Biblioteca Florencio Sánchez -EMAD-
"La colección se encuentra parcialmente catalogada en línea"
Materias
(902)
Refinar búsqueda

(1966)
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
|
06585 | 792.026.1 BREd | LIBROS | EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez | COLECCION GENERAL | Disponible |

(1980)
Título : |
Técnica teatral moderna |
Otro título : |
Modern Theatre Practice |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Hubert C Heffner (1924 - 1975), Autor ; Samuel Selden, Autor ; Hunton D Sellman, Autor ; Ley Real, Traductor |
Mención de edición: |
2da. ed |
Editorial: |
Buenos Aires : EUDEBA (Editorial Universitaria de Buenos Aires) |
Fecha de publicación: |
1980 |
Colección: |
Manuales de EUDEBA |
Subcolección: |
Teatro |
Número de páginas: |
684 p |
Il.: |
fotos, dibujos |
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) |
Clasificación: |
ARTES ESCÉNICAS - TEATRO TECNICAS DE ACTUACION
|
Etiquetas: |
TECNICA TEATRAL |
Clasificación: |
792.02 HEFt |
Nota de contenido: |
I. LAS ARTES DEL TEATREO Y DEL DRAMA: 1. La verdad de las artes teatrales. 2. Artes visuales y audiovisuales. 3. Artes combinadas. 4. El arte del espectáculo. 5. Organización para representación. Escenarios contemporáneos. El estilo en la representación escénica. La cúspide de las artes teatrales.
II. EL DRAMA : ANALISIS DE LAS OBRAS TEATRALES. 1. Como leer una obra. 2. Sumario de preguntas acerca de las obras. 3. Sugerencias para el estudio del drama. 4. La forma en el drama. 5. La unidad en el drama. 6. La verosimilitud en el drama. 7. La sorpresa en el drama. 8. La estilo en el drama. 9. Las partes de una obra. 10. La trama. 11. El personaje. 12. El pensamiento. 13. El diálogo. 14. La música. 15. El espectáculo. 16. Las partes mecánicas.
EL DIRECTOR Y LA DIRECCION: III. EL DIRECTOR COMO ORGANIZADOR Y ADMINISTRADOR. 1. Deberes del director. 2.Organización y administración. 3. Organización para la producción. 4. El frente de la casa. 5. El programa. 6.Ensayos generales.
IV. SELECCION DE OBRAS Y FORMACION DEL ELENCO: 1. Sección de obras. 2. Factores en la elección de un programa de temporada. 3. Recursos para la selección de obras. 4. Selección de elenco. 5. Métodos para el reparto de papeles. 6. Lo que se busca en los ensayos con público.
V. PLANEAMIENTO DE LA TOTALIDAD DE LA PRODUCCION: 1. La interpretación del director. 2. Planeamiento previo de los elementos de producción. 3. Planeamiento de la escenografía. 4. Planeamiento de la iluminación. 5. Selección de la utilería. 6. La lista de los elementos de utiliería. 7. Vestuario y caracterización. 8. Preparación del guión técnico. 9. Conferencias de producción.
VI. LOS ENSAYOS: 1. La finalidad de los ensayos. 2. Distribución del tiempo para los ensayos. 3. El período de ensayos. 4. Períodos de ejercitación. 5. Programa de ensayos regulares. 6. Conducción de los ensayos. 7. Los ensayos leídos o "de mesa". 8. Ensayos de movimiento. 9. Ensayos de caracterización y recitado de texto. 10. Ensayo de ajuste final. 11. Ensayos técnicos. 12. Ensayos completos.
VII. EL DIRECTOR Y EL ACTOR: 1. El dominio de la caracterización. 2. Memorización del texto. 3. Recitado del texto. 4. La representación pantomímica. 5. Actitudes al andar y permanecer en pie. 6. Sentarse y levantarse. 7. La cabeza y los ojos. 8. Entradas, cruces, salidas de escena. 9. Escena entre dos actores. 10 Escenas con mas de dos actores. 11. Estilos de la representación.
