Biblioteca Florencio Sánchez -EMAD-
"La colección se encuentra parcialmente catalogada en línea"
Información del autor
Autor León Cadogan
(1899-1973)
|
Documentos disponibles escritos por este autor (1)
Refinar búsqueda

(1970)
Título : |
La literatura de los guaraníes |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
León Cadogan (1899-1973), Autor de obras adaptadas, utilizadas, continuadas etc ; Alfredo Lopez Austin (1936-), Autor |
Mención de edición: |
2da ed. |
Editorial: |
México : Joaquín Mortiz |
Fecha de publicación: |
1970 |
Colección: |
El legado de la América Indígena |
Número de páginas: |
162 p. |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
ARTES ESCÉNICAS - TEATRO
|
Etiquetas: |
ENSAYO |
Clasificación: |
792.026.1 CADl |
Nota de contenido: |
Nota preliminar. Introducción. La Selva. La raza. el pueblo. El tiempo. El canto. Los mbyás, los chiripás y los paí-kaiovás. Literatura Mbyá. La creación. Las primitivas costumbres del colibrí. El fundamento del lenguaje humano. La primera tierra. Las llamas y la neblina del poder creador. Se está por dar asiento a un ser para alegría de los bien amados. El diluvio. La nueva tierra. El poblamiento de la nueva tierra. La manera en que originalmente hubo fuego en la nueva tierra. Oración matutina al Creador. Las aventuras de un dios. El Señor del cuerpo como el Sol. Pa'i y el loro del discreto hablar. Oraciones ceremoniales. La concepción.El primer sentimiento del niño. el otorgamiento del nombre sagrado. endecha fúnebre. Los esqueletos de los hombres muertos.El camino del paraíso. Kapitá chiku. Karaí Ru Este Mirí. El Código. Los preceptos que dejaron nuestros Buenos Padres para nuestro gobierno. Muerte prematura del hijo de los adúlteros. el homicidio. Un caso de infidelidad conyugal. Normas para la agricultura. Poemás didácticos. La inspiración de los verdaderos. Padres de las palabras-almas. Hermoso canto que supo de los arriba uno que entona hermosas palabras. Un señor da consejo a su hijo que quiere casarse. La medicina. Los que se inspiran en la buena ciencia, conjurando los maleficios, los lugartenientes de Jakaira. Plegarias para obtener la grandeza de corazón necesaria para practicar la buena ciencia. canto comunicado por Ñamandu Ru Ete a quien se inicia en la buena ciencia. cómo se pide la venida de quienes redimen la palabra. Los remedios imperfectos. Los dioses otorgan a os hombres el conocimiento de la medicina. Los dueños del buen vivir o normal funcionamiento (de los órganos de reproducción de la mujer).Los dueños del calor de las criaturas (Productores de fertilidad) Abusiones, amuletos y filtros. Las aves migratorias. Palabras referentes a otros pajaritos. amuletos, filtros. cuentos, leyendas, cantos infantiles. El que se prendo de una marrana por haber desobedecido a su padre. El eira jagua y el paí se atacan. La doncella que se prendó del duende que silba. el jaguar y el zorro. Cantos con que los niños acompañan sus juegos.Canciones de cuna. Canto infantil. Literatura chiripá. Guaú eté. Canto del Colibrí. Canto del tapir. Canto del syrykó. Canto del jaguar. Saludo de bienvenida a un forastero. Otros kotyú. Kotuý Mamoranguá. literatura Paí-Kaiová. canto rutal de nuestro Abuelo Grande Primigenio. Canto ritual de Tacuara Llameante Divina grande. Canto ritual con el que Nuestra abuela desvió el viento huracanado. Canto a los habitantes del Paraíso. con motivo de quemar mi rozado. Palabras que enviamos detrás del oso hormiguero. Cómo se llama a los emisarios de Chirú. Bendición de las frutas. bendición de la miel. De lo que s averiguan las víboras. de lo que avergüenza al jaguar. Saludo amistoso del colibrí. |
Link: |
https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= |
La literatura de los guaraníes [texto impreso] / León Cadogan (1899-1973), Autor de obras adaptadas, utilizadas, continuadas etc ; Alfredo Lopez Austin (1936-), Autor . - 2da ed. . - México : Joaquín Mortiz, 1970 . - 162 p.. - ( El legado de la América Indígena) . Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
ARTES ESCÉNICAS - TEATRO
|
Etiquetas: |
ENSAYO |
Clasificación: |
792.026.1 CADl |
Nota de contenido: |
Nota preliminar. Introducción. La Selva. La raza. el pueblo. El tiempo. El canto. Los mbyás, los chiripás y los paí-kaiovás. Literatura Mbyá. La creación. Las primitivas costumbres del colibrí. El fundamento del lenguaje humano. La primera tierra. Las llamas y la neblina del poder creador. Se está por dar asiento a un ser para alegría de los bien amados. El diluvio. La nueva tierra. El poblamiento de la nueva tierra. La manera en que originalmente hubo fuego en la nueva tierra. Oración matutina al Creador. Las aventuras de un dios. El Señor del cuerpo como el Sol. Pa'i y el loro del discreto hablar. Oraciones ceremoniales. La concepción.El primer sentimiento del niño. el otorgamiento del nombre sagrado. endecha fúnebre. Los esqueletos de los hombres muertos.El camino del paraíso. Kapitá chiku. Karaí Ru Este Mirí. El Código. Los preceptos que dejaron nuestros Buenos Padres para nuestro gobierno. Muerte prematura del hijo de los adúlteros. el homicidio. Un caso de infidelidad conyugal. Normas para la agricultura. Poemás didácticos. La inspiración de los verdaderos. Padres de las palabras-almas. Hermoso canto que supo de los arriba uno que entona hermosas palabras. Un señor da consejo a su hijo que quiere casarse. La medicina. Los que se inspiran en la buena ciencia, conjurando los maleficios, los lugartenientes de Jakaira. Plegarias para obtener la grandeza de corazón necesaria para practicar la buena ciencia. canto comunicado por Ñamandu Ru Ete a quien se inicia en la buena ciencia. cómo se pide la venida de quienes redimen la palabra. Los remedios imperfectos. Los dioses otorgan a os hombres el conocimiento de la medicina. Los dueños del buen vivir o normal funcionamiento (de los órganos de reproducción de la mujer).Los dueños del calor de las criaturas (Productores de fertilidad) Abusiones, amuletos y filtros. Las aves migratorias. Palabras referentes a otros pajaritos. amuletos, filtros. cuentos, leyendas, cantos infantiles. El que se prendo de una marrana por haber desobedecido a su padre. El eira jagua y el paí se atacan. La doncella que se prendó del duende que silba. el jaguar y el zorro. Cantos con que los niños acompañan sus juegos.Canciones de cuna. Canto infantil. Literatura chiripá. Guaú eté. Canto del Colibrí. Canto del tapir. Canto del syrykó. Canto del jaguar. Saludo de bienvenida a un forastero. Otros kotyú. Kotuý Mamoranguá. literatura Paí-Kaiová. canto rutal de nuestro Abuelo Grande Primigenio. Canto ritual de Tacuara Llameante Divina grande. Canto ritual con el que Nuestra abuela desvió el viento huracanado. Canto a los habitantes del Paraíso. con motivo de quemar mi rozado. Palabras que enviamos detrás del oso hormiguero. Cómo se llama a los emisarios de Chirú. Bendición de las frutas. bendición de la miel. De lo que s averiguan las víboras. de lo que avergüenza al jaguar. Saludo amistoso del colibrí. |
Link: |
https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
|
07699 | 792.026.1 CADl | LIBROS | EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez | COLECCION GENERAL | Disponible |
Asunción, ParaguayHijo de John Cadogan y Rose Stone, australianos, llegados al Paraguay a fines del siglo XIX con la idea de establecer la Colonia Nueva Australia en las proximidades de la ciudad de Coronel Oviedo.
Un incendio de la casa paterna ocurrido en 1904 obligó a la familia Cadogan a abandonar la Colonia y luego de correr caminos, a asentarse en Villarrica. En la Escuela Alemana de esa ciudad, el pequeño León, que solamente conocía los idiomas inglés y guaraní, aprendió el alemán.
Contaba con 18 años cuando obtuvo empleo en el frigorífico de la compañía Swift de Zeballos Cue donde trabajó como secretario. Su permanente voluntad de superación hizo que la amistad con el francés Emile Lelieur le valiera aprender la lengua francesa, acceder a la lectura de autores clásicos, y obtener conocimientos suficientes de matemática elemental y del uso de logaritmos.
A partir de entonces comenzó a vivir lo que le demandaba su espíritu inquieto y observador. En 1919 se hallaba en Buenos Aires y dos años más tarde en el interior de las selvas de Caaguazú, produciendo yerba mate. Absorbido por el ambiente agreste y primitivo se interesó por la existencia de los pocos conocidos y despreciados aborígenes de la región.
Tomó contacto con los indígenas mbyá, relacionamiento trascendente del cual no pudo apartarse, convirtiéndose en el primer blanco a frecuentar el trato la casi misteriosa etnia. OBRAS Otras obras de León Cadogan:APUNTES DE MEDICINA POPULAR GUAIREÑA (Centro de Estudios Antropológicos, Asunción, 1957);
· AYVU RAPYTA. TEXTOS MÍTICOS DE LOS MBYÁ-GUARANÍ DEL GUAIRÁ, 1959/1992 (Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de la Universidad de San Pablo);
· YWYRA ÑE’ERY: FLUYE DEL ÁRBOL LA PALABRA, 1971;
· Carovení (Toponimia);
· TUPA KUCHUVI VEVE. UN PROFETA EN EL FIRMAMENTO GUARANÍ, 1988;
· EXTRANJERO, CAMPESINO Y CIENTÍFICO (MEMORIAS), 1990;
· DICCIONARIO MBYÁ-GUARANÍ / CASTELLANO, 1992;
· GUA’I RATYPY. FRAGMENTOS DEL FOLKLORE GUAIREÑO, 1998.-