Biblioteca Florencio Sánchez -EMAD-
"La colección se encuentra parcialmente catalogada en línea"
Información del autor
Autor José Luís Alonso de Santos
(1942 -)
|
Documentos disponibles escritos por este autor (6)
Refinar búsqueda

(1997)

(1986)
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
|
10976 | 862 ALOe | LIBROS | EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez | COLECCION GENERAL | Disponible |

(1988)
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
|
10977 | 862 ALOf | LIBROS | EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez | COLECCION GENERAL | Disponible |

(1992)
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
|
10960 | 862 ALOh | LIBROS | EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez | COLECCION GENERAL | Disponible |

(2012)
Título : |
Manual de teoría y práctica teatral |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
José Luís Alonso de Santos (1942 -), Autor ; Pablo Jauralde, Director de publicación |
Editorial: |
Barcelona : Castalia |
Fecha de publicación: |
2012 |
Colección: |
Instumenta |
Número de páginas: |
573 p |
ISBN/ISSN/DL: |
978-84-9740-514-0 |
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Español (spa) |
Clasificación: |
ARTES ESCÉNICAS - TEATRO TECNICAS DE ACTUACION
|
Clasificación: |
792.02 ALOm |
Nota de contenido: |
Teoría teatral. ¿Qué es el teatro?Ideas generales.Misterio y conocimiento. Teatro y público. La pasión teatral. Una dimensión diferente de lo real. El teatro como espejo de los conflictos humanos.Teatro y pensamiento. El pensamiento en la historia del teatro. Influencia de la filosofía en el teatro. Influencia del teatro en la filosofía. La linea personal y el estilo de cada creador. Bibliografía. La estructura dramática. Introducción. creación artística y construcción teatral. La estructura dramática y sus elementos constitutivos. La trama. La tensión dramática de los personajes.El conflicto entre personajes.La estructura clásica. El planteamiento. El nudo. El desenlace. Otras lineas teatrales diferentes. Lectura y análisis de una obra teatral. La acción. Los personajes. El espacio y el tiempo. El lenguaje.La escena dramática. Bibliografía.El conflicto. Introducción. La tensión dramática. Protagonista y antagonista. Las metas de los personajes. La urgencia.Las motivaciones. Las estrategias. Tipos de conflictos. Conflictos interno. Conflicto por la relación. Conflicto de situación. Conflicto social. Conflicto sobrenatural.Esquema de conflicto protagonista-antagonista. Variables auxiliares. que intervienen en los conflictos. La situación. Los estados de ánimo. Las relaciones emocionales. las relaciones sociales. El carácter de los personajes. Bibliografía. Incidente desencadenante. Introducción. Las situación previa. El incidente propiamente dicho. el incidente y el título. Tipos de incidentes. El incidente desencadena un conflicto. La incertidumbre que genera. Fuentes de incertidumbre. La incertidumbre y el tiempo.Cualidades del incidente desencadenante. Ejemplos de incidentes desencadenantes. El valor existencial de la incertidumbre. Una escena con incidente desencadenante. Bibliografía.El personaje. Introducción. Las distintas ideas sobre el personaje. Prioridad de la trama sobre el personaje. El personaje es la esencia del drama. Los personajes reales son las clases sociales. La acción y el personaje-actor son complementarios. Breve historia del personaje. Personaje-máscara, alegórico y religioso. El arquetipo. Personaje dramático. Personaje culto o popular. personaje tras Del personaje romántico al naturalismo. El personaje en el siglo XX. El personaje psicológico. Personaje en busca de identidad. el personaje épico. Personajes de la incomunicación. Los metapersonajes.Los modelos del personaje. el arquetipo. el tipo. La alegoría. el carácter. El rol. el individuo. el modelo actancial. ejemplo de monólogo que define un personaje. Bibliografía.<¡Y si...>creador. Consideraciones generales.El desarrollo del <¿y si..?> en los seres humanos. El <¿y si..?> en los personajes de ficción. La originalidad. La capacidad creativa. originalidad y lenguaje. Criterios históricos.La selección de ideas y materiales escénicos. La idea dominante. La voluntad artística .Las ideas y las imágenes.Memoria emoción y creatividad. El<¡Y si..?