VIII. ALGUNOS PRINCIPIOS Y PRACTICAS DE DIRECCION: 1. Representación pantomímica. 2. El foco. 3. Zonas de actuación. 4. Ubicación del mobiliario en escena. 5. Composición plástica. 6. Velocidad, regulación del tiempo y del ritmo. 7. Creación de los momentos culminantes. 8. Representación en escenarios circulares. LA ESCENOGRAFÍA:
IX. EL OBJETO DE LA ESCENOGRAFÍA.
X. LA FORMA DE LA ESCENOGRAFIA. 1. La escenografía del escenario. 2. "Anatomía" de la decoración.
XI. LA CONSTURCCION DE LOS DEOCORADOS. 1. Requerimientos prácticos de la decoración. 2. Materiales de madera. 3. Materiales de revestimiento. 4. Materiales de ferretería. Herrajes. 5. Procedimiento para la construcción. 6. Ensambladuras y uniones. 7. Revestimiento. 8. Unión de los trastos entre sí. 9. Bastidores. Símples y abisagrados. 10. Puertas y aberturas. 11. Ventanas. 12. Estufas. 13. Cielos rasoso o "plafonds" 14. Telones y bambalinas. 15. Cámaras. 16. Plataformas. 17. Escalones y escaleras. 18 Columnas. 19. Troncos de árboles y follaje. Rocas y accidentes de terreno corpóreos."20. Ribas. 22. El uso del cartón- piedra y tejidos impregnados.
XII. MONTAJE Y CAMBIO DE DECORACIONES. 1. La maquinaria del escenario. 2. Métodos de unir apuntalar los decorados. 3. Métodos para atornillar y abisagrar. 4. La parrilla y el puente de maniobra. 5. Métodos generales de suspender las decoraciones. 6. Métodos específicos de suspender las decoraciones. 7. Sistemas de contrapesos. 8. Suspención de los pequeños escenarios. 9. Montaje del decorado.
XIII. PINTADO DEL DECORADO. 2. Materiales de pintura. 3. Utensillos de la pintura. 4. Preparación de la pintura. 6. La primera mano. 7. Manos subsiguientes. 8. texturas de la superficies. Métodos para la aplicación de la pintura. 10. Muros interiores y exteriores. 11. Sombreado y matizado de los muros. 12. Imitación de la madera. 13. El cielo. 14. Elementos del paisaje. 15. Follaje. 16. Elementos del color y mezcla de colores. 17. Armonía de colores. 18 Modificaciones prácticas. XIV. DISEÑO DE LA ESCENOGRAFÍA. 2. El esbozo o croquis. 3. La planta. 4. La maqueta. 5. Planos de trabajo. 6. Modo de hacer paracticable el docorado. 7. Modo de hacer atractivo el decorado. 8. Modo de hacer expresivo el doecorado. 9. Arte y presupuesto. 10. Decorados para teatro circular. 11. Decorados para televisión. LA ILUMINACION ESCENICA.
XV.EL SIGNIFICADO DE LA LUZ EN EL ESCENARIO. 1. Introducción. 2. Luz de dos clases. Tres propiedades controlables. 4. Las funciones de la iluminación en el escenario.
XVI. UN PLAN DE ILUMINACION. 1.Introducción. 2. Equilibrio entre la iluminación. General y la específica. 3. Artefactos para la iluminación específica. 4. Motivaciones para la iluminación de la zona de actuación. 5. Iluminación de las paredes de un decorado. 66. Iluminación de fondo.
XVII. ARTEFACTOS DE ILUMINACION. 1. Introducción. 2. Proyectores. 3. Baterías. 4. Reflectores. 5. Artefactos especiales. 5. Efectos de relámpagos y arco iris. 7. Efectos de estufas. 8. Accesorios. 9. Chasis para filtros de color. 10 Pantallas y chimeneas. 11. Cables de escenarios. 12. Cables de conexión. 13. Equipos de iluminación para televisión.
XVIII. EL COLOR. 1. Introducción. 2. El espectro. 3. Propiedades. 4. Mezcla de colores: aditiva. 5. Reflexión. trasmisión y absorción. 6. Mezcla de colores: sustractiva. 7. Filtros de color. 8. Luz y vestuario. 9. Luz y caracterización. 10. Luz y decorado.
