Biblioteca Florencio Sánchez -EMAD-
"La colección se encuentra parcialmente catalogada en línea"
Información de la editorial
Alba
localizada en :
Barcelona
|
Documentos disponibles de esta editorial (6)
Refinar búsqueda

(2011)
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
|
10396 | 792.021 CHERc | LIBROS | EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez | COLECCION GENERAL | Disponible |

(2010)
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
|
08641 | 792.02 KANt | LIBROS | EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez | COLECCION GENERAL | Disponible |
09754 | 792.02 KANt | LIBROS | EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez | COLECCION GENERAL | Disponible |

(2016)
Título : |
Escribir ficción : Guía práctica de la famosa escuela de escritores de Nueva York |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Gotham Writers' Workshop (Nueva York, Estados Unidos), Autor ; Jessica Lockhart, Traductor |
Mención de edición: |
4a ed. |
Editorial: |
Barcelona : Alba |
Fecha de publicación: |
2016 |
Colección: |
Guías del escritor |
Subcolección: |
Textos de referencia |
Número de páginas: |
415 p |
ISBN/ISSN/DL: |
978-84-8428-781-0 |
Nota general: |
Escrita por el claustro del Gotham Writers' Workshop revisada por Alexander Steele |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
ARTES ESCÉNICAS - TEATRO
|
Etiquetas: |
ESCRITURA TEATRAL/ FICCION/ TEATRO/ ENSEÑANZA/ TEXTO DRAMATICO |
Clasificación: |
792.072.3 GOTe |
Nota de contenido: |
De los fundadores del Gotham Eriters' Workshop.
Cómo utilizar este libro.
1. Alexander Steele
Ficción: el qué, el cómo y el porqué
2. Brandi Reissenweber:
Personaje: proyectar sombras.
3. David Harris Ebanbach:
Trama: cuestión de enfoque.
4. Valerie Vogrin:
Punto de vista: el menú completo
5. Chris Lombardi:
Descripción: ilustrar con palabras
6. Allison Amend
Diálogo: hablarlo
7. Caren Gussoff
Escenario y ritmo: estoy, ergo soy
8. Hardy Griffin
Escenario y ritmo: estoy, ergo soy
9. Terry Bain
Tema: ¿de qué trata tu historia?
10. Peter Selgin
Revisión: los escritores de verdad revisan
11. Corene Lemaitre
El negocio de escribir: volverte loco por diversión y por los
dividendos |
Link: |
http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=3377 |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
|
09211 | 792.072.3 GOTe | LIBROS | EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez | COLECCION GENERAL | Disponible |

(2011)
Título : |
Escribir teatro : Una guía práctica para crear textos dramáticos |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Agapito Martínez Paramio, Autor |
Editorial: |
Barcelona : Alba |
Fecha de publicación: |
2011 |
Colección: |
Guías del escritor num. 24 |
Número de páginas: |
217 p |
ISBN/ISSN/DL: |
978-84-8428-606-6 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
ARTES ESCÉNICAS - TEATRO
|
Etiquetas: |
ESCRITURA TEATRAL/ FICCION/ TEATRO/ TEXTOS DRAMATICOS |
Clasificación: |
792.072.3 MARe |
Nota de contenido: |
1- Cómo construir una obra de teatro; mecanismos estructurales.
1.1. ¿La estructura y y la composición teatrales?
1.1.1. ¿Brújula o mapa?
1.1.2. La recursividad
1.2. Los pasos iniciales:
1.2.1. Las primeras impresiones
1.2.2. La fábula y la idea controladora
1.2.3. La exploración de las posibilidades
1.3. La sinopsis argumental
1.3.1. El espacio, el tiempo y la causalidad
1.4. La estructuración en actos o en escenas
1.4.1. Planteando la obra
1.4.2. El desarrollo
1.4.3. El desenlace
1.4.4. El sistema narrativo
1.5. La creación del personaje
1.5.1. Los actantes
1.5.2. Objetivos y obstáculos
1.5.3. Los antagonistas: personalidades opuestas
1.5.4. Conflicto e interés
1.5.5. La red de personajes y las tramas secundarias
1.5.6. El arco de evolución del personaje
2- El diseño de las escenas:
2.1. Las transiciones. La continuidad
2.2. El armazón
3- El texto lingüístico
3.1. El diálogo
3.2. Las didascalias
3.3. El subtexto
4. Otras aproximaciones para enriquecer la obra teatral
4.1. Los escenarios
4.2. El ritmo narrativo
4.3. La creación de interés en lo asociativo y lo persuasivo
4.4. Nuevas tecnologías, nuevas dramaturgias
5. Las fases finales
5.1. La detección y mejora de los problemas
5.2. El acabado formal del texto
6. ¿Qué hacer con la obra terminada?
