TÃtulo : |
Cosas de negros |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Vicente Rossi, Autor |
Editorial: |
Buenos Aires : Hachette |
Fecha de publicación: |
1958 |
Número de páginas: |
298 p |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
ARTES ESCÉNICAS - TEATRO
|
Etiquetas: |
ENSAYO |
Clasificación: |
792.026.1 ROSc |
Nota de contenido: |
Vicente Rossi y su obra rioplantense / Horaco Jorge Becco. Vida y obra. Cosas de Negros y sus temas. Vicente Rosi y Jorge Luis Borges. Nota sobre la presente edición. BibliografÃa de Vicente Rossi. 1. Libros.2. Ensayos y ArtÃculos. 3. Teatro. COSAS DE NEGRO Un momento. El hombre negro. Curiosas particularidades de los negros africanos residentes en el Plata. La esclavitud y su relación con el Cristianismo. Como se creó el hombre negro. Una restitución al texto de Génesis. Aún esclavizado cumple deseos de Jehová. Baltasar y Benito dos negros apócrifos. El odio del color. El hombre negro en la conquista y la colonización de la Américas. Gobierno de negros. EL PRIMER CANDOMBE. La clasificación en "naciones". Intimidades coloniales que cambian la situación del negro. Un dÃa se produjo un milagro. El primer candombe. Unica fiesta de carácter patriótico religioso y única alegrÃa colonial. Razones que incorporan el Candombe a la colonia y a la religión. LOS CANDOMBES. En la banda oriental del Plata. Organización, equipos séquitos, recepción oficiales, curiosidades y reflexiones. Los últimos reyes y los últimos candombes. Ceremonial y descripción del Candombe. En la banda occidental del Plata. Se observan grandes diferencias con la oriental en la organización, usos y costumbres candomberas. Las "cosas de negros" de Juan Manuel Rosas, el famoso loco trágico que se ha burlado de sus propios historiadores. Su humillación y el respeto a los negros. Gran aporte de informes curiosos. El vocablo "Candombe". Su origen y el de sus sinónimo. Su origen y el de sus sinónimos. "Cabildos" y "Reinados" cubanos. LOS NEGROS CRIOLLOS. EtimologÃa y acepcio del vocablo "Criollo". Notable diferencia entre el africano y su descendiente rioplatense. Sociedades de negros nativos en Montevideo. La Raza Africana. Por primera vez en la Plata se usa el vocablo "Tango" para designar un baile de criollos. Retirada de "La Raza Africana" La contribución del cuartel. La misma etapa en Buenos Aires. Sus caracterÃsticas comparsas de blancos-negros distinguidos. Los "tanguitos" de su repertorio. La alegrÃa conquistadora del negro criollo. LOS LUBOLOS. En el reinado de los blancos-negros. Los "Negros Lubolos". Una memorable creación carnavalesca bajo la influencia africana. Un cuarto de siglo de éxito y otro de existencia. Nuevo tango. La "Nación Lubola". Datos y observaciones interesantes. La creación lubola en la banda occidental del Plata. Del "tango" y hacia el Tango. MILONGA. Los cuartos de las chinas. La Payada y la milonga. Origen del vocablo"milonga" Sus acepciones en el Plata. Payar, milonguerar y cantar. Como se interpretan en ambas bandas. El payador no fue filarmónico ni trovero. Intercambio rioplatnense- brasilero de voces. Los bailes orilleros. La Danza o Habanera; su origen y evolución. Creación de la Milonga bailable. El "corte" y la "quebrada" Como se manifestaron y originaron esos vocablos. En la banda occidental del Plata. Otras modalidades y costumbres. LA ACADEMIA. Instalación. Origen del tÃtulo. Sus danzaderas evidencian que no se rendÃa culto a la sensualidad. La academia famosa. Su orquesta y repertorio. Sus maravillas coreográficas. Esta en todo la iniciativa del negro criollo. Su temperamento atrevido y alegre. Su difÃcil técnica milonguera. Una danza que no admite referencias con ninguna otra de todos los tiempos y de todos los pueblos. Actuación del pardo y del blanco. La mas exacta comparación para darse una idea del ritual del "corte" y la "quebrada". Razón de que los tanguistas bailen serios y graves. En la Milonga el exponente sensual era solo sport. En Buenos Aires. Los Cuartos de Palermo. Las casas de bailes. Los peringundines. Ninguna semejanza con las montevideanas. EL TANGO. Porqué