> en las grandes obras teatrales. Bibliografía. Las reglas de la teatralidad. Introducción. Las poéticas teatrales.De la Poética de Aristóteles a la Epístola ad Pisones de Horacio. arte nuevo de hacer comedias de Lope de Vega De ña Dramaturgia de Hamburgo de Lessing la romanticismo de Víctor Hugo. Del naturalismo de Zola a la organicidad de Stanislavski. De Bertolt Brecht a la modernidad.El tiempo y el espacio teatral. Factores propios de las normativas de tradicionales. La comprensibilidad. La identificación. La verosimilitud. La causalidad. La necesidad. ejemplo de desarrollo de acontecimientos en una escena teatral. Bibliografía. Factores propios de las normativas tradicionales. La comprensibilidad. La identificación. La verosimilitud. la causalidad. La necesidad.ejemplo de desarrollo de acontecimientos en una escena teatral.Bibliografía.Géneros, estilos y tendencias. Consideraciones generales. el estilo. Periodización de la historia del arte de la cultura. Los géneros dramáticos. La tragedia. La comedia. El drama. La farsa. La tragicomedia.Las tendencias teatrales. Un ejemplo dramático.El ámbito escénico. El carácter representativo.Teatro y cine. Causalidad, tiempo y espacio. La convención en el cine y en el teatro. La imaginación en el cine y en el teatro. Trama y significado.Principales diferencias. Bibliografía. La tragedia. Consideraciones generales. Nacimiento de la tragedia. La poética de Aristóteles. Conceptos fundamentales. Partes de la tragedia. Principales elementos en la construcción de la tragedia.La caída del héroe. Incomunicación entre los dioses y los hombres. La culpa trágica. La búsqueda de la verdad. los dioses y los hombres. Dionisos y los mitos agrarios. Religión y mitos griegos. el oráculo griego. Moral y mito: los medios y los fines del héroe. El sacrificio de la víctima. Análisis dramático de una escena de tragedia clásica.Bibliografía. |
Link: |
https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= |
Manual de teoría y práctica teatral [texto impreso] / José Luís Alonso de Santos (1942 -), Autor ; Pablo Jauralde, Director de publicación . - Barcelona : Castalia, 2012 . - 573 p. - ( Instumenta) . ISBN : 978-84-9740-514-0 Idioma : Español ( spa) Idioma original : Español ( spa)
Clasificación: |
ARTES ESCÉNICAS - TEATRO TECNICAS DE ACTUACION
|
Clasificación: |
792.02 ALOm |
Nota de contenido: |
Teoría teatral. ¿Qué es el teatro?Ideas generales.Misterio y conocimiento. Teatro y público. La pasión teatral. Una dimensión diferente de lo real. El teatro como espejo de los conflictos humanos.Teatro y pensamiento. El pensamiento en la historia del teatro. Influencia de la filosofía en el teatro. Influencia del teatro en la filosofía. La linea personal y el estilo de cada creador. Bibliografía. La estructura dramática. Introducción. creación artística y construcción teatral. La estructura dramática y sus elementos constitutivos. La trama. La tensión dramática de los personajes.El conflicto entre personajes.La estructura clásica. El planteamiento. El nudo. El desenlace. Otras lineas teatrales diferentes. Lectura y análisis de una obra teatral. La acción. Los personajes. El espacio y el tiempo. El lenguaje.La escena dramática. Bibliografía.El conflicto. Introducción. La tensión dramática. Protagonista y antagonista. Las metas de los personajes. La urgencia.Las motivaciones. Las estrategias. Tipos de conflictos. Conflictos interno. Conflicto por la relación. Conflicto de situación. Conflicto social. Conflicto sobrenatural.Esquema de conflicto protagonista-antagonista. Variables auxiliares. que intervienen en los conflictos. La situación. Los estados de ánimo. Las relaciones emocionales. las relaciones sociales. El carácter de los personajes. Bibliografía. Incidente desencadenante. Introducción. Las situación previa. El incidente propiamente dicho. el incidente y el título. Tipos de incidentes. El incidente desencadena un conflicto. La incertidumbre que genera. Fuentes de incertidumbre. La incertidumbre y el tiempo.Cualidades del incidente desencadenante. Ejemplos de incidentes desencadenantes. El valor existencial de