6.1. La edición. Los concursos. La producción
6.2. La reescritura: sobre la escena y con el público |
Link: |
http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=3378 |
Escribir teatro : Una guía práctica para crear textos dramáticos [texto impreso] / Agapito Martínez Paramio, Autor . - Barcelona : Alba, 2011 . - 217 p. - ( Guías del escritor; 24) . ISBN : 978-84-8428-606-6 Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
ARTES ESCÉNICAS - TEATRO
|
Etiquetas: |
ESCRITURA TEATRAL/ FICCION/ TEATRO/ TEXTOS DRAMATICOS |
Clasificación: |
792.072.3 MARe |
Nota de contenido: |
1- Cómo construir una obra de teatro; mecanismos estructurales.
1.1. ¿La estructura y y la composición teatrales?
1.1.1. ¿Brújula o mapa?
1.1.2. La recursividad
1.2. Los pasos iniciales:
1.2.1. Las primeras impresiones
1.2.2. La fábula y la idea controladora
1.2.3. La exploración de las posibilidades
1.3. La sinopsis argumental
1.3.1. El espacio, el tiempo y la causalidad
1.4. La estructuración en actos o en escenas
1.4.1. Planteando la obra
1.4.2. El desarrollo
1.4.3. El desenlace
1.4.4. El sistema narrativo
1.5. La creación del personaje
1.5.1. Los actantes
1.5.2. Objetivos y obstáculos
1.5.3. Los antagonistas: personalidades opuestas
1.5.4. Conflicto e interés
1.5.5. La red de personajes y las tramas secundarias
1.5.6. El arco de evolución del personaje
2- El diseño de las escenas:
2.1. Las transiciones. La continuidad
2.2. El armazón
3- El texto lingüístico
3.1. El diálogo
3.2. Las didascalias
3.3. El subtexto
4. Otras aproximaciones para enriquecer la obra teatral
4.1. Los escenarios
4.2. El ritmo narrativo
4.3. La creación de interés en lo asociativo y lo persuasivo
4.4. Nuevas tecnologías, nuevas dramaturgias
5. Las fases finales
5.1. La detección y mejora de los problemas
5.2. El acabado formal del texto
6. ¿Qué hacer con la obra terminada?
6.1. La edición. Los concursos. La producción
6.2. La reescritura: sobre la escena y con el público |
Link: |
http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=3378 |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
|
09210 | 792.072.3 MARe | LIBROS | EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez | COLECCION GENERAL | Disponible |

(2017)
Título : |
¿Qué es la escenografía? |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Howard, Pamela (1967-), Autor ; García de Isusi, Víctor Manuel, Traductor |
Editorial: |
Barcelona : Alba |
Fecha de publicación: |
2017 |
Número de páginas: |
367 p |
Il.: |
Contiene gráficos. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-84-9065-273-2 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
DISEÑO Y REALIZACION TEATRAL
|
Etiquetas: |
ESCENOGRAFIA/ ESPACIO ESCENICO/ SONIDO/ GUION ESCENOGRAFICO/ PUESTA EN ESCENA/ |
Clasificación: |
792.021 HOWq |
Nota de contenido: |
Capítulo 1. EL ESPACIO. Hecho a medida: jugar en el espacio.
La ocupación artística.
La comunidad.
Un juego de tamaños y escalas.
La historia inmediata.
Una obra de teatro perfecta.
Una máquina neutral.
Describir el espacio.
PARA UN ESPACIO EN PARTICULAR
El espacio y el sonido
Una advertencia a la hora de utilizar el espacio
Recicllar un espacio
Las maquetas.
El efecto espacio
Ayudar a la representación
La historia de un espacio
Cuando te encuentras el espacio
Pragmatismo
Habitar el espacio
Crear el espacio
Capítulo ". EL TEXTO La historia oculta
Entender la obra
Visualizar el drama
Poblar la obra
El guión escenográfico
Las historias ocultas
Las pistas visuales
Reconocer el terreno
La dramaturgia escenográfica
Liberar el texto.
ESPACIO PARA LAS PALABRAS
Representar la historia
El aspecto de las palabras
Encontrar el camino que lleva al texto
Riqueza para los ojos del público.
El espacio oculto entre las palabras.
Las palabras y las imágenes.
El choque entre el pasado y el presente.
La colaboración.
La imaginería del arte.
Capítulo 3. LA INVESTIGACION. Hacer preguntas, obtener respuestas.
Los recuerdos olvidados.
La investigación creativa.
El humor del momento.
Un museo viviente.
Observar la vida.
Expresar el subtexto.
Las imágenes y las referencia que te encuentras.
Referencias cruzadas y reciclaje.
Saber cuándo hay que parar.