se ha supuesto que el Tango existió antes de su aparición ente nosotros. El Teatro Nacional Rioplatense exhibe por primera vez Milonga al público. En sus escenarios se transforman en Tango. Proceso de este cambio de nombre. Em Montevideo no se hizo música tanguera. Nuestra sociedad tanguera lleva el tango a ParÃs. Nuestros criollo " profesores de corte" en Francia. Sobre imprevisto viaje. El secreto del tango. La discreta poética orillera montevideana. El pueblo uruguayo pierde sus tradiciones. El "tango argentino". La Milonga y el Tango. LOS MILAGROS DEL TANGO. El Tango en la conquista de Europa. Anotación sintética. Su obra cultural como delgado rioplatense. La "argentinidad" del Tango negada por argentinos que protestan contra el. Los apuros que pasaron algunos de ellos. No prosperan la negociación ni la protesta. Adaptación europea del Tango. la moda femenina favorece su rápido triunfo. El "vestido-tango". En Francia. El tango en la academia de los inmortales. La palabra de un crÃtico máximo lo enaltece. Una enquete periodÃstica sin precedentes. En Inglaterra"The Times" inicia una sensacional polémica. Nobleza y aristocracia se someten a un plebiscito en que triunfa plenamente el Tango. Los fumaderos de Tango. En Italia. Los reyes no aceptan esa danza, la nobleza no los secunda.El clero anatematiza. Serios apuros para la Santa Sede, que por primera vez en su historia de los vetos sociales, es desoÃda y se rectifica. Aplazamiento del "Augusto" Consistorio. Consulta a los "altos" cónclaves vaticanescos. PÃo Diez da audiencia al Tango, luego ensaya una treta y le fracasa. En Alemania. El tango resiste la órdenes dictadas contra él por Don Guillermo Segundo.En Baviera. Cómo se cumple una orden no cumpliéndola. Conquista de las empedernidas conservadoras ciudades sajonas. En Austria. En Rusia. Jehova en todas partes.En Estados Unidos. Una anécdota. Porqué triunfó nuestro negro en el extranjro. En la gran guerra. ANDANADA FOLKLORICA. Una montonera de rectificaciones y revelacones. Breves consideraciones sobre la invención de la historia de América. La socorrida influencia de la conquista. Xenofobia derrotista intensa de intelectuales rioplatenses. La babel dialectal y heterogénia racial de la orda invasora , destruye las leyendas de sus influencias. Las artes del aborigen y las artimañas del fraile invasor. La colonia bailó con el negro. El Gaucho y lo gauchesco. La obra del paisano. La ciudad ante las melodÃas latinas.La precolombia en la postcolombia. Canciones de cuna. El Arroró del negro por sobre todas. Cantos de ruedas y ceremonias infantiles. El negro domina con su Ronda Catonga. Danzas rioplatenses. Su clasificación. El Gato. La Samacueca y Cueca. La Samba. El Malambo. El Cielito. La Güella. Con el Malambo son las dos únicas danzas del gaucho. El Pericón, danza uruguaya. Su posterioridad en una simple orden de un coronel. Errores, convencionalismos y despreocupaciones que burlan o alteran la tradición. Repaso de otras danzas: Marote, Triunfo, Pala-pala, palito, Corumbá, Media Caña. Origen de ciertas danzas gauchescas. LA INGENIOSIDAD DEL NEGRO. gama melódica intensamente humana de su filanrmonÃa, le da inlfluyente representación en las sociedades civilizadas. Su última "cosa", el Jazz-band, es el elogio máximo de su imginativa artÃstica. "Gentilis". NOTAS COMPLEMENTARIAS.1 La supuesta estirpe de Cam. "Cosas de negros". De las "naciones" Las inconveniencias históricas. ¿Los invasores de América eran blancos? "Merienda de negros"Güè!...Oié! La gran fiesta de la Colonia.La raza negra en América. El Africano en el Plata. ¿Los invasores de América vinieron descalzos? Instrumental africano. "Gaucho" y "Paisano" Músicos y poeta del pueblo. El estilo. Milonga-canto. "Compadrada y "corte" La milonga en Buenos Aires. Torneos internacionales de milonga. El tabladito de Pol. Paso-doble académico. Refalada. Progenitores del tango. La Estrella. Idioma nacional de argentinos y uruguayos. El romance en el Rio de la Plata. El peligro de los textos. Danzas moras. Orquesta tÃpica criolla. La filologÃa del negro. |
Link: |
