Biblioteca Florencio Sánchez -EMAD-
"La colección se encuentra parcialmente catalogada en línea"
Información de una colección
|
Documentos disponibles dentro de la subcolección (4)



Título : El actor en el espacio : La escenografía como generadora de la acción escénica Tipo de documento: texto impreso Autores: José Luis Raymond, Autor Editorial: Madrid : Fundamentos Fecha de publicación: 2019 Colección: Arte Subcolección: Teoría Teatral (Manuales RESAD) num. 225 Número de páginas: 259 p Il.: fotos, imágenes ISBN/ISSN/DL: 978-84-245-1391-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: DISEÑO Y REALIZACION TEATRAL Etiquetas: ESCENOGRAFIA/ ESCENA/ VESTUARIO/ ILUMINACION/ SONIDO/ ENSEÑANZA CREATIVA/ ESPACIO Y TIEMPO/ ELEMENTOS ESCENICOS/ ACTORES - ACTRICES Clasificación: 792.021 RAYa Nota de contenido: Agradecimientos
Prólogo: Caminar sobre el agua, por Inmaculada Jiménez Huertas
Introducción: Motivación personal y estudio
I1. Temática y aproximación
I1.a. Cuerpo, imagen y espacio
CAPÍTULO I. PLÁSTICA Y ESCENA
DRAMATURGIAS VISUALES
1.1. El teatro visual y plástico
1.2. Espacios escenográficos y de acción
1.3. Plástica escénica y creación
1.4. Espacio, cuerpo e imagen
1.5. Creadores e influencias en la escena contemporánea
CAPÍTULO 2. FORMA Y CONTENIDO
ELEMENTOS ESCENOGRÁFICOS INTEGRANTES DE LA ACCIÓN
2.1 El cuerpo. Arquitectura escénica
2.1.a. El cuerpo generador de espacios
2.1.b. Cuerpo y representación
2.1.c. Cuerpo e indumentaria
2.1.d. Cuerpo y experiencia creativa
2.2. El espacio, elogio a la medida
2.2.a. Espacio, composición y sonoridad
2.2.b. El espacio como experiencia creativa
2.2.c. Espacios escénicos permeables
2.3. Espacio sonoro. Pasos y escuchas
2.3.a. Integrantes del espacio sonoro
2.3.a.i. La voz
2.3.a.ii. La palabra
2.3.a.iii. La música
2.4. La indumentaria. Texturas del camino
2.4.a. La indumentaria, morada del cuerpo
2.4.b. La indumentaria, generadora de espacios
2.4.c. El vestuario como acción
2.4.d. La indumentaria como composición y transformación
2.5. La luz. Geografía de sombras
2.5.a. La luz, generadora de espacios
2.5.b. Luz y representación
2.5.c. Espacio escénico e iluminación
2.6. El objeto. Materiales del azar
2.6.a. El objeto como texto
2.6.b. El objeto como guía de la representación
2.6.c. El objeto como experiencia creativa
2.7. La acción. Fuerza de la utopía
2.7.a. Espacios de la acción
2.7.b. Acción y representación
2.7.c. Acción, creación e instante
CAPÍTULO 3. CONSTRUCCIÓN DEL ESTUDIO
EL CUERPO DEL ACTOR EN EL ESPACIO
3.1. Materiales plásticos, escénicos y de experiencia
3.2. Espacios arquitectónicos para realizar las sesiones
3.3. Tipologías espaciales
3.4. Partes constitutivas de una sesión de entrenamiento
3.4.a. Presentación
3.4.b. Entrada
3.4.c. Ritual de cambio
3.4.d. Pretextos, inspiración y búsqueda
3.4.e. Creación de partituras
3.4.e.i. Ejemplos de partituras
3.4.f. Presentación de materiales
3.4.g. Transformación y rito final
ELEME
4.3NTOS ESCENOGRÁFICOS INTEGRANTES DE LA ACCIÓN
CAPÍTULO 4. COMPOSICIÓN Y DESARROLLO
EXPRESIÓN FORMAL Y ESPACIAL DE CADA SESIÓN
4.1. El espacio y su organización
4.2. Ciclos, espacios y duración
4.3. Descripción y desarrollo de la primera sesión
4.3.a. Sesión primera. El círculo
4.3.a.i. Formación de la instalación con los objetos personales
4.3.a.ii. Composición escénica: unidad y contraste
CAPÍTULO 5: ESPACIO Y SU ESCRITURA
PROCESO Y CLASIFICACIÓN DE LAS SESIONES
5.1. Línea curva. Círculo. Teatro de arena
5.1.a. Espacio circular vertical