EL MISTERIO DE LAS COSAS (FERNANDO PESSOA)
La investigación primordial
Colchas hechas con retales de recuerdos.
La investigación creativa
La materialidad
La investigación colaborativa
El pensamiento lateral.
La creatividad y la tecnología.
Los objetos cotidianos.
La dramaturgia visual.
El misterio de las cosas.
Un lenguaje escenográfico.
Capítulo 4. EL COLOR Y LA COMPOSICIÓN. Hacer malabarismos.
Una escala de color.
Una paleta emocional.
El color y la Textura.
Un trozo de cuerda verde.
Componeer con el color y con la forma.
La belleza de lo corriente.
La conciencia crítica.
Jugar con la pintura y el color.
Menos es más.
Un carrusel de recuerdos.
Un realismo poético.
El color y la composición
El dinamismo del espacio.
La práctica constante.
LA LÓGICA DEL COLOR
Dirigir la mirada del espectador.
El recuerso al color para conseguir el mayor efecto posible.
El rigor nunca está de más.
El dibujo como embajador de una idea.
La emoción de componer
Las superficies flexibles
Centrar la atención
Los espacios mágicos.
La escala y el efecto.
Hecho a mano.
Capítulo 5. LA DIRECCIÓN. Encontrar el camino.
Conseguir que el espacio hable
Pragmatismo
El arquitecto del espacio dramático.
Crédito cuando es necesario.
El espacio común.
Animar el espacio...juntos
Mise en scéne
Meterse en la imagen.
Realzar el texto
El texto y la acción.
Contar la historia con el vestuario y el texto.
Viajar en la misma dirección.
PARA ALCANZAR LA META
El arte de la dirección
Trazar un mapa del montaje
Una instalación de objetos extraños
Libertad para ser ingenioso
Una bonita cartografía ayuda
La invención de la dirección
Papeles intercambiables.
La visión creativa
Un teatro para mirar
Hay que permitir que suceda lo inesperado.
Capítulo 6. LOS INTÉRPRETES. El intérprete escenográfico.
El primer día de ensayo.
El lenguaje.
Hacer los deberes.
Observaciones a partir de la vida.
Trabajar de forma intercultural.
El cuerpo
El lenguaje del vestido
Crear el vestuario
La huella del intérprete.
El tejido
El intérprete vestido en un espacio vacío.
Práctico y poético.
Aprovechar el espacio.
El cuerpo en tres dimensiones
LA MATERIA PRIMA
La forma humana
Entender a los intérpretes.
Un proceso de dos sentidos.
Manifestar el mundo del personaje.
Un lenguaje para representar.
La comunicación visual.
Imágenes sencillas.
Hambre de lo íntimo
Lo que puede ofrecer un intérprete
El poder del sentimiento del intérprete
El intérprete es el puente.
Capítulo 7. LOS ESPECTADORES. El gran misterio.
Estudiar al público.
Educar al público.
Los espectadores pueden entrar con ideas preconcebidas y salir cambiados.
El ingrediente que falta.
Crear las condiciones necesarias para concentrarse.
Prepararse con cuidado
Una aventura conjunta
El peligro
Nada de fingir
El espacio como metáfora
La invención escénica
Un festín de placeres
El ingrediente activo
LA PUESTA EN ESCENA SOSTENIBLE
Forma y contenido en armonía
¿Reflejo de la "vida real"?
La imaginación del público
Los recuerdos y el reconocimiento
Apelar al realismo para crear misterio
Dejar espacio al espectador
El espectador como participante.
Epílogo ¡Siéntete orgulloso de ser un problema!
Postdata
Índice de referencias. |
Link: |
http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=6068 |
¿Qué es la escenografía? [texto impreso] / Howard, Pamela (1967-), Autor ; García de Isusi, Víctor Manuel, Traductor . - Barcelona : Alba, 2017 . - 367 p : Contiene gráficos. ISBN : 978-84-9065-273-2 Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
DISEÑO Y REALIZACION TEATRAL
|
Etiquetas: |
ESCENOGRAFIA/ ESPACIO ESCENICO/ SONIDO/ GUION ESCENOGRAFICO/ PUESTA EN ESCENA/ |
Clasificación: |
792.021 HOWq |
Nota de contenido: |
Capítulo 1. EL ESPACIO. Hecho a medida: jugar en el espacio.
La ocupación artística.
La comunidad.
Un juego de tamaños y escalas.
La historia inmediata.
Una obra de teatro perfecta.
Una máquina neutral.
Describir el espacio.
PARA UN ESPACIO EN PARTICULAR
El espacio y el sonido
Una advertencia a la hora de utilizar el espacio
Recicllar un espacio
Las maquetas.
