Biblioteca Florencio Sánchez -EMAD-
"La colección se encuentra parcialmente catalogada en línea"
Información del autor
Documentos disponibles escritos por este autor (2)
Refinar búsqueda

(1941)
| Título : |
Los orígenes del teatro argentino |
| Tipo de documento: |
texto impreso |
| Autores: |
Oscar R. Beltran, Autor |
| Editorial: |
Buenos Aires : Sopena |
| Fecha de publicación: |
1941 |
| Colección: |
"Ayer y hoy" |
| Número de páginas: |
155 p |
| Idioma : |
Español (spa) |
| Clasificación: |
TEORIA E HISTORIA ESCENICA
|
| Etiquetas: |
ARGENTINA - TEATRO/ TEATRO ARGENTINO/ HISTORIA DEL |
| Clasificación: |
792.03(82) BELo |
| Nota de contenido: |
Juicio de Ataliva Herrera sobre este libro
Proemio
Capítulo I - El Teatro Grecorromano en España.- El Teatro en América
Capítulo II - Los primeros espectáculos teatrales en Buenos Aires.- La ciudad.- El espíritu religioso.- La instrucción pública.- Fiestas de toros y de cañas.- La época de los Gobernadores.- La época virreinal.- La primera Casa de Comedias.- Reglamento de Vértiz para el teatro.- "El amor de la estanciera".- Otro proyecto de Coliseo estable.- El entredicho del Cabildo con el Virrey.
Capítulo III - El periodismo, las Sociedades Literarias y el Teatro .- Las invasiones inglesas.- "La lealtad más acendrada..."
Capítulo IV - El Teatro de la Revolución y de la Democracia.- El teatro y la Revolución.- "El detall de la acción en Maipú".- La Sociedad del Buen Gusto del Teatro.- La Sociedad Literaria.- El Padre Castañeda y sus tres comedias de "María Retazos".- "Las bodas de Chivico y Pancha.".- Una obra dramática del Almirante Brown.
Capítulo V - En tiempos de la Tiranía .- Juan Bautista Alberdi.- "Cuatro épocas", de Mitre.- Sarmiento.- Pedro Echagüe.
Capítulo VI - Después de Caseros
Capítulo VII - El Periodismo.- Los recursos escenográficos - El alumbrado en el teatro.
Capítulo VIII - Los Orígenes del Teatro Argentino
Capítulo IX - Eduardo Gutiérrez y su Pantomima "Juan Moreira".- El gaucho histórico.- El gaucho de la literatura.- Juan Moreira.- El folletín.- El politeama.- El estreno del mimodrama gauchesco (2 de julio de 1884).- Importancia de "Juan Moreira" como punto de arranque de una dramática nacional. |
| Link: |
https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= |
Los orígenes del teatro argentino [texto impreso] / Oscar R. Beltran, Autor . - Buenos Aires : Sopena, 1941 . - 155 p. - ( "Ayer y hoy") . Idioma : Español ( spa)
| Clasificación: |
TEORIA E HISTORIA ESCENICA
|
| Etiquetas: |
ARGENTINA - TEATRO/ TEATRO ARGENTINO/ HISTORIA DEL |
| Clasificación: |
792.03(82) BELo |
| Nota de contenido: |
Juicio de Ataliva Herrera sobre este libro
Proemio
Capítulo I - El Teatro Grecorromano en España.- El Teatro en América
Capítulo II - Los primeros espectáculos teatrales en Buenos Aires.- La ciudad.- El espíritu religioso.- La instrucción pública.- Fiestas de toros y de cañas.- La época de los Gobernadores.- La época virreinal.- La primera Casa de Comedias.- Reglamento de Vértiz para el teatro.- "El amor de la estanciera".- Otro proyecto de Coliseo estable.- El entredicho del Cabildo con el Virrey.
Capítulo III - El periodismo, las Sociedades Literarias y el Teatro .- Las invasiones inglesas.- "La lealtad más acendrada..."
Capítulo IV - El Teatro de la Revolución y de la Democracia.- El teatro y la Revolución.- "El detall de la acción en Maipú".- La Sociedad del Buen Gusto del Teatro.- La Sociedad Literaria.- El Padre Castañeda y sus tres comedias de "María Retazos".- "Las bodas de Chivico y Pancha.".- Una obra dramática del Almirante Brown.
Capítulo V - En tiempos de la Tiranía .- Juan Bautista Alberdi.- "Cuatro épocas", de Mitre.- Sarmiento.- Pedro Echagüe.
Capítulo VI - Después de Caseros
Capítulo VII - El Periodismo.- Los recursos escenográficos - El alumbrado en el teatro.