XIX. CONTROL DE LA ILUMINACION. 1. Introducción. 2. Electricidad. 3. Clasificación general. Control permanente y control flexible. 4. Tableros de interconexión. 5. Ventajas del control flexible. 6. Control directo y control remoto. 7. Control preestablecido, prefijado, multiescénico. 7 Partes del tablero de control. 9. Reguladores de intensidad. Resistencias. 10. Reguladores de autotransformador. 11. Reguladores de reactancia electrónica. 12. Reguladores electrónicos. 13. Reguladores maestros. 14. Tableros de control portátiles. 15. Control de iluminación para televisión.
XXI. SONIDO Y MUSICA. 1. Introducción. 2. Equipo. 3. Emplazamiento del equipo. 4. Solución del problema del sonido de una obra. 5. Breve glosario de los efectos de sonido. 6. Conclusiones. VESTUARIO Y CARACTERIZACION : 1. RELACION DEL VESTUARIO Y LA CARACTERIZACION CON LA PUESTA EN ESCENA. A. El lugar del vestuario y la caracterización. B. Los fines del vestuario y de la caracterización. C. Métodos de preparación. D. Uso que hace el actor del vestuario y la caracterización. II.PROYECTO DEL VESTUARIO Y DE LA CARACTERIZACIÓN. III. REALIZACION DEL VESTUARIO Y DE LA CARACTERIZACION. IV. ORGANIZACION. |
Link: |
https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= |
Técnica teatral moderna = Modern Theatre Practice [texto impreso] / Hubert C Heffner (1924 - 1975), Autor ; Samuel Selden, Autor ; Hunton D Sellman, Autor ; Ley Real, Traductor . - 2da. ed . - Buenos Aires : EUDEBA (Editorial Universitaria de Buenos Aires), 1980 . - 684 p : fotos, dibujos. - ( Manuales de EUDEBA. Teatro) . Idioma : Español ( spa) Idioma original : Inglés ( eng)
Clasificación: |
ARTES ESCÉNICAS - TEATRO TECNICAS DE ACTUACION
|
Etiquetas: |
TECNICA TEATRAL |
Clasificación: |
792.02 HEFt |
Nota de contenido: |
I. LAS ARTES DEL TEATREO Y DEL DRAMA: 1. La verdad de las artes teatrales. 2. Artes visuales y audiovisuales. 3. Artes combinadas. 4. El arte del espectáculo. 5. Organización para representación. Escenarios contemporáneos. El estilo en la representación escénica. La cúspide de las artes teatrales.
II. EL DRAMA : ANALISIS DE LAS OBRAS TEATRALES. 1. Como leer una obra. 2. Sumario de preguntas acerca de las obras. 3. Sugerencias para el estudio del drama. 4. La forma en el drama. 5. La unidad en el drama. 6. La verosimilitud en el drama. 7. La sorpresa en el drama. 8. La estilo en el drama. 9. Las partes de una obra. 10. La trama. 11. El personaje. 12. El pensamiento. 13. El diálogo. 14. La música. 15. El espectáculo. 16. Las partes mecánicas.
EL DIRECTOR Y LA DIRECCION: III. EL DIRECTOR COMO ORGANIZADOR Y ADMINISTRADOR. 1. Deberes del director. 2.Organización y administración. 3. Organización para la producción. 4. El frente de la casa. 5. El programa. 6.Ensayos generales.
IV. SELECCION DE OBRAS Y FORMACION DEL ELENCO: 1. Sección de obras. 2. Factores en la elección de un programa de temporada. 3. Recursos para la selección de obras. 4. Selección de elenco. 5. Métodos para el reparto de papeles. 6. Lo que se busca en los ensayos con público.
V. PLANEAMIENTO DE LA TOTALIDAD DE LA PRODUCCION: 1. La interpretación del director. 2. Planeamiento previo de los elementos de producción. 3. Planeamiento de la escenografía. 4. Planeamiento de la iluminación. 5. Selección de la utilería. 6. La lista de los elementos de utiliería. 7. Vestuario y caracterización. 8. Preparación del guión técnico. 9. Conferencias de producción.
