Biblioteca Florencio Sánchez -EMAD-
"La colección se encuentra parcialmente catalogada en lÃnea"
Información de una colección
|
Documentos disponibles dentro de esta colección (3)



TÃtulo : Breve historia del teatro inglés Tipo de documento: texto impreso Autores: Ilse M de Brugger, Autor Editorial: Buenos Aires : Nova Fecha de publicación: 1959 Colección: Compendios Nova de Iniciacion Cultural num. 26 Número de páginas: 171 p Idioma : Español (spa) Clasificación: ARTES ESCÉNICAS - TEATRO
TEORIA E HISTORIA ESCENICAEtiquetas: TEATRO INGLES DEL SIGLO XX / Clasificación: 792.03(410) BRUb Nota de contenido: Advertencia preliminar. el teatro medieval. Los albores del teatro renacentista. En el umbral del teatro shakespeariano. El momento estelar del teatro renacentista: William Shakespeare. Contemporáneos y sucesores de Shakespeare. Del teatro de la Restauración a la comedia de Goldsmith y Sheridan. El espinoso camino hacia la comedia moderna de Bernard Shaw. A guisa de epilogo. Ojeada al teatro del siglo XX. Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Breve historia del teatro inglés [texto impreso] / Ilse M de Brugger, Autor . - Buenos Aires : Nova, 1959 . - 171 p. - (Compendios Nova de Iniciacion Cultural; 26) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ARTES ESCÉNICAS - TEATRO
TEORIA E HISTORIA ESCENICAEtiquetas: TEATRO INGLES DEL SIGLO XX / Clasificación: 792.03(410) BRUb Nota de contenido: Advertencia preliminar. el teatro medieval. Los albores del teatro renacentista. En el umbral del teatro shakespeariano. El momento estelar del teatro renacentista: William Shakespeare. Contemporáneos y sucesores de Shakespeare. Del teatro de la Restauración a la comedia de Goldsmith y Sheridan. El espinoso camino hacia la comedia moderna de Bernard Shaw. A guisa de epilogo. Ojeada al teatro del siglo XX. Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 09028 792.03(410) BRUb LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible 00453 792.03(410) BRUb LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible
TÃtulo : TeorÃa del teatro Tipo de documento: texto impreso Autores: Raúl H Castagnino (1914 - 1999), Autor Mención de edición: 2 da Editorial: Buenos Aires : Nova Fecha de publicación: 1959 Colección: Compendios Nova de Iniciacion Cultural num. 3 Número de páginas: 173 p Idioma : Español (spa) Clasificación: ARTES ESCÉNICAS - TEATRO Etiquetas: ENSAYO Clasificación: 792.026.1 CASt Nota de contenido: INTRODUCCION: La problemática teatral y los grupos vocacionales. Referencia. Las reglas del juego. Propósito y plan.
EL HECHO TEATRAL: 1. ¿Qué es el teatro?. Demanda elemental. Factores indispensables. teatro y literatura. Otras diferencias. Realidad fantasmal y realidad corpórea. Público e instinto de teatralidad. Teatro, arte comunitario. Teatro, acto de justicia. Otras respuestas. Teatro. Teatro, el éxito. El estreno.
2. Presentación y representación. Medios expresivos distintos. Presencia y presente: aquà y ahora de la representación. Lo cinematográfico. Presentación. Representación.
3. Juego y movimiento. Actividad Lúdica. Esoterismo de Gordon Craig. Movimiento concertado. "Vita in motu". Juego dramático. Juego escénico. Coincidencia de Barrault y Béraud. Conceptos de Vigny y Jouvet. Modos de conocer, movimiento, humanidad.
4. La óptica teatral. Sentido de la expresión. Espectador o crÃtico. La realidad del teatro. El convencionalismo. Arte, convención, vida, naturalidad. Teatro teatral y naturalismo. Reacciones antinaturalistas. Convención y naturalismo en el actor. En la escenografÃa. Teatro poético. Naturalismo y cine. Teatralidad, deformidad, transposición. Convención, tiempo historia. Convencionalismo, moral, educación. Convención de convenciones.