5.1.b. Espacio circular horizontal
5.2. Línea curva. Semicírculo. Verticalidad y variables
5.2.a. Semicírculo. Verticalidad y variables
5.3. Diagonal. Luz rasante. Espacio direccional
5.3.a. Diagonal rasante. Simetría y contraste. Línea y círculo
5.3.b. Diagonal. Línea vertical. Calles
5.4. Diagonal. Plano vertical cerrado. Muro
5.4.a. Plano diagonal abierto. Muro
5.5. Diagonal horizontal compacta. Mesa
5.6. Rampa perpendicular
5.6.a. Diagonal múltiple. Tres rampas
5.6.b. Aglomeración irregular de rampas. Montaña
5.6.c. Rampa frontal inclinada al público
5.7. Tramas. Repetición de módulos
5.8. Combinación de planos horizontales, huecos, rampas y niveles
varios
5.8.a. Espacios múltiples. Espacio dual
5.8.b. Espacios múltiples y multidireccionales
5.9. Ángulos y aristas. Mesas paralelas
5.9.a. Escaleras
5.9.b. Mesa cuadrada
Partes constitutivas de una sesión
Glosario
Aportación de creadores
Fichas técnicas de los montajes escénicos mencionados
Bibliografía
Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= El actor en el espacio : La escenografía como generadora de la acción escénica [texto impreso] / José Luis Raymond, Autor . - Madrid : Fundamentos, 2019 . - 259 p : fotos, imágenes. - (Arte. Teoría Teatral (Manuales RESAD); 225) .
ISBN : 978-84-245-1391-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DISEÑO Y REALIZACION TEATRAL Etiquetas: ESCENOGRAFIA/ ESCENA/ VESTUARIO/ ILUMINACION/ SONIDO/ ENSEÑANZA CREATIVA/ ESPACIO Y TIEMPO/ ELEMENTOS ESCENICOS/ ACTORES - ACTRICES Clasificación: 792.021 RAYa Nota de contenido: Agradecimientos
Prólogo: Caminar sobre el agua, por Inmaculada Jiménez Huertas
Introducción: Motivación personal y estudio
I1. Temática y aproximación
I1.a. Cuerpo, imagen y espacio
CAPÍTULO I. PLÁSTICA Y ESCENA
DRAMATURGIAS VISUALES
1.1. El teatro visual y plástico
1.2. Espacios escenográficos y de acción
1.3. Plástica escénica y creación
1.4. Espacio, cuerpo e imagen
1.5. Creadores e influencias en la escena contemporánea
CAPÍTULO 2. FORMA Y CONTENIDO
ELEMENTOS ESCENOGRÁFICOS INTEGRANTES DE LA ACCIÓN
2.1 El cuerpo. Arquitectura escénica
2.1.a. El cuerpo generador de espacios
2.1.b. Cuerpo y representación
2.1.c. Cuerpo e indumentaria
2.1.d. Cuerpo y experiencia creativa
2.2. El espacio, elogio a la medida
2.2.a. Espacio, composición y sonoridad
2.2.b. El espacio como experiencia creativa
2.2.c. Espacios escénicos permeables
2.3. Espacio sonoro. Pasos y escuchas
2.3.a. Integrantes del espacio sonoro
2.3.a.i. La voz
2.3.a.ii. La palabra
2.3.a.iii. La música
2.4. La indumentaria. Texturas del camino
2.4.a. La indumentaria, morada del cuerpo
2.4.b. La indumentaria, generadora de espacios
2.4.c. El vestuario como acción
2.4.d. La indumentaria como composición y transformación
2.5. La luz. Geografía de sombras
2.5.a. La luz, generadora de espacios
2.5.b. Luz y representación
2.5.c. Espacio escénico e iluminación
2.6. El objeto. Materiales del azar
2.6.a. El objeto como texto
2.6.b. El objeto como guía de la representación
2.6.c. El objeto como experiencia creativa
2.7. La acción. Fuerza de la utopía
2.7.a. Espacios de la acción
2.7.b. Acción y representación
2.7.c. Acción, creación e instante
CAPÍTULO 3. CONSTRUCCIÓN DEL ESTUDIO
EL CUERPO DEL ACTOR EN EL ESPACIO
3.1. Materiales plásticos, escénicos y de experiencia
3.2. Espacios arquitectónicos para realizar las sesiones
3.3. Tipologías espaciales
3.4. Partes constitutivas de una sesión de entrenamiento
3.4.a. Presentación
3.4.b. Entrada
3.4.c. Ritual de cambio