Capítulo VIII - Los Orígenes del Teatro Argentino
Capítulo IX - Eduardo Gutiérrez y su Pantomima "Juan Moreira".- El gaucho histórico.- El gaucho de la literatura.- Juan Moreira.- El folletín.- El politeama.- El estreno del mimodrama gauchesco (2 de julio de 1884).- Importancia de "Juan Moreira" como punto de arranque de una dramática nacional. |
| Link: |
https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
|
| 00537 | 792.03(82) BELo | LIBROS | EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez | COLECCION GENERAL | Disponible |

(1958)
| Título : |
Manual de declamación : Antología de Versos Recitables |
| Tipo de documento: |
texto impreso |
| Autores: |
F.M. Marques, Autor ; Oscar R. Beltran, Otros |
| Editorial: |
Buenos Aires : Bell |
| Fecha de publicación: |
1958 |
| Número de páginas: |
175 p |
| Idioma : |
Español (spa) |
| Clasificación: |
TECNICAS DE ACTUACION
|
| Etiquetas: |
FONACION |
| Clasificación: |
792.028.3 MARm |
| Nota de contenido: |
Prólogo / Oscar R Beltrán. PRIMERA PARTE. Capítulo I. Verso y estrofa. Sinalefa y acento final. Licencias métricas. Capítulo II. Varedad de metros en la poesía castellana. Alma fuerte: Solo Dios. Anónimo. Otro. G. de la Vega: Adoración. Combinación métrica. Estrofa Capítulo II. Rima. Consonante Asonante. Pareado. Terceto. Rubén Darío: Líbramos Señor. Cuarteto. Quintilla. Soneto. Lira. Silva. rimas en asonantes. Seguidilla. Verso libre. División de la poesía. Poesía lírica. Poesía épica. Poesía dramática. SEGUNDA PARTE. Capitulo IV. Origen del teatro. TERCERA PARTE. Cualidades del buen recitador. De la voz. De la pronunciación. Del gesto. de los defectos de pronunciación más corrientes. De la toma de aliento. Efectismo y sentimiento. COMPLEMENTO LITERARIO. M. de Cervantes: Don -Quijote de la Mancha(frag.) Gabriela Mistral: Las jícaras de Urupán.(frag.) Jorge Isaacs: La caza del tigre (frag) D.F. Sarmiento: El rastreador (frag) Mariano J. de Larra / El castellano viejo (frag) José Somoza / La dehesa de la mora (frag) Rabindrnath Tagore /La flor de la champaca. Pensamientos de Cervantes. Lope de Rueda / Las aceitunas(paso) BREVE ANTOLOGIA DE VERSOS RECITABLES. Marqués de Santillana / Serranilla. José Manrique / A Don Rodrigo Manrique. José Hernández / Consejos de Martín Fierro. Fray Luis de León / Vida retirada. F. de Quevedo / Letrilla satírica Anónimo. Olegario Andrade / El nido de cóndores. Ciro Bayo / A Madrid de las Españas. R y J. Alvarez Quintero / Cacionera. Olegario Andrade / Paysandú. A. Fernández Alcazar / Canción de cuna. Antonio Amaíz / El poema de la noche. Antonio Casero / Las cosas de mi tierra. Fragmento de F. Villaespesa. Eduardo Marquina / Eranse dos infantinas. Pedro Mata / Porque te quiero. Cristobal de Castro / La princesa Amor. Florencia M. de Márques / Ronda. Ciro Bayo / El novio español. Ciro Bayo el Rey Gordo. Domingo R. Hérnández. El canto llanero. Germán Berdíales / Cu-cu canción de ranitas. E del campo / Fausto (frag.) J. R. de Prisco / Balada infantil. Florencia M. de Márquez / Balada de la niña ciega. Ruben Darío / Marcha triunfal. Leopoldo Lugones /El Hornero. Juan de Dios Peza / El nido. José María Permán. / la infanta jorobadita. H. P. Blomberg / El vendedor de calandrias. JoaquÍn Dicenta / Por el camino adelante. J.M. Gabriel y Galán / dos nidos. José María Pemán / Romance del hijo. Eduardo Marquiha / En Flandez se ha puesto el sol(frag.). Florencia M. de Márques / Bandera Argentina. Ricardo Warecki / Calesita. Belisario Roldán / Los Granaderos. M. Benítez Carrasco / "Solea" del amor desprendido. H.P. Blomberg / La serenata del unitario. El viejo Pancho / Cosas de viejo. Mario Bravo / El cedro. Anónimo / La paloma. J.S. Chocano / Pandereta. Belisario Roldán / Página Blanca. Fernández Moreno / La vaca muerta. C. Osorio y Gallardo / Bonita lección. Gabriel Mistral / Plegaria por el nido. Juana de Ibarbourou / La luna nueva. José María Pemán / Balada de las dudas del lego. Maruja V. de Fernández / Romance de French y Beruti. J. Santos Chocano / La cruz del Sur. Gabriela Mistral / El ruego. Conrado Nalé Roxlo / Noche Buena. Héctor Pedro Blomberg / Minué Federal. Rubén Darío / Los tres Reyes Magos. A. Cavilla Sinclair / La luz mala. Antonio Machado / Los sueños. A. Cavilla Sinclair / Visitando. Enrique Banchs / Balada del sol. Ruben Darío / La rosa niña. Germán Bardiales / romance de la Patria. Gabriela Mistral / Doña primavera. Alfonsín Storni / Iremos a la montaña. Fernán Silva Valdéz / Pericón Nacional. Atahualpa Yupanqui / Zamba. T. Pérez Pieroni / Canción del soldadito. |