VI. LOS ENSAYOS: 1. La finalidad de los ensayos. 2. Distribución del tiempo para los ensayos. 3. El período de ensayos. 4. Períodos de ejercitación. 5. Programa de ensayos regulares. 6. Conducción de los ensayos. 7. Los ensayos leídos o "de mesa". 8. Ensayos de movimiento. 9. Ensayos de caracterización y recitado de texto. 10. Ensayo de ajuste final. 11. Ensayos técnicos. 12. Ensayos completos.
VII. EL DIRECTOR Y EL ACTOR: 1. El dominio de la caracterización. 2. Memorización del texto. 3. Recitado del texto. 4. La representación pantomímica. 5. Actitudes al andar y permanecer en pie. 6. Sentarse y levantarse. 7. La cabeza y los ojos. 8. Entradas, cruces, salidas de escena. 9. Escena entre dos actores. 10 Escenas con mas de dos actores. 11. Estilos de la representación.
VIII. ALGUNOS PRINCIPIOS Y PRACTICAS DE DIRECCION: 1. Representación pantomímica. 2. El foco. 3. Zonas de actuación. 4. Ubicación del mobiliario en escena. 5. Composición plástica. 6. Velocidad, regulación del tiempo y del ritmo. 7. Creación de los momentos culminantes. 8. Representación en escenarios circulares. LA ESCENOGRAFÍA:
IX. EL OBJETO DE LA ESCENOGRAFÍA.
X. LA FORMA DE LA ESCENOGRAFIA. 1. La escenografía del escenario. 2. "Anatomía" de la decoración.
XI. LA CONSTURCCION DE LOS DEOCORADOS. 1. Requerimientos prácticos de la decoración. 2. Materiales de madera. 3. Materiales de revestimiento. 4. Materiales de ferretería. Herrajes. 5. Procedimiento para la construcción. 6. Ensambladuras y uniones. 7. Revestimiento. 8. Unión de los trastos entre sí. 9. Bastidores. Símples y abisagrados. 10. Puertas y aberturas. 11. Ventanas. 12. Estufas. 13. Cielos rasoso o "plafonds" 14. Telones y bambalinas. 15. Cámaras. 16. Plataformas. 17. Escalones y escaleras. 18 Columnas. 19. Troncos de árboles y follaje. Rocas y accidentes de terreno corpóreos."20. Ribas. 22. El uso del cartón- piedra y tejidos impregnados.
XII. MONTAJE Y CAMBIO DE DECORACIONES. 1. La maquinaria del escenario. 2. Métodos de unir apuntalar los decorados. 3. Métodos para atornillar y abisagrar. 4. La parrilla y el puente de maniobra. 5. Métodos generales de suspender las decoraciones. 6. Métodos específicos de suspender las decoraciones. 7. Sistemas de contrapesos. 8. Suspención de los pequeños escenarios. 9. Montaje del decorado.
XIII. PINTADO DEL DECORADO. 2. Materiales de pintura. 3. Utensillos de la pintura. 4. Preparación de la pintura. 6. La primera mano. 7. Manos subsiguientes. 8. texturas de la superficies. Métodos para la aplicación de la pintura. 10. Muros interiores y exteriores. 11. Sombreado y matizado de los muros. 12. Imitación de la madera. 13. El cielo. 14. Elementos del paisaje. 15. Follaje. 16. Elementos del color y mezcla de colores. 17. Armonía de colores. 18 Modificaciones prácticas. XIV. DISEÑO DE LA ESCENOGRAFÍA. 2. El esbozo o croquis. 3. La planta. 4. La maqueta. 5. Planos de trabajo. 6. Modo de hacer paracticable el docorado. 7. Modo de hacer atractivo el decorado. 8. Modo de hacer expresivo el doecorado. 9. Arte y presupuesto. 10. Decorados para teatro circular. 11. Decorados para televisión. LA ILUMINACION ESCENICA.
XV.EL SIGNIFICADO DE LA LUZ EN EL ESCENARIO. 1. Introducción. 2. Luz de dos clases. Tres propiedades controlables. 4. Las funciones de la iluminación en el escenario.
