TÃtulo : |
TeorÃa de los sentimientos : Ensayo |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Carlos Castilla del Pino, Autor |
Mención de edición: |
5a ed |
Editorial: |
Barcelona : Tusquets |
Fecha de publicación: |
2001 |
Número de páginas: |
377 p |
Il.: |
il |
ISBN/ISSN/DL: |
978-84-8310-708-9 |
Idioma : |
Español (spa) |
Etiquetas: |
ENSAYO / PSICOLOGIA |
Clasificación: |
792.026.1 CASt |
Nota de contenido: |
Prólogo. Que son los sentimientos. Un experimento mental. Los sentimientos, instrumentos del sujeto. Los sentimientos, estados del sujeto. los sentimientos, estados del organismo. Cognición comunicación. Los sentimientos, Ãntimos. Lo intimo, no contrastable. Intimidad y incertidumbre, confianza. tener y haber tenido un sentimiento. Los sentimientos, objetos provocadores: metasentimientos. Todos los humanos tienen sentimientos. El sujeto. Los sentimientos en la arquitectura y economÃa del sujeto. El sujeto, imprescindible. el sujeto, sistema del organismo. El sujeto , formación mental. La relación sujeto/objeto, relación parcial e imaginaria. Heterogeneidad del sujeto y conflictualidad de la relación sujeto/objeto. Autorrepresentación del sujeto y teorÃa de la realidad. Arquitectura sentimental. El self. Estrategias del sujeto: yoes adecuados. función de los sentimientos. Vinculación desiderativa. La conjunción hombre / mundo. formas básicas de vinculación: aceptación y rechazo. La miocidad de los objetos y la relación imaginaria.Función de los sentimientos. Expresión. Los sentimientos como sÃntomas. Los sentimientos como objetos cognitivos. Función expresiva. Expresión y apelación. Expresión y comunicación. el bucle de la expresión: La autoapelación. Función de los sentimientos. Organización axiológica y subjetiva de la realidad. Egotismo, egocentrismo, subjetividad. etapas en la organización axiológica. Del sentimiento al valor. Excurso: La subjetividad de los valores. organización axiológica de la realidad y de si mismo. Tabla de valores. Organización axiológica y psico(pato)logÃa. Rigidez versus flexibilidad. Causa y motivo de los sentimientos. No hay no sentimiento. Los sentimientos, causados. Los sentimientos, motivados. Excurso: Denotación, connotación e interpretación. No hay sentimientos inmotivados. La resistencia. Evolución sentimental. Nots preliminares. Módulo cognitivoemocional estándar. Formula standar: dinámica. Primera etapa: protosentimiento, deseo de posesión. Segunda etapa: presentimientos. Retención/ rechazo. Tercera etapa: sentimientos. Addenda: Involución de los sentimientos. TipologÃa de los sentimientos. TaxonomÃa y teorÃa de los sentimientos. TipologÃa y evolución. Observaciones preliminares. La bipolarización, caracterÃstica general de la vida emocional. Criterio taxonómico: la vinculación. La estructura modular. Concepto de red. Intermodularidad. Adedenda: algunos tipos de sentimientos. Estructuras emocionales. Dinámica de estructura emocional. El discurso verbal en el universo sentimental. Expresar y decir. Cognición y agnosia motivacionales. Introducción a la hermenéutica del lenguaje. Sentimientos anormales y patológicos. criterios de demarcación. Normal/anormal. Sentimientos anormales. TipologÃa de los sentimientos anormales. Sentimientos patoloǵicos. Los sentimientos en los trastornos especÃficamente afectivos. Los sentimientos en los trastornos neuróticos. Los sentimientos en la caracterosis. Los sentimientos en las paranoias y los delirios crónicos. Los sentimientos y las psicosis esquizofrénicas. Los sentimientos y la amencia. Los sentimientos y las demencias. Excurso: Sentimientos en el sueño. NeurofisiologÃa de los sentimientos. Observaciones preliminares. Los circuitos cortiosuborticales de la emoción. QuÃmica de la emoción. Apendices. El sujeto como sistema.De los Yoes del sujeto Un modelo de sujeto. función del sujeto. TeorÃa instrumental del yo. Sujeto y memoria. Sentimientos, pasiones: la mirada filosófica. Aristóteles. Descates. Spinoza. Pascal.Max-Scheler. Kurt Schneider. Wittgenstein. El odio. Por qué odiamos. para que odiamos. como odiamos. La paradoja del odio: el odio, sentimientos patológico. Génesis del odio. La envidia. La envidia, relación interpersonal. La situación de envidia, una relación asimétrica. La envidia, relación de dependencia. La envidia, interacción oculta. La expresión-semiologÃa-de la envidia. Conceptualización de la envidia.Los bienes, atributos simbólicos del sujeto, La relación envidioso/envidiado. Efectos de la envidia. Impotencia de la envidia. La envidia como destrucción. La sospecha.La relación interpersonal, relación incierta. saber/poseer.El limitado saber sobre el otro. Lo cierto/incierto en la interacción. El principio confianza. Conceptualización de la confianza. grados de confianza, luego incertidumbre. EntropÃa en la interacción. Apuesta por la confianza. La puesta por el otro: el sujeto de la fianza. la doble estrategia de la interacción. La apuesta, apuntalada. Opciones: Confianza/desconfianza. Apuesta por la desconfianza. De la desconfianza a la sospecha. teorÃa de la sospecha. Sospecha y suspicacia. Sospecha y miedo. El trabajo en pro de la confianza/desconfianza/sospecha. Paranoidia. Confianza versus desconfianza y sospecha. Léxico. Notas. |