https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= |
Cosas de negros [texto impreso] / Vicente Rossi, Autor . - Buenos Aires : Hachette, 1958 . - 298 p. Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
ARTES ESCÉNICAS - TEATRO
|
Etiquetas: |
ENSAYO |
Clasificación: |
792.026.1 ROSc |
Nota de contenido: |
Vicente Rossi y su obra rioplantense / Horaco Jorge Becco. Vida y obra. Cosas de Negros y sus temas. Vicente Rosi y Jorge Luis Borges. Nota sobre la presente edición. BibliografÃa de Vicente Rossi. 1. Libros.2. Ensayos y ArtÃculos. 3. Teatro. COSAS DE NEGRO Un momento. El hombre negro. Curiosas particularidades de los negros africanos residentes en el Plata. La esclavitud y su relación con el Cristianismo. Como se creó el hombre negro. Una restitución al texto de Génesis. Aún esclavizado cumple deseos de Jehová. Baltasar y Benito dos negros apócrifos. El odio del color. El hombre negro en la conquista y la colonización de la Américas. Gobierno de negros. EL PRIMER CANDOMBE. La clasificación en "naciones". Intimidades coloniales que cambian la situación del negro. Un dÃa se produjo un milagro. El primer candombe. Unica fiesta de carácter patriótico religioso y única alegrÃa colonial. Razones que incorporan el Candombe a la colonia y a la religión. LOS CANDOMBES. En la banda oriental del Plata. Organización, equipos séquitos, recepción oficiales, curiosidades y reflexiones. Los últimos reyes y los últimos candombes. Ceremonial y descripción del Candombe. En la banda occidental del Plata. Se observan grandes diferencias con la oriental en la organización, usos y costumbres candomberas. Las "cosas de negros" de Juan Manuel Rosas, el famoso loco trágico que se ha burlado de sus propios historiadores. Su humillación y el respeto a los negros. Gran aporte de informes curiosos. El vocablo "Candombe". Su origen y el de sus sinónimo. Su origen y el de sus sinónimos. "Cabildos" y "Reinados" cubanos. LOS NEGROS CRIOLLOS. EtimologÃa y acepcio del vocablo "Criollo". Notable diferencia entre el africano y su descendiente rioplatense. Sociedades de negros nativos en Montevideo. La Raza Africana. Por primera vez en la Plata se usa el vocablo "Tango" para designar un baile de criollos. Retirada de "La Raza Africana" La contribución del cuartel. La misma etapa en Buenos Aires. Sus caracterÃsticas comparsas de blancos-negros distinguidos. Los "tanguitos" de su repertorio. La alegrÃa conquistadora del negro criollo. LOS LUBOLOS. En el reinado de los blancos-negros. Los "Negros Lubolos". Una memorable creación carnavalesca bajo la influencia africana. Un cuarto de siglo de éxito y otro de existencia. Nuevo tango. La "Nación Lubola". Datos y observaciones interesantes. La creación lubola en la banda occidental del Plata. Del "tango" y hacia el Tango. MILONGA. Los cuartos de las chinas. La Payada y la milonga. Origen del vocablo"milonga" Sus acepciones en el Plata. Payar, milonguerar y cantar. Como se interpretan en ambas bandas. El payador no fue filarmónico ni trovero. Intercambio rioplatnense- brasilero de voces. Los bailes orilleros. La Danza o Habanera; su origen y evolución. Creación de la Milonga bailable. El "corte" y la "quebrada" Como se manifestaron y originaron esos vocablos. En la banda occidental del Plata. Otras modalidades y costumbres. LA ACADEMIA. Instalación. Origen del tÃtulo. Sus danzaderas evidencian que no se rendÃa culto a la sensualidad. La academia famosa. Su orquesta y repertorio. Sus maravillas coreográficas. Esta en todo la iniciativa del negro criollo. Su temperamento atrevido y alegre. Su difÃcil técnica milonguera. Una danza que no admite referencias con ninguna otra de todos los tiempos y de todos los pueblos. Actuación del pardo y del blanco. La mas exacta comparación para darse una idea del ritual del "corte" y la "quebrada". Razón de que los tanguistas bailen serios y graves. En la Milonga el exponente sensual era solo sport. En Buenos Aires. Los Cuartos de Palermo. Las casas de bailes. Los peringundines. Ninguna semejanza con las montevideanas. EL TANGO. Porqué se ha supuesto que el Tango existió antes de su aparición ente nosotros. El Teatro Nacional Rioplatense exhibe por primera vez Milonga al público. En sus escenarios se transforman en Tango. Proceso de este cambio de nombre. Em Montevideo no se hizo música tanguera. Nuestra sociedad tanguera lleva el tango a ParÃs. Nuestros criollo " profesores de corte" en Francia. Sobre imprevisto viaje. El secreto del tango. La discreta poética orillera montevideana. El pueblo uruguayo pierde sus tradiciones. El "tango argentino". La Milonga y el Tango. LOS MILAGROS DEL TANGO. El Tango en la conquista de Europa. Anotación sintética. Su obra cultural como delgado rioplatense. La "argentinidad" del Tango negada por argentinos que protestan contra el. Los apuros que pasaron algunos de ellos. No prosperan la negociación ni la protesta. Adaptación europea del Tango. la moda femenina favorece su rápido triunfo. El "vestido-tango". En Francia. El tango en la academia de los inmortales. La palabra de un crÃtico máximo lo enaltece. Una enquete periodÃstica sin precedentes. En Inglaterra"The Times" inicia una sensacional polémica. Nobleza y aristocracia se someten a un plebiscito en que triunfa plenamente el Tango. Los fumaderos de Tango. En Italia. Los reyes no aceptan esa danza, la nobleza no los secunda.El clero anatematiza. Serios apuros para la Santa Sede, que por primera vez en su historia de los vetos sociales, es desoÃda y se rectifica. Aplazamiento del "Augusto" Consistorio. Consulta a los "altos" cónclaves vaticanescos. PÃo Diez da audiencia al Tango, luego ensaya una treta y le fracasa. En Alemania. El tango resiste la órdenes dictadas contra él por Don Guillermo Segundo.En Baviera. Cómo se cumple una orden no cumpliéndola. Conquista de las empedernidas conservadoras ciudades sajonas. En Austria. En Rusia. Jehova en todas partes.En Estados Unidos. Una anécdota. Porqué triunfó nuestro negro en el extranjro. En la gran guerra. ANDANADA FOLKLORICA. Una montonera de rectificaciones y revelacones. Breves consideraciones sobre la invención de la historia de América. La socorrida influencia de la conquista. Xenofobia derrotista intensa de intelectuales rioplatenses. La babel dialectal y heterogénia racial de la orda invasora , destruye las leyendas de sus influencias. Las artes del aborigen y las artimañas del fraile invasor. La colonia bailó con el negro. El Gaucho y lo gauchesco. La obra del paisano. La ciudad ante las melodÃas latinas.La precolombia en la postcolombia. Canciones de cuna. El Arroró del negro por sobre todas. Cantos de ruedas y ceremonias infantiles. El negro domina con su Ronda Catonga. Danzas rioplatenses. Su clasificación. El Gato. La Samacueca y Cueca. La Samba. El Malambo. El Cielito. La Güella. Con el Malambo son las dos únicas danzas del gaucho. El Pericón, danza uruguaya. Su posterioridad en una simple orden de un coronel. Errores, convencionalismos y despreocupaciones que burlan o alteran la tradición. Repaso de otras danzas: Marote, Triunfo, Pala-pala, palito, Corumbá, Media Caña. Origen de ciertas danzas gauchescas. LA INGENIOSIDAD DEL NEGRO. gama melódica intensamente humana de su filanrmonÃa, le da inlfluyente representación en las sociedades civilizadas. Su última "cosa", el Jazz-band, es el elogio máximo de su imginativa artÃstica. "Gentilis". NOTAS COMPLEMENTARIAS.1 La supuesta estirpe de Cam. "Cosas de negros". De las "naciones" Las inconveniencias históricas. ¿Los invasores de América eran blancos? "Merienda de negros"Güè!...Oié! La gran fiesta de la Colonia.La raza negra en América. El Africano en el Plata. ¿Los invasores de América vinieron descalzos? Instrumental africano. "Gaucho" y "Paisano" Músicos y poeta del pueblo. El estilo. Milonga-canto. "Compadrada y "corte" La milonga en Buenos Aires. Torneos internacionales de milonga. El tabladito de Pol. Paso-doble académico. Refalada. Progenitores del tango. La Estrella. Idioma nacional de argentinos y uruguayos. El romance en el Rio de la Plata. El peligro de los textos. Danzas moras. Orquesta tÃpica criolla. La filologÃa del negro. |
Link: |
https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= |
|