5. Participación y comunión. Acuerdo tácito. Participación. Matices: sinfronismo. Evasión y catarsis, olvido. Una opinión adversa. La sugestión. Diez razones.
ELEMENTOS DEL TEATRO : 1. El autor teatral. Ubicación. Consideración merecida. Carácter de su tarea y materia que elabora. Dos secretos del oficio; dos objetivos.
2. El texto dramático. Ubicación y materia. Acción dramática. Situación dramática. Calificación, cuantificación. Personajes.Nacimiento del personaje. Estructura: escenas. Diálogo, monólogo. Consignación.
3. El director escénico. Ubicación y funciones. Testimonios sobre las atribuciones. Conceptos de Pitoëff. Aportes de Gémier y Doat. Ideas de Gordon Craig. Definición de Barrault.
4. El comediante. Texto, intérprete, capacidad histriónica. Instrumento, ejecutante. Ser elegido: Lo inefable. Medios expresivos. Comediante y declamador. La simbólica. Consideración social y prestigio profesional. Educación del actor. Testimonios de Gordon Craig. de Stanislavsky. La paradoja del comediante. Alternativas de concepto: Dulling, Gordon Craig, Barrault. Paradoja del espectador.
5. Accesorios escénicos. Escenarios. Decorados. Ideas de Doat. Vestuario, realismo, sugestión. Accesorios funcionales.
6. El público. Individuo y masa, recipiendarios. Participante activo. Testimonios. Único juez: aplausos y silbidos. CrÃtica y opinión pública. A modo de epÃlogoLink: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= TeorÃa del teatro [texto impreso] / Raúl H Castagnino (1914 - 1999), Autor . - 2 da . - Buenos Aires : Nova, 1959 . - 173 p. - (Compendios Nova de Iniciacion Cultural; 3) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ARTES ESCÉNICAS - TEATRO Etiquetas: ENSAYO Clasificación: 792.026.1 CASt Nota de contenido: INTRODUCCION: La problemática teatral y los grupos vocacionales. Referencia. Las reglas del juego. Propósito y plan.
EL HECHO TEATRAL: 1. ¿Qué es el teatro?. Demanda elemental. Factores indispensables. teatro y literatura. Otras diferencias. Realidad fantasmal y realidad corpórea. Público e instinto de teatralidad. Teatro, arte comunitario. Teatro, acto de justicia. Otras respuestas. Teatro. Teatro, el éxito. El estreno.
2. Presentación y representación. Medios expresivos distintos. Presencia y presente: aquà y ahora de la representación. Lo cinematográfico. Presentación. Representación.
3. Juego y movimiento. Actividad Lúdica. Esoterismo de Gordon Craig. Movimiento concertado. "Vita in motu". Juego dramático. Juego escénico. Coincidencia de Barrault y Béraud. Conceptos de Vigny y Jouvet. Modos de conocer, movimiento, humanidad.
4. La óptica teatral. Sentido de la expresión. Espectador o crÃtico. La realidad del teatro. El convencionalismo. Arte, convención, vida, naturalidad. Teatro teatral y naturalismo. Reacciones antinaturalistas. Convención y naturalismo en el actor. En la escenografÃa. Teatro poético. Naturalismo y cine. Teatralidad, deformidad, transposición. Convención, tiempo historia. Convencionalismo, moral, educación. Convención de convenciones.
5. Participación y comunión. Acuerdo tácito. Participación. Matices: sinfronismo. Evasión y catarsis, olvido. Una opinión adversa. La sugestión. Diez razones.
ELEMENTOS DEL TEATRO : 1. El autor teatral. Ubicación. Consideración merecida. Carácter de su tarea y materia que elabora. Dos secretos del oficio; dos objetivos.
2. El texto dramático. Ubicación y materia. Acción dramática. Situación dramática. Calificación, cuantificación. Personajes.Nacimiento del personaje. Estructura: escenas. Diálogo, monólogo. Consignación.