XVI. UN PLAN DE ILUMINACION. 1.Introducción. 2. Equilibrio entre la iluminación. General y la específica. 3. Artefactos para la iluminación específica. 4. Motivaciones para la iluminación de la zona de actuación. 5. Iluminación de las paredes de un decorado. 66. Iluminación de fondo.
XVII. ARTEFACTOS DE ILUMINACION. 1. Introducción. 2. Proyectores. 3. Baterías. 4. Reflectores. 5. Artefactos especiales. 5. Efectos de relámpagos y arco iris. 7. Efectos de estufas. 8. Accesorios. 9. Chasis para filtros de color. 10 Pantallas y chimeneas. 11. Cables de escenarios. 12. Cables de conexión. 13. Equipos de iluminación para televisión.
XVIII. EL COLOR. 1. Introducción. 2. El espectro. 3. Propiedades. 4. Mezcla de colores: aditiva. 5. Reflexión. trasmisión y absorción. 6. Mezcla de colores: sustractiva. 7. Filtros de color. 8. Luz y vestuario. 9. Luz y caracterización. 10. Luz y decorado.
XIX. CONTROL DE LA ILUMINACION. 1. Introducción. 2. Electricidad. 3. Clasificación general. Control permanente y control flexible. 4. Tableros de interconexión. 5. Ventajas del control flexible. 6. Control directo y control remoto. 7. Control preestablecido, prefijado, multiescénico. 7 Partes del tablero de control. 9. Reguladores de intensidad. Resistencias. 10. Reguladores de autotransformador. 11. Reguladores de reactancia electrónica. 12. Reguladores electrónicos. 13. Reguladores maestros. 14. Tableros de control portátiles. 15. Control de iluminación para televisión.
XXI. SONIDO Y MUSICA. 1. Introducción. 2. Equipo. 3. Emplazamiento del equipo. 4. Solución del problema del sonido de una obra. 5. Breve glosario de los efectos de sonido. 6. Conclusiones. VESTUARIO Y CARACTERIZACION : 1. RELACION DEL VESTUARIO Y LA CARACTERIZACION CON LA PUESTA EN ESCENA. A. El lugar del vestuario y la caracterización. B. Los fines del vestuario y de la caracterización. C. Métodos de preparación. D. Uso que hace el actor del vestuario y la caracterización. II.PROYECTO DEL VESTUARIO Y DE LA CARACTERIZACIÓN. III. REALIZACION DEL VESTUARIO Y DE LA CARACTERIZACION. IV. ORGANIZACION. |
Link: |
https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
|
04237 | 792.02 HEFt | LIBROS | EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez | COLECCION GENERAL | Disponible |
00676 | 792.02 HEFt | LIBROS | EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez | COLECCION GENERAL | Disponible |

(2012)
Título : |
Técnicas actorales contemporáneas : Las propuestas de 16 grandes maestros |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Marcos Rosenzvaig (1954-), Autor |
Editorial: |
Buenos Aires : Capital Intelectual |
Fecha de publicación: |
2012 |
Colección: |
Claves del Arte num. 3 |
Número de páginas: |
237 p |
ISBN/ISSN/DL: |
978-987-614-307-3 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
ARTES ESCÉNICAS - TEATRO
|
Clasificación: |
792.02 ROSt |
Nota de contenido: |
Introducción. La tradición. El trabajo interior/ Agustín Alezzo. Acciones físicas / Raúl Serrano. Creación del personaje / Juan Carlos Gené. Nuevos lenguajes estéticos.Poética del teatro / Pameyo Audivert.La experimentación / Ricardo Bartís.Una técnica mixta / Antonio Célico.Poner el cuerpo. La presencia / Guillermo
Angelelli. Máquina Artaud / Geraldine Seff. Imaginario actoral / Alejandro Catalán. Mundo Clown. Corazón Macoco / Daniel Casablanca. Lugar de máscaras / Marcelo Savignone. Formación de dramaturgos. El poder del lenguaje / Alejadro Tantanían. Nuevos sentidos / Pablo Iglesias.Volver a las fuentes. Arte de improvisar /Cristina Banegas. Emociones nucleares / Luís "Indio" Romero. El espacio vacío / Rubén Szuchmacher. |
Link: |
https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= |
Técnicas actorales contemporáneas : Las propuestas de 16 grandes maestros [texto impreso] / Marcos Rosenzvaig (1954-), Autor . - Buenos Aires : Capital Intelectual, 2012 . - 237 p. - ( Claves del Arte; 3) . ISBN : 978-987-614-307-3 Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
ARTES ESCÉNICAS - TEATRO
|
Clasificación: |
792.02 ROSt |
Nota de contenido: |
Introducción. La tradición. El trabajo interior/ Agustín Alezzo. Acciones físicas / Raúl Serrano. Creación del personaje / Juan Carlos Gené. Nuevos lenguajes estéticos.Poética del teatro / Pameyo Audivert.La experimentación / Ricardo Bartís.Una técnica mixta / Antonio Célico.Poner el cuerpo. La presencia / Guillermo
Angelelli. Máquina Artaud / Geraldine Seff. Imaginario actoral / Alejandro Catalán. Mundo Clown. Corazón Macoco / Daniel Casablanca. Lugar de máscaras / Marcelo Savignone. Formación de dramaturgos. El poder del lenguaje / Alejadro Tantanían. Nuevos sentidos / Pablo Iglesias.Volver a las fuentes. Arte de improvisar /Cristina Banegas. Emociones nucleares / Luís "Indio" Romero. El espacio vacío / Rubén Szuchmacher. |
Link: |
https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
|
10011 | 792.02 ROSt | LIBROS | EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez | COLECCION GENERAL | Disponible |

(1985)
Título : |
Técnicas de construcción, ornamentación y pintura de decorados |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Manuel Guadia, Autor ; Raúl Alonso, Autor |
Editorial: |
Madrid : RTVE(Instituto Oficial de Radio y Televisión) |
Fecha de publicación: |
1985 |
Número de páginas: |
211 p |
Il.: |
foto, dibujos, esquemas |
ISBN/ISSN/DL: |
978-84-505-1004-1 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
ARTES ESCÉNICAS - TEATRO
|
Etiquetas: |
ESCENOGRAFIA/ ESPAÑA - RADIO Y TELEVISION/ TELEVISION ESPAÑOLA |
Clasificación: |
792.021 GUAt |
Nota de contenido: |
Introducción. 1. Técnicas del decorado. Construcción y montaje. Ornamentación.Modelo y vaciado. Modelos y moldes.Modelo de busto para vaciado en molde perdido. Mascarilla de yeso en personas vivas.Los moldes para reproducir por vacío. El termomoldeo. el molde de goma y silicona.Métodos de moldeo. Representaciones y vaciados. Las terrajas. Procedimiento y elaboración del polietileno expandido.Escultura. El modelado. técnicas de modelado sobre polietileno expandido. Los poliuretanos. Bacalada. La cachucha.El adobe.2. La pintura en el decorado. Composición y características de las pinturas. Tierras y colores. Empapelado. Empapelado al aire. Empapelado fijo. Barniz copal en el empapelado. Empapelado con papel decorado. Empapelado con papel traslúcido. Engrudos.Plásticos y masillas.Barnices. Técnicas de barnizado(maderas)Tintes para madera. Pinturas de alkil. Temples. Pasta de gotelé. Fasseritt. Pasta rayada. Otras pinturas. Aceite de linaza.Pintura magra. Pintura grasa.Pintura mate, semi-mate y brillante. Los secantes.Los diluyentes.Esmaltes.Esmaltes martelé.lacas. Purpurinas.Plombagina. Silicatos.Minio. Descapantes-Quita pinturas.Desoxidantes. Las imitaciones. Imitación de maderas.Imitación de mármoles.Imitación de encalados.Imitación de piedras. Imitación cristal esmerilado(mate traslúcido)Imitación vidrieras coloreados(Vitrales). El ambientado.Calidades y cuarteos.Estyco(polietileno expandido).Forillos.Cicloramas. Tratamiento y pegado de fotografiarías.Coloreado de fotografías. Técnica de dorar.2. Importancia de la luz y el color. Luz y