3.4.d. Pretextos, inspiración y búsqueda
3.4.e. Creación de partituras
3.4.e.i. Ejemplos de partituras
3.4.f. Presentación de materiales
3.4.g. Transformación y rito final
ELEME
4.3NTOS ESCENOGRÁFICOS INTEGRANTES DE LA ACCIÓN
CAPÍTULO 4. COMPOSICIÓN Y DESARROLLO
EXPRESIÓN FORMAL Y ESPACIAL DE CADA SESIÓN
4.1. El espacio y su organización
4.2. Ciclos, espacios y duración
4.3. Descripción y desarrollo de la primera sesión
4.3.a. Sesión primera. El círculo
4.3.a.i. Formación de la instalación con los objetos personales
4.3.a.ii. Composición escénica: unidad y contraste
CAPÍTULO 5: ESPACIO Y SU ESCRITURA
PROCESO Y CLASIFICACIÓN DE LAS SESIONES
5.1. Línea curva. Círculo. Teatro de arena
5.1.a. Espacio circular vertical
5.1.b. Espacio circular horizontal
5.2. Línea curva. Semicírculo. Verticalidad y variables
5.2.a. Semicírculo. Verticalidad y variables
5.3. Diagonal. Luz rasante. Espacio direccional
5.3.a. Diagonal rasante. Simetría y contraste. Línea y círculo
5.3.b. Diagonal. Línea vertical. Calles
5.4. Diagonal. Plano vertical cerrado. Muro
5.4.a. Plano diagonal abierto. Muro
5.5. Diagonal horizontal compacta. Mesa
5.6. Rampa perpendicular
5.6.a. Diagonal múltiple. Tres rampas
5.6.b. Aglomeración irregular de rampas. Montaña
5.6.c. Rampa frontal inclinada al público
5.7. Tramas. Repetición de módulos
5.8. Combinación de planos horizontales, huecos, rampas y niveles
varios
5.8.a. Espacios múltiples. Espacio dual
5.8.b. Espacios múltiples y multidireccionales
5.9. Ángulos y aristas. Mesas paralelas
5.9.a. Escaleras
5.9.b. Mesa cuadrada
Partes constitutivas de una sesión
Glosario
Aportación de creadores
Fichas técnicas de los montajes escénicos mencionados
Bibliografía
Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 10329 792.021 RAYa LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible
Título : Escribir teatro paso a paso Tipo de documento: texto impreso Autores: Julio Escalada, Autor Editorial: Madrid : Fundamentos Fecha de publicación: 2022 Colección: Arte Subcolección: Teoría Teatral (Manuales RESAD) num. 235 Número de páginas: 205 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-245-1422-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: ARTES ESCÉNICAS - TEATRO
TEORIA E HISTORIA ESCENICAEtiquetas: ESCRITURA TEATRAL/ TEXTO DRAMATICO/ CREACION DRAMATICA/ FICCION/ ENSEÑANZA Clasificación: 792.072.3 ESCe Nota de contenido: Introducción
PRIMERA FASE:
DE LA DIÉGESIS AL DRAMA:
Paso 1. El porqué de la creación artística
Ejercicio del paso 1
Paso 2. Los seres fabuladores
2.1 Las palabras que nos hacen
2.2 Las historias que nos cuentan
Ejercicios del paso 2
Paso 3. Verdad y artificio
3.1 Pacto de ilusión y decoro
3.2 Extrañamiento
Ejercicios del paso 3
Paso 4. El estilo y los estilos
4.1 Estilo y época
4.2 En torno al término estilo
4.3 Excesos del yo
Ejercicios del paso 4
Paso 5. A propósito de los géneros
5.1 Una aproximación
5.2 El género dramático
5.2.a. Lo trágico y la tragedia
5.2.b Lo cómico y la comedia
5.2.c. La tragicomedia y el autor humorista
5.3 Lo dramático y el drama
Ejercicios del paso 5
Paso 6. Especificidad de la escritura dramática
6.1 Modo diegético y modo dramático
6.2 La idea de drama absoluto
6.3 Actos afortunados y menos agortunados
6.4 Tipificación gráfica
6.5 Esquema resumen
Ejercicios del paso 6
Paso 7. El punto de vista
7.1 Inconmensurabilidad
7.2 Terreno de juego
7.3 Relación furtiva
Ejercicios del paso 7
Paso 8. La otra escena
8.1 Lo no dicho
8.2 La intención y los silencios
Ejercicios paso 8.