3. El director escénico. Ubicación y funciones. Testimonios sobre las atribuciones. Conceptos de Pitoëff. Aportes de Gémier y Doat. Ideas de Gordon Craig. Definición de Barrault.
4. El comediante. Texto, intérprete, capacidad histriónica. Instrumento, ejecutante. Ser elegido: Lo inefable. Medios expresivos. Comediante y declamador. La simbólica. Consideración social y prestigio profesional. Educación del actor. Testimonios de Gordon Craig. de Stanislavsky. La paradoja del comediante. Alternativas de concepto: Dulling, Gordon Craig, Barrault. Paradoja del espectador.
5. Accesorios escénicos. Escenarios. Decorados. Ideas de Doat. Vestuario, realismo, sugestión. Accesorios funcionales.
6. El público. Individuo y masa, recipiendarios. Participante activo. Testimonios. Único juez: aplausos y silbidos. CrÃtica y opinión pública. A modo de epÃlogoLink: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00286 792.026.1 CASt LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible
TÃtulo : TeorÃa del teatro Tipo de documento: texto impreso Autores: Raúl H Castagnino (1914 - 1999), Autor Mención de edición: 2 da Editorial: Buenos Aires : Nova Fecha de publicación: 1956 Colección: Compendios Nova de Iniciacion Cultural num. 3 Número de páginas: 173 p Idioma : Español (spa) Clasificación: ARTES ESCÉNICAS - TEATRO Etiquetas: ENSAYO Clasificación: 792.026.1 CASt Nota de contenido: INTRODUCCION: La problemática teatral y los grupos vocacionales. Referencia. Las reglas del juego. Propósito y plan.
EL HECHO TEATRAL: 1. ¿Qué es el teatro?. Demanda elemental. Factores indispensables. teatro y literatura. Otras diferencias. Realidad fantasmal y realidad corpórea. Público e instinto de teatralidad. Teatro, arte comunitario. Teatro, acto de justicia. Otras respuestas. Teatro. Teatro, el éxito. El estreno.
2. Presentación y representación. Medios expresivos distintos. Presencia y presente: aquà y ahora de la representación. Lo cinematográfico. Presentación. Representación.
3. Juego y movimiento. Actividad Lúdica. Esoterismo de Gordon Craig. Movimiento concertado. "Vita in motu". Juego dramático. Juego escénico. Coincidencia de Barrault y Béraud. Conceptos de Vigny y Jouvet. Modos de conocer, movimiento, humanidad.
4. La óptica teatral. Sentido de la expresión. Espectador o crÃtico. La realidad del teatro. El convencionalismo. Arte, convención, vida, naturalidad. Teatro teatral y naturalismo. Reacciones antinaturalistas. Convención y naturalismo en el actor. En la escenografÃa. Teatro poético. Naturalismo y cine. Teatralidad, deformidad, transposición. Convención, tiempo historia. Convencionalismo, moral, educación. Convención de convenciones.
5. Participación y comunión. Acuerdo tácito. Participación. Matices: sinfronismo. Evasión y catarsis, olvido. Una opinión adversa. La sugestión. Diez razones.
ELEMENTOS DEL TEATRO : 1. El autor teatral. Ubicación. Consideración merecida. Carácter de su tarea y materia que elabora. Dos secretos del oficio; dos objetivos.
2. El texto dramático. Ubicación y materia. Acción dramática. Situación dramática. Calificación, cuantificación. Personajes.Nacimiento del personaje. Estructura: escenas. Diálogo, monólogo. Consignación.
3. El director escénico. Ubicación y funciones. Testimonios sobre las atribuciones. Conceptos de Pitoëff. Aportes de Gémier y Doat. Ideas de Gordon Craig. Definición de Barrault.