El efecto espacio
Ayudar a la representación
La historia de un espacio
Cuando te encuentras el espacio
Pragmatismo
Habitar el espacio
Crear el espacio
Capítulo ". EL TEXTO La historia oculta
Entender la obra
Visualizar el drama
Poblar la obra
El guión escenográfico
Las historias ocultas
Las pistas visuales
Reconocer el terreno
La dramaturgia escenográfica
Liberar el texto.
ESPACIO PARA LAS PALABRAS
Representar la historia
El aspecto de las palabras
Encontrar el camino que lleva al texto
Riqueza para los ojos del público.
El espacio oculto entre las palabras.
Las palabras y las imágenes.
El choque entre el pasado y el presente.
La colaboración.
La imaginería del arte.
Capítulo 3. LA INVESTIGACION. Hacer preguntas, obtener respuestas.
Los recuerdos olvidados.
La investigación creativa.
El humor del momento.
Un museo viviente.
Observar la vida.
Expresar el subtexto.
Las imágenes y las referencia que te encuentras.
Referencias cruzadas y reciclaje.
Saber cuándo hay que parar.
EL MISTERIO DE LAS COSAS (FERNANDO PESSOA)
La investigación primordial
Colchas hechas con retales de recuerdos.
La investigación creativa
La materialidad
La investigación colaborativa
El pensamiento lateral.
La creatividad y la tecnología.
Los objetos cotidianos.
La dramaturgia visual.
El misterio de las cosas.
Un lenguaje escenográfico.
Capítulo 4. EL COLOR Y LA COMPOSICIÓN. Hacer malabarismos.
Una escala de color.
Una paleta emocional.
El color y la Textura.
Un trozo de cuerda verde.
Componeer con el color y con la forma.
La belleza de lo corriente.
La conciencia crítica.
Jugar con la pintura y el color.
Menos es más.
Un carrusel de recuerdos.
Un realismo poético.
El color y la composición
El dinamismo del espacio.
La práctica constante.
LA LÓGICA DEL COLOR
Dirigir la mirada del espectador.
El recuerso al color para conseguir el mayor efecto posible.
El rigor nunca está de más.
El dibujo como embajador de una idea.
La emoción de componer
Las superficies flexibles
Centrar la atención
Los espacios mágicos.
La escala y el efecto.
Hecho a mano.
Capítulo 5. LA DIRECCIÓN. Encontrar el camino.
Conseguir que el espacio hable
Pragmatismo
El arquitecto del espacio dramático.
Crédito cuando es necesario.
El espacio común.
Animar el espacio...juntos
Mise en scéne
Meterse en la imagen.
Realzar el texto
El texto y la acción.
Contar la historia con el vestuario y el texto.
Viajar en la misma dirección.
PARA ALCANZAR LA META
El arte de la dirección
Trazar un mapa del montaje
Una instalación de objetos extraños
Libertad para ser ingenioso
Una bonita cartografía ayuda
La invención de la dirección
Papeles intercambiables.
La visión creativa
Un teatro para mirar
Hay que permitir que suceda lo inesperado.
Capítulo 6. LOS INTÉRPRETES. El intérprete escenográfico.
El primer día de ensayo.
El lenguaje.
Hacer los deberes.
Observaciones a partir de la vida.
Trabajar de forma intercultural.
El cuerpo
El lenguaje del vestido
Crear el vestuario
La huella del intérprete.
El tejido
El intérprete vestido en un espacio vacío.
Práctico y poético.
Aprovechar el espacio.
El cuerpo en tres dimensiones
LA MATERIA PRIMA
La forma humana
Entender a los intérpretes.
Un proceso de dos sentidos.
Manifestar el mundo del personaje.
Un lenguaje para representar.
La comunicación visual.
Imágenes sencillas.
Hambre de lo íntimo
Lo que puede ofrecer un intérprete
El poder del sentimiento del intérprete
El intérprete es el puente.
Capítulo 7. LOS ESPECTADORES. El gran misterio.
Estudiar al público.
Educar al público.
Los espectadores pueden entrar con ideas preconcebidas y salir cambiados.
El ingrediente que falta.
Crear las condiciones necesarias para concentrarse.
Prepararse con cuidado
Una aventura conjunta
El peligro
Nada de fingir
El espacio como metáfora
La invención escénica
Un festín de placeres
El ingrediente activo
LA PUESTA EN ESCENA SOSTENIBLE
Forma y contenido en armonía
¿Reflejo de la "vida real"?
La imaginación del público
Los recuerdos y el reconocimiento
Apelar al realismo para crear misterio
Dejar espacio al espectador
El espectador como participante.
Epílogo ¡Siéntete orgulloso de ser un problema!
Postdata
Índice de referencias. |
Link: |
http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=6068 |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
|
10394 | 792.021 HOWq | LIBROS | EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez | COLECCION GENERAL | Disponible |

(2015)
Permalink