SEGUNDA FASE:
LOS ELEMENTOS DRAMÁTICOS
Paso 9. El espacio y el tiempo dramático
9.1 El espacio dramático
9.2 El tiempo dramático
9.3 Espacios y tiempos patentes, latentes y ausentes
Ejercicios del paso 9.
Paso 10. El personaje dramático
10.1 Una noción inquietante
10.2 Personaje y acción
10.4 La rebeldía del personaje
10.4 La perversidad, la "simpatía" y la justicia poética.
Ejercicios del paso 10
Paso 11. El lenguaje dramático
11.1 Lenguaje y representación
11.2 Dramaturgos y poetas
11.3 El discurso dramático
11.3.a. Diálogos y monologuizaciones
11.3.b. Acotaciones
Ejercicios del paso 11
TERCERA FASE:
LA SÍNTESIS DRAMÁTICA
Paso 12. La acción
12.1 Acción y conflicto
12.2 Acción, acciones y actividad
12.3 Lo concreto, lo urgente, lo necesario y los obstáculos
12.4 Final cerrado y abierto
12.5 La situación y las funciones dramáticas
Ejercicios del paso 12
Paso 13. La trama
13. La trama
13.1 Fábula y trama
13.2 Acción, acciones y actividad
12.3 Lo concreto, lo urgente, lo necesario y los obstáculos
12.4 Final cerrado y abierto
12.5 La situación y las funciones dramáticas
Ejercicios del paso 12
Paso 13. La trama
13.1 Fábula y trama
13.2 Situaciones dinámicas y estáticas
13.3 Acontecimientos esenciales de la trama
13.4 Estructuración clásica: presentación, desarrollo y desenlace
13.4.a. Presentación
13.4.b. Desarrollo (nudo)
13.4.c. Desenlace
13.5 Las subtramas
13.6 Adaptaciones y versiones
13.7 Aspectos del análisis
Ejercicios del paso 13
PASO 14: LA ESTRUCTURA
14.1 Intento de definición y niveles de la estructura
14.2 Segmentaciones: actos, cuadros y escenas
14.3 Otras segmentaciones
14.4 Forma cerrada y forma abierta
14.5 Variaciones estructurales
14.6 La no acción
Ejercicios del paso 14
Bibliografía:
Obras dramáticas citadas
Estudios teóricosLink: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Escribir teatro paso a paso [texto impreso] / Julio Escalada, Autor . - Madrid : Fundamentos, 2022 . - 205 p. - (Arte. Teoría Teatral (Manuales RESAD); 235) .
ISBN : 978-84-245-1422-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ARTES ESCÉNICAS - TEATRO
TEORIA E HISTORIA ESCENICAEtiquetas: ESCRITURA TEATRAL/ TEXTO DRAMATICO/ CREACION DRAMATICA/ FICCION/ ENSEÑANZA Clasificación: 792.072.3 ESCe Nota de contenido: Introducción
PRIMERA FASE:
DE LA DIÉGESIS AL DRAMA:
Paso 1. El porqué de la creación artística
Ejercicio del paso 1
Paso 2. Los seres fabuladores
2.1 Las palabras que nos hacen
2.2 Las historias que nos cuentan
Ejercicios del paso 2
Paso 3. Verdad y artificio
3.1 Pacto de ilusión y decoro
3.2 Extrañamiento
Ejercicios del paso 3
Paso 4. El estilo y los estilos
4.1 Estilo y época
4.2 En torno al término estilo
4.3 Excesos del yo
Ejercicios del paso 4
Paso 5. A propósito de los géneros
5.1 Una aproximación
5.2 El género dramático
5.2.a. Lo trágico y la tragedia
5.2.b Lo cómico y la comedia
5.2.c. La tragicomedia y el autor humorista
5.3 Lo dramático y el drama
Ejercicios del paso 5
Paso 6. Especificidad de la escritura dramática
6.1 Modo diegético y modo dramático
6.2 La idea de drama absoluto
6.3 Actos afortunados y menos agortunados
6.4 Tipificación gráfica
6.5 Esquema resumen
Ejercicios del paso 6
Paso 7. El punto de vista
7.1 Inconmensurabilidad
7.2 Terreno de juego
7.3 Relación furtiva
Ejercicios del paso 7
Paso 8. La otra escena
8.1 Lo no dicho
8.2 La intención y los silencios
Ejercicios paso 8.
SEGUNDA FASE:
LOS ELEMENTOS DRAMÁTICOS
Paso 9. El espacio y el tiempo dramático
9.1 El espacio dramático
9.2 El tiempo dramático
9.3 Espacios y tiempos patentes, latentes y ausentes
Ejercicios del paso 9.
Paso 10. El personaje dramático
10.1 Una noción inquietante
10.2 Personaje y acción
10.4 La rebeldía del personaje
10.4 La perversidad, la "simpatía" y la justicia poética.
Ejercicios del paso 10
Paso 11. El lenguaje dramático
11.1 Lenguaje y representación
11.2 Dramaturgos y poetas
11.3 El discurso dramático
11.3.a. Diálogos y monologuizaciones
11.3.b. Acotaciones
Ejercicios del paso 11
TERCERA FASE:
LA SÍNTESIS DRAMÁTICA
Paso 12. La acción
12.1 Acción y conflicto
12.2 Acción, acciones y actividad
12.3 Lo concreto, lo urgente, lo necesario y los obstáculos
12.4 Final cerrado y abierto
12.5 La situación y las funciones dramáticas
Ejercicios del paso 12
Paso 13. La trama
13. La trama
13.1 Fábula y trama
13.2 Acción, acciones y actividad
12.3 Lo concreto, lo urgente, lo necesario y los obstáculos
12.4 Final cerrado y abierto
12.5 La situación y las funciones dramáticas
Ejercicios del paso 12
Paso 13. La trama
13.1 Fábula y trama
13.2 Situaciones dinámicas y estáticas
13.3 Acontecimientos esenciales de la trama
13.4 Estructuración clásica: presentación, desarrollo y desenlace
13.4.a. Presentación
13.4.b. Desarrollo (nudo)
13.4.c. Desenlace
13.5 Las subtramas
13.6 Adaptaciones y versiones
13.7 Aspectos del análisis
Ejercicios del paso 13
PASO 14: LA ESTRUCTURA
14.1 Intento de definición y niveles de la estructura
14.2 Segmentaciones: actos, cuadros y escenas
14.3 Otras segmentaciones
14.4 Forma cerrada y forma abierta
14.5 Variaciones estructurales
14.6 La no acción
Ejercicios del paso 14
Bibliografía:
Obras dramáticas citadas
Estudios teóricosLink: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 10741 792.072.3 ESCe LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible
Título : Teatro físico. La revolución de las formas Tipo de documento: texto impreso Autores: Rivera, Alfonso (1980-), Autor Editorial: Madrid : Fundamentos Fecha de publicación: 2019 Colección: Arte Subcolección: Teoría Teatral (Manuales RESAD) Número de páginas: 190 p Il.: Contiene fotografías color. ISBN/ISSN/DL: 978-84-245-1388-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: ARTES ESCÉNICAS - TEATRO Etiquetas: TEATRO FISICO/ DANZA - TEATRO/ MASCARAS EXPRESIVAS/ CIRCO/ MOVIMIENTO/ TEORIA TEATRAL/ BIOMECANICA Clasificación: 792.026.1 RIVt Nota de contenido: Prólogo, de José D. Píris
INTRODUCCIÓN. Una búsqueda, distintas rutas.
CAPÍTULOS
1. EL TEATRO FÍSICO Y LO FÍSICO EN EL TEATRO.
2. UN PASO ENTRE LA DANZA Y EL TEATRO FÍSICO
3. UNAS PALABRAS SOBRE MIMO MODERNO.
4. EL ROSTRO DE LA MÁSCARA EXPRESIVA
5. EL SALTO AL NUEVO CIRCO
6. LA VANGUARDIA QUE AVANZA HACIA SUS RAÍCES
EPÍLOGO: Los teatros físicos.
Bibliografía
Índices onomástico y de disciplinas y conceptosLink: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Teatro físico. La revolución de las formas [texto impreso] / Rivera, Alfonso (1980-), Autor . - Madrid : Fundamentos, 2019 . - 190 p : Contiene fotografías color.. - (Arte. Teoría Teatral (Manuales RESAD)) .
ISBN : 978-84-245-1388-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ARTES ESCÉNICAS - TEATRO Etiquetas: TEATRO FISICO/ DANZA - TEATRO/ MASCARAS EXPRESIVAS/ CIRCO/ MOVIMIENTO/ TEORIA TEATRAL/ BIOMECANICA Clasificación: 792.026.1 RIVt Nota de contenido: Prólogo, de José D. Píris
INTRODUCCIÓN. Una búsqueda, distintas rutas.
CAPÍTULOS
1. EL TEATRO FÍSICO Y LO FÍSICO EN EL TEATRO.
2. UN PASO ENTRE LA DANZA Y EL TEATRO FÍSICO
3. UNAS PALABRAS SOBRE MIMO MODERNO.
4. EL ROSTRO DE LA MÁSCARA EXPRESIVA
5. EL SALTO AL NUEVO CIRCO
6. LA VANGUARDIA QUE AVANZA HACIA SUS RAÍCES
EPÍLOGO: Los teatros físicos.
Bibliografía
Índices onomástico y de disciplinas y conceptosLink: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 10714 792.026.1 RIVt LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible
Título : Verso y teatro : Guía teórico-práctica para el actor Tipo de documento: texto impreso Autores: Josefina García Aráez, Autor Editorial: Madrid : Fundamentos Fecha de publicación: 2016 Otro editor: Madrid : RESAD. Departamento de Publicaciones Colección: Arte Subcolección: Teoría Teatral (Manuales RESAD) num. 210 Número de páginas: 158 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-245-1079-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: ARTES ESCÉNICAS - TEATRO Etiquetas: TEATRO ESPAÑOL/ VERSO DRAMATICO/ TEXTO Y VOZ/ ESTRUCTURA DEL TEXTO/ LENGUAJE VERSIFICADO/ METRICA/ POETICO/ Clasificación: 792.028.3 GARv Nota de contenido: 1- ESTA EDICIÓN
2- LA VOZ:
2.1- El sonido y sus cualidades
2.2- Respiración
2.3- Fonación. La laringe
2.4- Resonancias y articulaciones
2.5- Algo de fonética. Unidades lingüísticas
2.5.1- Fonema
2.6- Vocales
* Ejercicios
2.6.1- Agrupaciones vocálicas:Diptongo.Tiptongo
2.7- Consonantes: Clasificación. Sílaba
2.8- La voz del actor
* Ejercicios
3- LENGUAJE VERSIFICADO Y RITMO
3.1- Sistemas de versificación
4- VERSIFICACIÓN REGULAR
4.1- Sonoridad y verso:
4.1.1- Duración (medida): La sílaba métrica. Medida y final
de verso. Compensación y sinafia
4.1.2 Intensidad (acento): Grupos de intensidad. Intensidad y
verso. Análisis del ritmo. Métodos. Pausa
4.1.3 Timbre: Comportamientos vocálicos en la medida.
Licencias.La rima. Otros efectos tímbricos.
4.1.4 Tono/entonación: Entonación. Formas de entonación: La
entonación y el arte de interpretar. Entonación y
verso. El encabalgamiento. Enlace
5- EL VERSO DRAMÁTICO
5.1- Formas métricas en el teatro español
5.2- Versos
5.3- Ejemplos
6- ESTROFAS Y SERIES
6.1- Estrofa
6.1.1- Pareados
6.1.2- Tercetos
6.1.3- Estrofas de cuatro versos: Redondilla. Cuarteta.
Cuarteto. Serventesio.
6.1.4- Estrofas de cinco versos: Quintilla. Lira de cinco
versos.
6.1.5- Estrofas de seis versos: Sextina manriqueña. Lira
de seis versos o Sexteto lira.
6.1.6- Estrofas de ocho versos: Octava real. Octavilla aguda.
6.1.7- Estrofas de diez versos: Espinela o décima. Ovillejo.
6.1.8- Coplas: Real o Quintilla doble. Coplas mixtas. Copla
de pie quebrado. Copla de arte mayor.
6.1.9- Combinaciones estróficas: Estancia. Soneto. Glosa.
6.1.10- Combinaciones para cantar: Zéjel. Villancico.
Seguidilla. Cantar. Perqué.
6.2- Series
6.2.1- Romance: Romancillo. Endecha. Romance heroico.
6.2.2- Silva(Selva)
7- LENGUAJE POÉTICO
7.1- Figuras
7.1.1- De construcción: Hipérbaton. Zeugma.
7.1.2- De dicción: Aliteración. Anadiplosis o conduplicación.
Anáfora. Epanadiplosis. Metaplasmos. Oxímoron.
Paronomasia/Paranomasia. Polisíndeton. Asíndeton.
Políptotón. Traductio. Polipote. Similicadencia.
Correlación. Plurimembración, paralesismo, isocolon.
7.1.3- De pensamiento: Amplificación. Antítesis. Apóstrofe.
Comparación o símil. Exclamación. Gradación o clímax.
Hipérbole. Interrogación retórica. Ironía. Paradoja.
Perífrasis. Pleonasmo.Prosopopeya. Reticencia.
7.2- Tropos
7.2.1- Sinécdoque
7.2.2- Metonimia
7.2.3- Metáfora
8- REPASO HISTÓRICO
8.1- En los orígenes del drama
8.2- Diálogos dramáticos. Finales del XIV-XV
8.3- Primitivos. Siglos XV-XVI
8.4- Siglos de oro (XVI-XVII)
8.5- Epígonos (siglos XVII-XVIII)
8.6- Siglo XVIII
8.6.1- Tragedia
8.6.2- Comedia
8.6.3- Sainetes
8.7- Siglo XIX
8.7.1- Comedia
8.7.2- Drama romántico
8.7.3- Tragedia
8.7.4- Realismo. Alta comedia
8.8- Siglo XX
8.8.1- Teatro poético
8.8.2- Dos parodias
9- LA CUESTIÓN DE LAS ADAPTACIONES
10- DECIR EL VERSO
10.1- Cómo se diría:
10.1.1- En el corral (Siglos de oro): El actor. El público.
Profesionalidad. Géneros
10.1.2- Siglos XVIII
10.1.3- Siglo XIX
10.1.4- Siglo XX
10.2- Cómo decirlo
10.2.1- Conclusión práctica
10.2.2- El metrónomo
Apéndice
Contenido audiovisualLink: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Verso y teatro : Guía teórico-práctica para el actor [texto impreso] / Josefina García Aráez, Autor . - Madrid : Fundamentos : Madrid : RESAD. Departamento de Publicaciones, 2016 . - 158 p. - (Arte. Teoría Teatral (Manuales RESAD); 210) .
ISBN : 978-84-245-1079-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ARTES ESCÉNICAS - TEATRO Etiquetas: TEATRO ESPAÑOL/ VERSO DRAMATICO/ TEXTO Y VOZ/ ESTRUCTURA DEL TEXTO/ LENGUAJE VERSIFICADO/ METRICA/ POETICO/ Clasificación: 792.028.3 GARv Nota de contenido: 1- ESTA EDICIÓN
2- LA VOZ:
2.1- El sonido y sus cualidades
2.2- Respiración
2.3- Fonación. La laringe
2.4- Resonancias y articulaciones
2.5- Algo de fonética. Unidades lingüísticas
2.5.1- Fonema
2.6- Vocales
* Ejercicios
2.6.1- Agrupaciones vocálicas:Diptongo.Tiptongo
2.7- Consonantes: Clasificación. Sílaba
2.8- La voz del actor
* Ejercicios
3- LENGUAJE VERSIFICADO Y RITMO
3.1- Sistemas de versificación
4- VERSIFICACIÓN REGULAR
4.1- Sonoridad y verso:
4.1.1- Duración (medida): La sílaba métrica. Medida y final
de verso. Compensación y sinafia
4.1.2 Intensidad (acento): Grupos de intensidad. Intensidad y
verso. Análisis del ritmo. Métodos. Pausa
4.1.3 Timbre: Comportamientos vocálicos en la medida.
Licencias.La rima. Otros efectos tímbricos.
4.1.4 Tono/entonación: Entonación. Formas de entonación: La
entonación y el arte de interpretar. Entonación y
verso. El encabalgamiento. Enlace
5- EL VERSO DRAMÁTICO
5.1- Formas métricas en el teatro español
5.2- Versos
5.3- Ejemplos
6- ESTROFAS Y SERIES
6.1- Estrofa
6.1.1- Pareados
6.1.2- Tercetos
6.1.3- Estrofas de cuatro versos: Redondilla. Cuarteta.
Cuarteto. Serventesio.
6.1.4- Estrofas de cinco versos: Quintilla. Lira de cinco
versos.
6.1.5- Estrofas de seis versos: Sextina manriqueña. Lira
de seis versos o Sexteto lira.
6.1.6- Estrofas de ocho versos: Octava real. Octavilla aguda.
6.1.7- Estrofas de diez versos: Espinela o décima. Ovillejo.
6.1.8- Coplas: Real o Quintilla doble. Coplas mixtas. Copla
de pie quebrado. Copla de arte mayor.
6.1.9- Combinaciones estróficas: Estancia. Soneto. Glosa.
6.1.10- Combinaciones para cantar: Zéjel. Villancico.
Seguidilla. Cantar. Perqué.
6.2- Series
6.2.1- Romance: Romancillo. Endecha. Romance heroico.
6.2.2- Silva(Selva)
7- LENGUAJE POÉTICO
7.1- Figuras
7.1.1- De construcción: Hipérbaton. Zeugma.
7.1.2- De dicción: Aliteración. Anadiplosis o conduplicación.
Anáfora. Epanadiplosis. Metaplasmos. Oxímoron.
Paronomasia/Paranomasia. Polisíndeton. Asíndeton.
Políptotón. Traductio. Polipote. Similicadencia.
Correlación. Plurimembración, paralesismo, isocolon.
7.1.3- De pensamiento: Amplificación. Antítesis. Apóstrofe.
Comparación o símil. Exclamación. Gradación o clímax.
Hipérbole. Interrogación retórica. Ironía. Paradoja.
Perífrasis. Pleonasmo.Prosopopeya. Reticencia.
7.2- Tropos
7.2.1- Sinécdoque
7.2.2- Metonimia
7.2.3- Metáfora
8- REPASO HISTÓRICO
8.1- En los orígenes del drama
8.2- Diálogos dramáticos. Finales del XIV-XV
8.3- Primitivos. Siglos XV-XVI
8.4- Siglos de oro (XVI-XVII)
8.5- Epígonos (siglos XVII-XVIII)
8.6- Siglo XVIII
8.6.1- Tragedia
8.6.2- Comedia
8.6.3- Sainetes
8.7- Siglo XIX
8.7.1- Comedia
8.7.2- Drama romántico
8.7.3- Tragedia
8.7.4- Realismo. Alta comedia
8.8- Siglo XX
8.8.1- Teatro poético
8.8.2- Dos parodias
9- LA CUESTIÓN DE LAS ADAPTACIONES
10- DECIR EL VERSO
10.1- Cómo se diría:
10.1.1- En el corral (Siglos de oro): El actor. El público.
Profesionalidad. Géneros
10.1.2- Siglos XVIII
10.1.3- Siglo XIX
10.1.4- Siglo XX
10.2- Cómo decirlo
10.2.1- Conclusión práctica
10.2.2- El metrónomo
Apéndice
Contenido audiovisualLink: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 09436 792.028.3 GARv LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL En préstamo hasta 13/02/2025