color. Reflexión y refracción de la luz.. Efectos de iluminación de los cuerpos. Mezcla aditiva y mezcla sustractiva. Colores cálidos y fríos.Colores cálidos y fríos.4. El arte en los decorados.Arcos: forma y función. El arco carpanel.Arquitectura griega. Escultura griega.5. Motivos de ornamentación. La flora en el ornamento. fauna en el ornamento. Máscaras mascarones. Grotescos. Medias figuras. Esfinges y centauros. Cabezas humanas diversas. Vocabulario técnico. Vocabulario de pintura. Vocabulario de carpintería, construcción y montaje.Vocabulario ornamental. |
Link: |
https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= |
Técnicas de construcción, ornamentación y pintura de decorados [texto impreso] / Manuel Guadia, Autor ; Raúl Alonso, Autor . - Madrid : RTVE(Instituto Oficial de Radio y Televisión), 1985 . - 211 p : foto, dibujos, esquemas. ISBN : 978-84-505-1004-1 Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
ARTES ESCÉNICAS - TEATRO
|
Etiquetas: |
ESCENOGRAFIA/ ESPAÑA - RADIO Y TELEVISION/ TELEVISION ESPAÑOLA |
Clasificación: |
792.021 GUAt |
Nota de contenido: |
Introducción. 1. Técnicas del decorado. Construcción y montaje. Ornamentación.Modelo y vaciado. Modelos y moldes.Modelo de busto para vaciado en molde perdido. Mascarilla de yeso en personas vivas.Los moldes para reproducir por vacío. El termomoldeo. el molde de goma y silicona.Métodos de moldeo. Representaciones y vaciados. Las terrajas. Procedimiento y elaboración del polietileno expandido.Escultura. El modelado. técnicas de modelado sobre polietileno expandido. Los poliuretanos. Bacalada. La cachucha.El adobe.2. La pintura en el decorado. Composición y características de las pinturas. Tierras y colores. Empapelado. Empapelado al aire. Empapelado fijo. Barniz copal en el empapelado. Empapelado con papel decorado. Empapelado con papel traslúcido. Engrudos.Plásticos y masillas.Barnices. Técnicas de barnizado(maderas)Tintes para madera. Pinturas de alkil. Temples. Pasta de gotelé. Fasseritt. Pasta rayada. Otras pinturas. Aceite de linaza.Pintura magra. Pintura grasa.Pintura mate, semi-mate y brillante. Los secantes.Los diluyentes.Esmaltes.Esmaltes martelé.lacas. Purpurinas.Plombagina. Silicatos.Minio. Descapantes-Quita pinturas.Desoxidantes. Las imitaciones. Imitación de maderas.Imitación de mármoles.Imitación de encalados.Imitación de piedras. Imitación cristal esmerilado(mate traslúcido)Imitación vidrieras coloreados(Vitrales). El ambientado.Calidades y cuarteos.Estyco(polietileno expandido).Forillos.Cicloramas. Tratamiento y pegado de fotografiarías.Coloreado de fotografías. Técnica de dorar.2. Importancia de la luz y el color. Luz y color. Reflexión y refracción de la luz.. Efectos de iluminación de los cuerpos. Mezcla aditiva y mezcla sustractiva. Colores cálidos y fríos.Colores cálidos y fríos.4. El arte en los decorados.Arcos: forma y función. El arco carpanel.Arquitectura griega. Escultura griega.5. Motivos de ornamentación. La flora en el ornamento. fauna en el ornamento. Máscaras mascarones. Grotescos. Medias figuras. Esfinges y centauros. Cabezas humanas diversas. Vocabulario técnico. Vocabulario de pintura. Vocabulario de carpintería, construcción y montaje.Vocabulario ornamental. |
Link: |
https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
|
09790 | 792.021 GUAt | LIBROS | EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez | COLECCION GENERAL | Disponible |
Título : |
Técnicas del tratamiento psicodramático |
Otro título : |