4. El comediante. Texto, intérprete, capacidad histriónica. Instrumento, ejecutante. Ser elegido: Lo inefable. Medios expresivos. Comediante y declamador. La simbólica. Consideración social y prestigio profesional. Educación del actor. Testimonios de Gordon Craig. de Stanislavsky. La paradoja del comediante. Alternativas de concepto: Dulling, Gordon Craig, Barrault. Paradoja del espectador.
5. Accesorios escénicos. Escenarios. Decorados. Ideas de Doat. Vestuario, realismo, sugestión. Accesorios funcionales.
6. El público. Individuo y masa, recipiendarios. Participante activo. Testimonios. Único juez: aplausos y silbidos. CrÃtica y opinión pública. A modo de epÃlogoLink: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= TeorÃa del teatro [texto impreso] / Raúl H Castagnino (1914 - 1999), Autor . - 2 da . - Buenos Aires : Nova, 1956 . - 173 p. - (Compendios Nova de Iniciacion Cultural; 3) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ARTES ESCÉNICAS - TEATRO Etiquetas: ENSAYO Clasificación: 792.026.1 CASt Nota de contenido: INTRODUCCION: La problemática teatral y los grupos vocacionales. Referencia. Las reglas del juego. Propósito y plan.
EL HECHO TEATRAL: 1. ¿Qué es el teatro?. Demanda elemental. Factores indispensables. teatro y literatura. Otras diferencias. Realidad fantasmal y realidad corpórea. Público e instinto de teatralidad. Teatro, arte comunitario. Teatro, acto de justicia. Otras respuestas. Teatro. Teatro, el éxito. El estreno.
2. Presentación y representación. Medios expresivos distintos. Presencia y presente: aquà y ahora de la representación. Lo cinematográfico. Presentación. Representación.
3. Juego y movimiento. Actividad Lúdica. Esoterismo de Gordon Craig. Movimiento concertado. "Vita in motu". Juego dramático. Juego escénico. Coincidencia de Barrault y Béraud. Conceptos de Vigny y Jouvet. Modos de conocer, movimiento, humanidad.
4. La óptica teatral. Sentido de la expresión. Espectador o crÃtico. La realidad del teatro. El convencionalismo. Arte, convención, vida, naturalidad. Teatro teatral y naturalismo. Reacciones antinaturalistas. Convención y naturalismo en el actor. En la escenografÃa. Teatro poético. Naturalismo y cine. Teatralidad, deformidad, transposición. Convención, tiempo historia. Convencionalismo, moral, educación. Convención de convenciones.
5. Participación y comunión. Acuerdo tácito. Participación. Matices: sinfronismo. Evasión y catarsis, olvido. Una opinión adversa. La sugestión. Diez razones.
ELEMENTOS DEL TEATRO : 1. El autor teatral. Ubicación. Consideración merecida. Carácter de su tarea y materia que elabora. Dos secretos del oficio; dos objetivos.
2. El texto dramático. Ubicación y materia. Acción dramática. Situación dramática. Calificación, cuantificación. Personajes.Nacimiento del personaje. Estructura: escenas. Diálogo, monólogo. Consignación.
3. El director escénico. Ubicación y funciones. Testimonios sobre las atribuciones. Conceptos de Pitoëff. Aportes de Gémier y Doat. Ideas de Gordon Craig. Definición de Barrault.
4. El comediante. Texto, intérprete, capacidad histriónica. Instrumento, ejecutante. Ser elegido: Lo inefable. Medios expresivos. Comediante y declamador. La simbólica. Consideración social y prestigio profesional. Educación del actor. Testimonios de Gordon Craig. de Stanislavsky. La paradoja del comediante. Alternativas de concepto: Dulling, Gordon Craig, Barrault. Paradoja del espectador.
5. Accesorios escénicos. Escenarios. Decorados. Ideas de Doat. Vestuario, realismo, sugestión. Accesorios funcionales.
6. El público. Individuo y masa, recipiendarios. Participante activo. Testimonios. Único juez: aplausos y silbidos. CrÃtica y opinión pública. A modo de epÃlogoLink: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 09213 792.026.1 CASt LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible