Biblioteca Florencio Sánchez -EMAD-
"La colección se encuentra parcialmente catalogada en línea"
Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 792.03 IGLd (1)
Refinar búsqueda
De las tablas al celuloide / Iglesias Simón, Pablo (2007)
Título : De las tablas al celuloide Tipo de documento: texto impreso Autores: Iglesias Simón, Pablo (1977-), Autor Editorial: Madrid : Fundamentos Fecha de publicación: 2007 Colección: Arte Subcolección: Teoría Teatral (Monografías RESAD) num. 164 Número de páginas: 350 p Il.: Contiene planos y fotos. ISBN/ISSN/DL: 978-84-245-1131-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: ARTES ESCÉNICAS - CINE
ARTES ESCÉNICAS - TEATRO
TEORIA E HISTORIA ESCENICAEtiquetas: TEATRO/ CINE/ DISCURSO AUDIOVISUAL/ CINE PRIMITIVO/ CLÁSICO/ Clasificación: 792.03 IGLd Nota de contenido: I. TRASVASES DEL TEATRO DE FINALES DEL SIGLO XIX AL CINE PRIMITIVO
1.El teatro en el siglo XIX: la búsqueda de la espectacularidad visual.
Géneros del espectáculo
Recursos audiovisuales espectaculares en el teatro del siglo XIX
Configuración particular y dinamismo de los espacios representados. La ambientación de escena.
Múltiples espacios de la acción y mutaciones a la vista del espectador.
Golpes de efecto.
1.2 Trasvase de los espectacular al Cine Primitivo.
Motivaciones del trasvase entre lo teatral y lo cinematográfico: la cámara quiere narrar a un público.
El cine también quiere asombrar al espectador. Mélies a modo de ejemplo.
1.3 Puesta en escena en el teatro del siglo XIX
Puesta en escena y director de escena, un inciso conceptual.
Procedimientos de puesta en escena en el teatro del siglo XIX
Huida de la monotonía
Uso de la profundidad de la escena.
Composición escénica y dinamismo organizado. Bases para la dirección de la atención del espectador.
Análisis escénico del primero acto de The Bells (1871) de Leopold Lewis , con puesta en escena de Henry Irving.
Otros recursos de puesta en escena: "cuadro", sonido e iluminación.
1.4 Puesta en escena en el Cine Primitivo: asimilación de una herencia.
Hacia la construcción de ficciones. Inicios de la planificación.
El tamaño natural
Exteriores e interiores: profundidad real frente a la lateralidad y profundidad ilusioria.
Un cuadro, un plano.
Travases de la puesta en escena del teatro del siglo XIX al Cine Primitivo.
Principios compositivos
Dirección de la atención del espectador por medio del movimiento coordinado de masas y movimientos individuales
Vistas ampliadas
Otros recursos de puesta en escena: cuadro e iluminación.
2. PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DEL CINE CLÁSICO DEL HOLLYWOOD.
2.1. Descripción general del modo de representación del Cine Clásico.
2.2 Análisis pormenorizado de los principales procedimientos constructivos del Cine Clásico.
Causalidad.
Personaje central, objetivos, obstáculos y conflicto.
Clausura
Realismo: verosimilitud y fidelidad.
2.3Configuración discursiva del Cine Clásico
Dirección discursiva del Cine Clásico.
Causalidad
Personaje central, objetivos, obstáculos y conflicto
Clausura
Realismo:verosimilitud y fidelidad.
Configuración discursiva del Cine Clásico
Dirección de la atención del espectador
Composición y movimiento de los actores
Cambio de plano ( montaje)
Movimiento de cámara.
Iluminación selectiva
Otros recursos
Claridad, continuidad e inteligibilidad.
Borrado de los mecanismos de enunciación
Narración sin narrador en la dramaturgia clásica.
Motivación interna de los recursos narrativos y espectador ideal.
Motivación realista.
Interpretación realista.
Escenografía y vestuario realista.
Interpretación realista.
Iluminación realista.
Invisibilidad e invulnerabilidad del espectador.
Distracción de los efectos primeros de la planificación: selección y fragmentación.
Otros procedimientos que colaboran a la invisibilidad del discurso clásico.
Búsqueda de la identificación emocional del espectador.
Excepciones que confirman las reglas.
Valor del sonido durante el período mudo.
Innovaciones tecnología y su inclusión dentro del modo de representación clásico.
3. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y CONQUISTA DEL PÚBLICO DE MASAS: ASIMILACIÓN DE LOS USOS TEATRALES POR EL CINE.
Sistemas de producción antes y durante el período clásico de Hollywood.
Sistema de producción de "operador de cámara" y exhibición de las películas en los teatros de vodevil.
Aparición de los nickelodeones
Small-time vodeviles
Sistema de producción de "director"
Sistema de producción de "equipo de director"
Importación de profesionales teatrales por parte del cine: construcción del star-system.