Psychodrama: Theory and Therapy |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Ira A Greenberg, Autor ; María E. de Fichman, Traductor ; Gabriela Fichman, Traductor |
Editorial: |
Buenos Aires : Hormé |
Fecha de publicación: |
1978 |
Colección: |
Biblioteca Psicología de hoy |
Subcolección: |
Menor num. V. 105 |
Número de páginas: |
185 p |
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) |
Clasificación: |
ARTES ESCÉNICAS - TEATRO
|
Etiquetas: |
PSICODRAMA |
Clasificación: |
792.064 GREt |
Nota de contenido: |
Moreno. Una iglesia de Minneapolis despierta la atención sobre ciertos problemas por medio del teatro de psicodrama / Irene E. Clepper. El teatro que cura la mente de los hombres / Jhon Kobler. El psicodrama y sus distintos usos / Simone Blajan-Marcus. Autoaceptación gracias al psicodrama / Sam Osherson. Terapias: técnicas y tratamientos especializados. El hipnodrama: Síntesis de hipnosis y psicodrama / Leonard K. Suple. Psicodrama de emergencia para síndrome psicosomático agudo / Max Ackerman y Silvia Ackerman. Terapia inmediata / Raymond J. corsini. El suicidio como un acto psicodrámtico / Edgar C. Trautman. El juicio técnico en psicodrama / James M. Sacks. Pérdida del control del impulso en psicodama en pacientes internados / Peter Wolson. técnica de proyección futura / Lewis Yablonsky. Preparación de presos en libertad bajo palabra para el desempeño de roles sociales esenciales / Lewis Yablonsky. El psicodrama en la aplicación de la ley y en las relaciones comunitarias / Hannach B. Wiener. Práctica de la espontaneidad con maestros / Herbert A. Otto |
Link: |
https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= |
Técnicas del tratamiento psicodramático = Psychodrama: Theory and Therapy [texto impreso] / Ira A Greenberg, Autor ; María E. de Fichman, Traductor ; Gabriela Fichman, Traductor . - Buenos Aires : Hormé, 1978 . - 185 p. - ( Biblioteca Psicología de hoy. Menor; V. 105) . Idioma : Español ( spa) Idioma original : Inglés ( eng)
Clasificación: |
ARTES ESCÉNICAS - TEATRO
|
Etiquetas: |
PSICODRAMA |
Clasificación: |
792.064 GREt |
Nota de contenido: |
Moreno. Una iglesia de Minneapolis despierta la atención sobre ciertos problemas por medio del teatro de psicodrama / Irene E. Clepper. El teatro que cura la mente de los hombres / Jhon Kobler. El psicodrama y sus distintos usos / Simone Blajan-Marcus. Autoaceptación gracias al psicodrama / Sam Osherson. Terapias: técnicas y tratamientos especializados. El hipnodrama: Síntesis de hipnosis y psicodrama / Leonard K. Suple. Psicodrama de emergencia para síndrome psicosomático agudo / Max Ackerman y Silvia Ackerman. Terapia inmediata / Raymond J. corsini. El suicidio como un acto psicodrámtico / Edgar C. Trautman. El juicio técnico en psicodrama / James M. Sacks. Pérdida del control del impulso en psicodama en pacientes internados / Peter Wolson. técnica de proyección futura / Lewis Yablonsky. Preparación de presos en libertad bajo palabra para el desempeño de roles sociales esenciales / Lewis Yablonsky. El psicodrama en la aplicación de la ley y en las relaciones comunitarias / Hannach B. Wiener. Práctica de la espontaneidad con maestros / Herbert A. Otto |
Link: |
https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
|
00240 | 792.064 GREt | LIBROS | EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez | COLECCION GENERAL | Disponible |
Documentos electrónicos
Técnicas del tratamiento psicodramáticoAdobe Acrobat PDF | | |

(1982)
Permalink

(1972)
Permalink

(2016)
Permalink

(1952)
Permalink

(1926)
Permalink

(1994)
Permalink

(1975)
Permalink

(1959)
Permalink

(1956)
Permalink

(1989)
Permalink