| Link: |
https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= |
Manual de declamación : Antología de Versos Recitables [texto impreso] / F.M. Marques, Autor ; Oscar R. Beltran, Otros . - Buenos Aires : Bell, 1958 . - 175 p. Idioma : Español ( spa)
| Clasificación: |
TECNICAS DE ACTUACION
|
| Etiquetas: |
FONACION |
| Clasificación: |
792.028.3 MARm |
| Nota de contenido: |
Prólogo / Oscar R Beltrán. PRIMERA PARTE. Capítulo I. Verso y estrofa. Sinalefa y acento final. Licencias métricas. Capítulo II. Varedad de metros en la poesía castellana. Alma fuerte: Solo Dios. Anónimo. Otro. G. de la Vega: Adoración. Combinación métrica. Estrofa Capítulo II. Rima. Consonante Asonante. Pareado. Terceto. Rubén Darío: Líbramos Señor. Cuarteto. Quintilla. Soneto. Lira. Silva. rimas en asonantes. Seguidilla. Verso libre. División de la poesía. Poesía lírica. Poesía épica. Poesía dramática. SEGUNDA PARTE. Capitulo IV. Origen del teatro. TERCERA PARTE. Cualidades del buen recitador. De la voz. De la pronunciación. Del gesto. de los defectos de pronunciación más corrientes. De la toma de aliento. Efectismo y sentimiento. COMPLEMENTO LITERARIO. M. de Cervantes: Don -Quijote de la Mancha(frag.) Gabriela Mistral: Las jícaras de Urupán.(frag.) Jorge Isaacs: La caza del tigre (frag) D.F. Sarmiento: El rastreador (frag) Mariano J. de Larra / El castellano viejo (frag) José Somoza / La dehesa de la mora (frag) Rabindrnath Tagore /La flor de la champaca. Pensamientos de Cervantes. Lope de Rueda / Las aceitunas(paso) BREVE ANTOLOGIA DE VERSOS RECITABLES. Marqués de Santillana / Serranilla. José Manrique / A Don Rodrigo Manrique. José Hernández / Consejos de Martín Fierro. Fray Luis de León / Vida retirada. F. de Quevedo / Letrilla satírica Anónimo. Olegario Andrade / El nido de cóndores. Ciro Bayo / A Madrid de las Españas. R y J. Alvarez Quintero / Cacionera. Olegario Andrade / Paysandú. A. Fernández Alcazar / Canción de cuna. Antonio Amaíz / El poema de la noche. Antonio Casero / Las cosas de mi tierra. Fragmento de F. Villaespesa. Eduardo Marquina / Eranse dos infantinas. Pedro Mata / Porque te quiero. Cristobal de Castro / La princesa Amor. Florencia M. de Márques / Ronda. Ciro Bayo / El novio español. Ciro Bayo el Rey Gordo. Domingo R. Hérnández. El canto llanero. Germán Berdíales / Cu-cu canción de ranitas. E del campo / Fausto (frag.) J. R. de Prisco / Balada infantil. Florencia M. de Márquez / Balada de la niña ciega. Ruben Darío / Marcha triunfal. Leopoldo Lugones /El Hornero. Juan de Dios Peza / El nido. José María Permán. / la infanta jorobadita. H. P. Blomberg / El vendedor de calandrias. JoaquÍn Dicenta / Por el camino adelante. J.M. Gabriel y Galán / dos nidos. José María Pemán / Romance del hijo. Eduardo Marquiha / En Flandez se ha puesto el sol(frag.). Florencia M. de Márques / Bandera Argentina. Ricardo Warecki / Calesita. Belisario Roldán / Los Granaderos. M. Benítez Carrasco / "Solea" del amor desprendido. H.P. Blomberg / La serenata del unitario. El viejo Pancho / Cosas de viejo. Mario Bravo / El cedro. Anónimo / La paloma. J.S. Chocano / Pandereta. Belisario Roldán / Página Blanca. Fernández Moreno / La vaca muerta. C. Osorio y Gallardo / Bonita lección. Gabriel Mistral / Plegaria por el nido. Juana de Ibarbourou / La luna nueva. José María Pemán / Balada de las dudas del lego. Maruja V. de Fernández / Romance de French y Beruti. J. Santos Chocano / La cruz del Sur. Gabriela Mistral / El ruego. Conrado Nalé Roxlo / Noche Buena. Héctor Pedro Blomberg / Minué Federal. Rubén Darío / Los tres Reyes Magos. A. Cavilla Sinclair / La luz mala. Antonio Machado / Los sueños. A. Cavilla Sinclair / Visitando. Enrique Banchs / Balada del sol. Ruben Darío / La rosa niña. Germán Bardiales / romance de la Patria. Gabriela Mistral / Doña primavera. Alfonsín Storni / Iremos a la montaña. Fernán Silva Valdéz / Pericón Nacional. Atahualpa Yupanqui / Zamba. T. Pérez Pieroni / Canción del soldadito. |
| Link: |
https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
|
| 00670 | 792.028.3 MARm | LIBROS | EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez | COLECCION GENERAL | Disponible |