciación objetiva de las Técnicas Vocales. CAPITULO IX. Análisis de los Métodos de Educación Vocal. Multiplicidad de métodos educacionales. Métodos para el condicionamiento respiratorio. Métodos para condicionar el "apoyo" sobre el aliento. Métodos para adecuar la ubicación del órgano emisor. Método para adecuación de los pabellones buco-farÃngeos. Métodos que utilizan las sensibilidades internas de origen fonatorio. CAPITULO X. Las Técnicas de la Expresión. Técnicas vocales y técnicas expresivas. La emoción artÃstica. La emoción fisiológica. PsicologÃa de la emoción. Las técnicas de la descontracción. Las técnicas de la expresión. Las intenciones expresivas y "el canto interior". La aplicación pedagogÃa de las intenciones expresivas.
Bibliográfica sumaria por materiales. Indice General.Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Las técnicas vocales : Análisis acústico y psicoisiologico de la voz humana y de la pedagogÃa vocal. [texto impreso] / W Lopez Temperan, Autor . - Montevideo : Comunidad del Sur, 1970 . - 159 p : il.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: TECNICAS DE ACTUACION Etiquetas: DICCION/ ARTICULACION/ FONETICA/ FONACION Clasificación: 792.028.3 LOPt Nota de contenido: Prefacio. CAPITULO 1. El cerebro y el lenguaje. Sección primera. FilosofÃa del sistema nervioso. Actividad ritma de las neuronas. Actividad nerviosa refleja. Funcionamiento del encéfalo. Inervación larÃngea. Sección Segunda. El origen del lenguaje. El lenguaje y la filosofÃa. El lenguaje y la antropologÃa. El lenguaje y el sistema nervioso. El lenguaje y la audición. El lenguaje como condicionamiento. El lenguaje y la filosofÃa moderna.CAPITULO II. Evolución del Canto y de la PedagogÃa Vocal. La antigüedad griega. La Edad Media. La enseñanza vocal del medio. El renacimiento. La pedagogÃa. vocal del renacimiento. el "bel canto" del barroco. La pedagogÃa del "bel canto". el romanticismo vocal. La pedagogÃa vocal del "ottocento" El canto contemporáneo. La pedagogÃa vocal contemporánea. Capitulo III. Análisis de los mecanismos fundamentales del sonido larÃngeo. El fuelle fonatorio. Respiración libre y respiración forzada. AnatomÃa del sistema emisor. TeorÃas sobre la fonación. El mecanismo de la sirena glótica. Papel de la ventilación pulmonar en la fonación. Papel de la laringe en la fonación. TeorÃa de los registros de la voz. Acción de las hormonas sobe el desarrollo infantil. CAPITULO IV. Nociones de Fonética Acústica. Sección Primera. Nociones de Fonética Acústica. La vibraciones y su propagación. CaracterÃsticas de las vibraciones. Estructuras armónica y resonancia. Percepción y sensibilidad auditiva. El tono o altura de los sonidos. sonoridad o fuerza del sonido. el timbre de los sonidos. el relieve sonoro. La impresión musical. Sección Segunda. Nociones de Fonética Acústica. Análisis del sonido larÃngeo. TeorÃa sobre la formación de las vocales. Mecanismos de la vocalidad. Vocales y consonantes. timbre vocálico y extra-vocálico. Oralidad y nasalidad de la voz. Diferencias fonéticas ente el canto y el habla. Clasificación de la voz cantada por el timbre. Clasificación de la voz cantada por la sonoridad. Clasificación de la voz cantada por la frecuencia (tesituras) CAPITULO V. Análisis fisiológico de los mecanismos fonatorios del Canto. La adaptación del fuelle fonatorio a la voz cantada. Los condicionamientos respiratorios. La respiración en la pedagogÃa vocal. El "appoggio" de la en el aliento. Comportamiento de la glotis durante el canto operÃstico. Mecanismos glóticos de las voces ultra-potentes. Los registros de la voz. fisiologÃa de la "cobertura" de la voz abierta. La "Cobertura" de la voz en la pedagogÃa clásica. El mecanismo del "Pasaje" en la voz de cabeza. La posición larÃngeo durante el canto. El "Vibrato" de la voz cantada. relaciones ente los mecanismos fonatorios del Canto. CAPITULO VI. Aspectos acústicos fisiológicos de la propagación de la voz. La absorción en la energÃa por los pabellones supraglóticos. La vocalidad en el habla y en el canto. La faringe, el velo del paladar y la vocalidad. la lengua y la vocalidad. Los labios y la emisión de la voz. El paladar como receptor de sensaciones fonatorias. La impedancia reflejada como mecanismo adaptador de la sirena glótica. La impedancia reflejada como mecanismo protector. La nasalización de la voz y la impedancia reflejada. La acústica de las salas y su influencia sobre la fonación. CAPITULO VII Contribuciones modernas a la teorÃa del Aprendizaje. Comportamiento fonatorio y conducta vocal. Tçecnica vocal y métodos pedagógicos. Nociones sobre aprendizaje. Papel de la inteligencia en el aprendizaje. el concepto de esquema corporal. Nociones de esquema corporal vocal. el teclado de sensibilidades fonatorias internas. La direccionalidad subjetiva de la emisión. El condicionamiento audio-vocal. El reflejo cócleo - recurrencial. El efecto Tomatis. Métodos educacionales por retroacción de la voz. CAPITULO VIII. Análisis de las Técnicas Vocales contemporáneos. CronologÃa de las Técnicas Vocales. Las exigencias del canto operÃstico. Papel de las técnicas vocales en el rendimiento operÃstico. Papel de las técnicas vocales en el rendimiento operÃstico. Criterios para la clasificación de las Técnicas Vocales. El criterio de la impedancia reflejada. Análisis fisiológico de las Técnicas Vocales. Análisis de la impedancia reflejada. Apreciación objetiva de las Técnicas Vocales. CAPITULO IX. Análisis de los Métodos de Educación Vocal. Multiplicidad de métodos educacionales. Métodos para el condicionamiento respiratorio. Métodos para condicionar el "apoyo" sobre el aliento. Métodos para adecuar la ubicación del órgano emisor. Método para adecuación de los pabellones buco-farÃngeos. Métodos que utilizan las sensibilidades internas de origen fonatorio. CAPITULO X. Las Técnicas de la Expresión. Técnicas vocales y técnicas expresivas. La emoción artÃstica. La emoción fisiológica. PsicologÃa de la emoción. Las técnicas de la descontracción. Las técnicas de la expresión. Las intenciones expresivas y "el canto interior". La aplicación pedagogÃa de las intenciones expresivas.
Bibliográfica sumaria por materiales. Indice General.Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00312 792.028.3 LOPt LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible Documentos electrónicos
lopez_tempera.pdfAdobe Acrobat PDF Manual de pronunciación española / Tomás Navarro Tomás (1926)
PermalinkLa palabra en acción / MarÃa Luisa Diez de Peluffo (1993)
PermalinkPermalinkPara la voz / Severo Sarduy (1978)
Permalink