Link: |
https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= |
TeorÃa de los sentimientos : Ensayo [texto impreso] / Carlos Castilla del Pino, Autor . - 5a ed . - Barcelona : Tusquets, 2001 . - 377 p : il. ISBN : 978-84-8310-708-9 Idioma : Español ( spa)
Etiquetas: |
ENSAYO / PSICOLOGIA |
Clasificación: |
792.026.1 CASt |
Nota de contenido: |
Prólogo. Que son los sentimientos. Un experimento mental. Los sentimientos, instrumentos del sujeto. Los sentimientos, estados del sujeto. los sentimientos, estados del organismo. Cognición comunicación. Los sentimientos, Ãntimos. Lo intimo, no contrastable. Intimidad y incertidumbre, confianza. tener y haber tenido un sentimiento. Los sentimientos, objetos provocadores: metasentimientos. Todos los humanos tienen sentimientos. El sujeto. Los sentimientos en la arquitectura y economÃa del sujeto. El sujeto, imprescindible. el sujeto, sistema del organismo. El sujeto , formación mental. La relación sujeto/objeto, relación parcial e imaginaria. Heterogeneidad del sujeto y conflictualidad de la relación sujeto/objeto. Autorrepresentación del sujeto y teorÃa de la realidad. Arquitectura sentimental. El self. Estrategias del sujeto: yoes adecuados. función de los sentimientos. Vinculación desiderativa. La conjunción hombre / mundo. formas básicas de vinculación: aceptación y rechazo. La miocidad de los objetos y la relación imaginaria.Función de los sentimientos. Expresión. Los sentimientos como sÃntomas. Los sentimientos como objetos cognitivos. Función expresiva. Expresión y apelación. Expresión y comunicación. el bucle de la expresión: La autoapelación. Función de los sentimientos. Organización axiológica y subjetiva de la realidad. Egotismo, egocentrismo, subjetividad. etapas en la organización axiológica. Del sentimiento al valor. Excurso: La subjetividad de los valores. organización axiológica de la realidad y de si mismo. Tabla de valores. Organización axiológica y psico(pato)logÃa. Rigidez versus flexibilidad. Causa y motivo de los sentimientos. No hay no sentimiento. Los sentimientos, causados. Los sentimientos, motivados. Excurso: Denotación, connotación e interpretación. No hay sentimientos inmotivados. La resistencia. Evolución sentimental. Nots preliminares. Módulo cognitivoemocional estándar. Formula standar: dinámica. Primera etapa: protosentimiento, deseo de posesión. Segunda etapa: presentimientos. Retención/ rechazo. Tercera etapa: sentimientos. Addenda: Involución de los sentimientos. TipologÃa de los sentimientos. TaxonomÃa y teorÃa de los sentimientos. TipologÃa y evolución. Observaciones preliminares. La bipolarización, caracterÃstica general de la vida emocional. Criterio taxonómico: la vinculación. La estructura modular. Concepto de red. Intermodularidad. Adedenda: algunos tipos de sentimientos. Estructuras emocionales. Dinámica de estructura emocional. El discurso verbal en el universo sentimental. Expresar y decir. Cognición y agnosia motivacionales. Introducción a la hermenéutica del lenguaje. Sentimientos anormales y patológicos. criterios de demarcación. Normal/anormal. Sentimientos anormales. TipologÃa de los sentimientos anormales. Sentimientos patoloǵicos. Los sentimientos en los trastornos especÃficamente afectivos. Los sentimientos en los trastornos neuróticos. Los sentimientos en la caracterosis. Los sentimientos en las paranoias y los delirios crónicos. Los sentimientos y las psicosis esquizofrénicas. Los sentimientos y la amencia. Los sentimientos y las demencias. Excurso: Sentimientos en el sueño. NeurofisiologÃa de los sentimientos. Observaciones preliminares. Los circuitos cortiosuborticales de la emoción. QuÃmica de la emoción. Apendices. El sujeto como sistema.De los Yoes del sujeto Un modelo de sujeto. función del sujeto. TeorÃa instrumental del yo. Sujeto y memoria. Sentimientos, pasiones: la mirada filosófica. Aristóteles. Descates. Spinoza. Pascal.Max-Scheler. Kurt Schneider. Wittgenstein. El odio. Por qué odiamos. para que odiamos. como odiamos. La paradoja del odio: el odio, sentimientos patológico. Génesis del odio. La envidia. La envidia, relación interpersonal. La situación de envidia, una relación asimétrica. La envidia, relación de dependencia. La envidia, interacción oculta. La expresión-semiologÃa-de la envidia. Conceptualización de la envidia.Los bienes, atributos simbólicos del sujeto, La relación envidioso/envidiado. Efectos de la envidia. Impotencia de la envidia. La envidia como destrucción. La sospecha.La relación interpersonal, relación incierta. saber/poseer.El limitado saber sobre el otro. Lo cierto/incierto en la interacción. El principio confianza. Conceptualización de la confianza. grados de confianza, luego incertidumbre. EntropÃa en la interacción. Apuesta por la confianza. La puesta por el otro: el sujeto de la fianza. la doble estrategia de la interacción. La apuesta, apuntalada. Opciones: Confianza/desconfianza. Apuesta por la desconfianza. De la desconfianza a la sospecha. teorÃa de la sospecha. Sospecha y suspicacia. Sospecha y miedo. El trabajo en pro de la confianza/desconfianza/sospecha. Paranoidia. Confianza versus desconfianza y sospecha. Léxico. Notas. |
Link: |
https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= |
|