la incertidumbre. Una escena con incidente desencadenante. Bibliografía.El personaje. Introducción. Las distintas ideas sobre el personaje. Prioridad de la trama sobre el personaje. El personaje es la esencia del drama. Los personajes reales son las clases sociales. La acción y el personaje-actor son complementarios. Breve historia del personaje. Personaje-máscara, alegórico y religioso. El arquetipo. Personaje dramático. Personaje culto o popular. personaje tras Del personaje romántico al naturalismo. El personaje en el siglo XX. El personaje psicológico. Personaje en busca de identidad. el personaje épico. Personajes de la incomunicación. Los metapersonajes.Los modelos del personaje. el arquetipo. el tipo. La alegoría. el carácter. El rol. el individuo. el modelo actancial. ejemplo de monólogo que define un personaje. Bibliografía.<¡Y si...>creador. Consideraciones generales.El desarrollo del <¿y si..?> en los seres humanos. El <¿y si..?> en los personajes de ficción. La originalidad. La capacidad creativa. originalidad y lenguaje. Criterios históricos.La selección de ideas y materiales escénicos. La idea dominante. La voluntad artística .Las ideas y las imágenes.Memoria emoción y creatividad. El<¡Y si..?> en las grandes obras teatrales. Bibliografía. Las reglas de la teatralidad. Introducción. Las poéticas teatrales.De la Poética de Aristóteles a la Epístola ad Pisones de Horacio. arte nuevo de hacer comedias de Lope de Vega De ña Dramaturgia de Hamburgo de Lessing la romanticismo de Víctor Hugo. Del naturalismo de Zola a la organicidad de Stanislavski. De Bertolt Brecht a la modernidad.El tiempo y el espacio teatral. Factores propios de las normativas de tradicionales. La comprensibilidad. La identificación. La verosimilitud. La causalidad. La necesidad. ejemplo de desarrollo de acontecimientos en una escena teatral. Bibliografía. Factores propios de las normativas tradicionales. La comprensibilidad. La identificación. La verosimilitud. la causalidad. La necesidad.ejemplo de desarrollo de acontecimientos en una escena teatral.Bibliografía.Géneros, estilos y tendencias. Consideraciones generales. el estilo. Periodización de la historia del arte de la cultura. Los géneros dramáticos. La tragedia. La comedia. El drama. La farsa. La tragicomedia.Las tendencias teatrales. Un ejemplo dramático.El ámbito escénico. El carácter representativo.Teatro y cine. Causalidad, tiempo y espacio. La convención en el cine y en el teatro. La imaginación en el cine y en el teatro. Trama y significado.Principales diferencias. Bibliografía. La tragedia. Consideraciones generales. Nacimiento de la tragedia. La poética de Aristóteles. Conceptos fundamentales. Partes de la tragedia. Principales elementos en la construcción de la tragedia.La caída del héroe. Incomunicación entre los dioses y los hombres. La culpa trágica. La búsqueda de la verdad. los dioses y los hombres. Dionisos y los mitos agrarios. Religión y mitos griegos. el oráculo griego. Moral y mito: los medios y los fines del héroe. El sacrificio de la víctima. Análisis dramático de una escena de tragedia clásica.Bibliografía. |
Link: |
https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
|
08633 | 792.02 ALOm | LIBROS | EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez | COLECCION GENERAL | Disponible |

(1990)
Permalink
En 1988 fundó la productora teatral Pentación, con Gerardo Malla y Rafael Álvarez.
Ha escrito guiones de cine, series de televisión, narrativa infantil y novelas. Sus obras han sido editadas tanto en España como en el extranjero y se han publicado también ediciones críticas de varias de sus obras. Ha dirigido más de una treintena de obras teatrales de autores como Bertolt Brecht, Aristófanes, Synge, Calderón, Pío Baroja, Valle Inclán, Plauto, Shakespeare, Carlos Arniches..., así como varias de sus propios textos.
Sus últimos trabajos como director escénico han sido La dama duende, de Calderón de la Barca, encargándose también de la versión Peribáñez y el comendador de Ocaña, de Lope de Vega.
Ostenta la Cátedra de Escritura Dramática en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. Desde junio de 2000 es director de la Compañía Nacional de Teatro Clásico.