Apropiación de los valores publicitables de la escena.
De los nickelodeones a las grandes salas.
Película de larga duración y dignificación del espectáculo cinematográfico.
Sistema de producción de "productor central"
Procedimientos llevados a cabo por la industria cinematográfica de Hoolywood encaminados a imitar el modelo teatral dominante.
4. ORIGEN DE LOS PRINCIPIOS DEL CINE CLÁSICO EN EL TEATRO CONTEMPORÁNEO ESTADOUNIDENSE
El teatro de David Belasco como modelo.
Finalidad del teatro estadounidense comercial de finales del siglo XIX y principios del siglo XX
Modelo dramatúrgico teatral imperante en el teatro estadounidense de finales del siglo XX
Claridad
Causalidad
Personaje central, objetivos, obstáculos y conflicto.
Clausura
Realismo
Realismo conservador estadounidense frente a naturalismo revolucionario europeo.
Realismo ilusionista
Verosimilitud, probabilidad y credibilidad.
Huída de la causalidad y las coincidencias
Realismo edulcorado
Caracterización verosímil.
4. Puesta en escena en el teatro previo y contemporáneo a la formación del Cine Clásico.
Subordinación de todos los elementos a la óptima presentación de la historia.
Claridad en la puesta en escena.
Dirección de la atención del espectador.
Dirección de la atención del espectador desde el texto.
Dirección de la atención del espectador por medio de la puesta en escena.
Dirección de la atención del espectador por medio de la composición y el movimiento escénico.
Dirección de la atención del espectador por medio de la escenografía.
Dirección de la atención del espectador por medio del vestuario.
Función de la iluminación.
Función de la música y el sonido
Borrado de los mecanismos de enunciación en el teatro previo y contemporáneo a la formación del Cine Clásico.
Enmascaramiento dramatúrgico.
Invulnerabilidad e invisibilidad del espectador: la cuarta pared.
Motivación realista y ocultación del origen tecnológico y arbitrario de los procedimientos discursivos.
Movimiento, composición y convenciones realistas.
Interpretación y convenciones realistas.
Arquitectura teatral y convenciones realistas.
Escenografía y convenciones realistas.
Iluminación, sondo y convención realista.
Búsqueda de la identificación emocional del espectador en el teatro previo y contemporáneo a la formación del Cine Clásico.
5. ANALISIS DEL PRIMER ACTO DE THE ROSE OF THE RANCHO CON PUESTA EN ESCENA DE DAVID BELASCO.
Análisis dramatúrgico
Escenografía y vestuario
Análisis pormenorizado.Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= De las tablas al celuloide [texto impreso] / Iglesias Simón, Pablo (1977-), Autor . - Madrid : Fundamentos, 2007 . - 350 p : Contiene planos y fotos.. - (Arte. Teoría Teatral (Monografías RESAD); 164) .
ISBN : 978-84-245-1131-9
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ARTES ESCÉNICAS - CINE
ARTES ESCÉNICAS - TEATRO
TEORIA E HISTORIA ESCENICAEtiquetas: TEATRO/ CINE/ DISCURSO AUDIOVISUAL/ CINE PRIMITIVO/ CLÁSICO/ Clasificación: 792.03 IGLd Nota de contenido: I. TRASVASES DEL TEATRO DE FINALES DEL SIGLO XIX AL CINE PRIMITIVO
1.El teatro en el siglo XIX: la búsqueda de la espectacularidad visual.
Géneros del espectáculo
Recursos audiovisuales espectaculares en el teatro del siglo XIX
Configuración particular y dinamismo de los espacios representados. La ambientación de escena.
Múltiples espacios de la acción y mutaciones a la vista del espectador.
Golpes de efecto.
1.2 Trasvase de los espectacular al Cine Primitivo.
Motivaciones del trasvase entre lo teatral y lo cinematográfico: la cámara quiere narrar a un público.
El cine también quiere asombrar al espectador. Mélies a modo de ejemplo.
1.3 Puesta en escena en el teatro del siglo XIX
Puesta en escena y director de escena, un inciso conceptual.
Procedimientos de puesta en escena en el teatro del siglo XIX
Huida de la monotonía
Uso de la profundidad de la escena.
Composición escénica y dinamismo organizado. Bases para la dirección de la atención del espectador.
Análisis escénico del primero acto de The Bells (1871) de Leopold Lewis , con puesta en escena de Henry Irving.
Otros recursos de puesta en escena: "cuadro", sonido e iluminación.
1.4 Puesta en escena en el Cine Primitivo: asimilación de una herencia.
Hacia la construcción de ficciones. Inicios de la planificación.
El tamaño natural
Exteriores e interiores: profundidad real frente a la lateralidad y profundidad ilusioria.
Un cuadro, un plano.
Travases de la puesta en escena del teatro del siglo XIX al Cine Primitivo.
Principios compositivos
Dirección de la atención del espectador por medio del movimiento coordinado de masas y movimientos individuales
Vistas ampliadas
Otros recursos de puesta en escena: cuadro e iluminación.
2. PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DEL CINE CLÁSICO DEL HOLLYWOOD.
2.1. Descripción general del modo de representación del Cine Clásico.
2.2 Análisis pormenorizado de los principales procedimientos constructivos del Cine Clásico.
Causalidad.
Personaje central, objetivos, obstáculos y conflicto.
Clausura
Realismo: verosimilitud y fidelidad.
2.3Configuración discursiva del Cine Clásico
Dirección discursiva del Cine Clásico.
Causalidad
Personaje central, objetivos, obstáculos y conflicto
Clausura
Realismo:verosimilitud y fidelidad.
Configuración discursiva del Cine Clásico
Dirección de la atención del espectador
Composición y movimiento de los actores
Cambio de plano ( montaje)
Movimiento de cámara.
Iluminación selectiva
Otros recursos
Claridad, continuidad e inteligibilidad.
Borrado de los mecanismos de enunciación
Narración sin narrador en la dramaturgia clásica.
Motivación interna de los recursos narrativos y espectador ideal.
Motivación realista.
Interpretación realista.
Escenografía y vestuario realista.
Interpretación realista.
Iluminación realista.
Invisibilidad e invulnerabilidad del espectador.
Distracción de los efectos primeros de la planificación: selección y fragmentación.
Otros procedimientos que colaboran a la invisibilidad del discurso clásico.
Búsqueda de la identificación emocional del espectador.
Excepciones que confirman las reglas.
Valor del sonido durante el período mudo.
Innovaciones tecnología y su inclusión dentro del modo de representación clásico.
3. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y CONQUISTA DEL PÚBLICO DE MASAS: ASIMILACIÓN DE LOS USOS TEATRALES POR EL CINE.
Sistemas de producción antes y durante el período clásico de Hollywood.
Sistema de producción de "operador de cámara" y exhibición de las películas en los teatros de vodevil.
Aparición de los nickelodeones
Small-time vodeviles
Sistema de producción de "director"
Sistema de producción de "equipo de director"
Importación de profesionales teatrales por parte del cine: construcción del star-system.
Apropiación de los valores publicitables de la escena.
De los nickelodeones a las grandes salas.
Película de larga duración y dignificación del espectáculo cinematográfico.
Sistema de producción de "productor central"
Procedimientos llevados a cabo por la industria cinematográfica de Hoolywood encaminados a imitar el modelo teatral dominante.
4. ORIGEN DE LOS PRINCIPIOS DEL CINE CLÁSICO EN EL TEATRO CONTEMPORÁNEO ESTADOUNIDENSE
El teatro de David Belasco como modelo.
Finalidad del teatro estadounidense comercial de finales del siglo XIX y principios del siglo XX
Modelo dramatúrgico teatral imperante en el teatro estadounidense de finales del siglo XX
Claridad
Causalidad
Personaje central, objetivos, obstáculos y conflicto.
Clausura
Realismo
Realismo conservador estadounidense frente a naturalismo revolucionario europeo.
Realismo ilusionista
Verosimilitud, probabilidad y credibilidad.
Huída de la causalidad y las coincidencias
Realismo edulcorado
Caracterización verosímil.
4. Puesta en escena en el teatro previo y contemporáneo a la formación del Cine Clásico.
Subordinación de todos los elementos a la óptima presentación de la historia.
Claridad en la puesta en escena.
Dirección de la atención del espectador.
Dirección de la atención del espectador desde el texto.
Dirección de la atención del espectador por medio de la puesta en escena.
Dirección de la atención del espectador por medio de la composición y el movimiento escénico.
Dirección de la atención del espectador por medio de la escenografía.
Dirección de la atención del espectador por medio del vestuario.
Función de la iluminación.
Función de la música y el sonido
Borrado de los mecanismos de enunciación en el teatro previo y contemporáneo a la formación del Cine Clásico.
Enmascaramiento dramatúrgico.
Invulnerabilidad e invisibilidad del espectador: la cuarta pared.
Motivación realista y ocultación del origen tecnológico y arbitrario de los procedimientos discursivos.
Movimiento, composición y convenciones realistas.
Interpretación y convenciones realistas.
Arquitectura teatral y convenciones realistas.
Escenografía y convenciones realistas.
Iluminación, sondo y convención realista.
Búsqueda de la identificación emocional del espectador en el teatro previo y contemporáneo a la formación del Cine Clásico.
5. ANALISIS DEL PRIMER ACTO DE THE ROSE OF THE RANCHO CON PUESTA EN ESCENA DE DAVID BELASCO.
Análisis dramatúrgico
Escenografía y vestuario
Análisis pormenorizado.Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 07341 792.03 IGLd LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible