Título : |
Escribir teatro : Dramaturgia en los tiempos actuales |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Ricardo Halac (1935 -), Autor ; Beatriz Mosquera (1936 -), Otros ; Roberto Perinielli (1940), Otros ; Raúl Serrano (1934 -), Otros ; Alicia Le Fur, Otros |
Editorial: |
Buenos Aires : Corregidor |
Fecha de publicación: |
2007 |
Número de páginas: |
384 p |
ISBN/ISSN/DL: |
978-950-05-1654-9 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
ARTES ESCÉNICAS - TEATRO
|
Clasificación: |
792.072.3 HALe |
Nota de contenido: |
Prólogos. Hace poco más de dos años / Beatriz Mosquera.el teatrista del país / Roberto Perinelli. ¿Es posible enseñar a crear? / Raúl Serrano. ¿Prólogo o colofón' / Alicia Le Fur. Palabras previas del autor. recomendaciones. El que quiso llegar al Sol. el camino y el destino. Pada Uno. El meollo de una obra. Objetivo de la Parada Uno. La idea, la imagen.Trabajo sobre la idea. Personajes.Acciones y palabras.¿Cómo se escriben? El corte en el tiempo. El lugar de acción. Acciones y palabras.¿Qué las ocasionan?Las lineas de acción se traman.El enfrentamiento. Golpe tras golpe. Crisis. El des- enlace. Final. Antes de escribir, de nuevo con todo¡sobre el Ejercicio 2º! Lo que viene.¿Hay otro modelo de teatro? ¡No muchachos! La vida vista como un show. ¡A escribir!Parada dos. Enriqueciendo el material.Introducción.el valor de hacer ejercicios. Escribir a partir de una idea. Las cadenas de significaciones. División imaginaria (pero útil)de la realidad. Escribir a partir de una imagen. Los dos caminos.Otras características de las imágenes. El mundo de lo privado. Paréntesis.Mas sobre ejercicios.continuamos. Lo intimo ¿como se cuenta?La escena obligatoria. La urgencia. El día equivocado. La información necesaria.Acotaciones. El protagonista entra en escena. La acción dramática.¿Que es un comportamiento? Diferencia con el término "estrategia". Las unidades. Escalonamiento de las líneas de acción.Anticipamos el subtexto. el momento desencadenante. Agregamos: la tensión dramática. Y, en consecuencia, el suspenso.La pausa. Interrumpimos para hablar del cuerpo. Volvemos a tratar la pausa.¿Por qué decimos enfrentamiento y no conflicto, como antes? Primer resumen de todo lo visto hasta aquí: cuando usamos el término conflicto.Continuamos las cadenas de significaciones. Más sobre la crisis y el des-enlace. el sentido de una obra. Final. De la idea, o imagen, a la obra escrita. Más sobre la utilidad de los ejercicios. Más sobre la imagen y la idea. Importancia de la primera versión: despliegue de la idea o imagen.¿Cuando se termina una obra?¿Y? ¿se va a poner ahora a escribir?Parada tres terminando la obra.Que es un autor de teatro. ¿Los personajes se presentan en escena, o actúan en representación de otra cosa?Motivo uno: la voz del autor. Motivo dos : el personaje fabula sus comportamientos.¿que hay detrás del motivo?El así llamado conflicto "interior". Pelea discusión y enfrentamiento.Conversación, discusión,tener razón"Distintas formas de usar el lenguaje.Mas sobre los personajes.Mas sobre el día apropiado para contar una historia.Mas todavía sobre los personajes. El teatro griego. Montaje: los sentimientos crecen a la para de la trama. Mas sobre el subtexto. Valoremos los sentimientos.¿"Estructura" dramática... o configuración? La imagen creadora y la censura interior. Lo que le pasó a Alende. cuando por boca del autor hablan sus conflictos. Lapsus de autor. Más sobre el sentido. El desenlace, como dador de sentido.Cómo termina una ora. La capacidad de fabular. Parada Cuatro.Para pensar en el camino. Resumen. Imagen: la teoría de la musa inspiradora. El momento de la creación, del que nada se sabe. Empiece uno con una idea o con una imagen, lo que importa es lo que sigue. De dónde vienen las imágenes teatrales.La fábula: nace de la imagen.Más sobre el motivo.La censura. El realismo. Que es un escenario, qué es la realidad. Lo verosímil. El tiempo. El pasado que vuelve.El tiempo se abre.El autor omnipresente.Presente y pasado : el teatro histórico.El teatro de la esencia:Artaud.De como el arquetipo se "chupa" los personajes.
Consecuencias.Tiempo y espacio.El espacio y los vínculos¿que se elije primero al escribir?En cada personaje habita un abismo. el acontecimiento.La vida y el teatro.Lo que viene.Parada cinco. No debe faltar en su mochila.Lo que envidiamos a un actor. Diseño de página.Ser prolijo. Duración de una obra. Título."Bautizar" personajes. Miedo al robo. Cuándo mostrar, producir, publicar una obra.Como se difunde. Concursos. Ejercicios de relación.Manías. Tabúes. Si uno extrae perlas...¿como las va a tirar? el dramaturgo organiza la realidad para decidir dónde se ubica.Los "diarios" de los famosos. ¿qué hacemos con el conocimiento?el actor como autor de teatro.Si uno escribe para un actor. Si una o uno, escribe para otro u otra. La creación colectiva. el unipersonal. Relatos.Monólogos. Adaptaciones. Radio, Cine, T.V y Teatro.Seminarios. Clínicas teatrales.¿Estamos siempre en el mismo mundo?Somos lo que hacemos.Parada seis. Nuevos tiempos, nuevos desafíos.Resumen el movimiento de la cultura. el autor tiene que cambiar él. antes de cambiar a sus personajes. Que pasa cuando uno enjuicia a sus personajes. Los que crean personajes"respetables"¿A quien sentamos en la fila cuatro?Los ejercicios 1º y 2º frente al 5º. Diferencias. El teatro que se viene:robo, mentiras y sexo. El autor como "voyeur". operaciones para fijarnos maścaras.Paréntesis. Uno: el actor comprendido.Paréntesis. Dos: El autor después de la Gran Guerra.Paréntesis. Tres: el tema del poder, el teatro político.Paréntesis. Cuatro.limitaciones del autor actual. Pero hay Posibilidades que se abren. tenemos muchas herramientas para combinar. El lugar del espectador: identificación, distanciamiento, y hora, están afectando. Potencia. Nos metemos en el último ejercicio. El hombre "indestructible"El otro: mi igual, mi hermano. Siéntense a la computadora, ya tiene lo necesario. Email a un joven autor. Uno-Siete. Ricardo Halac: su personalidad |
Link: |
https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= |
Escribir teatro : Dramaturgia en los tiempos actuales [texto impreso] / Ricardo Halac (1935 -), Autor ; Beatriz Mosquera (1936 -), Otros ; Roberto Perinielli (1940), Otros ; Raúl Serrano (1934 -), Otros ; Alicia Le Fur, Otros . - Buenos Aires : Corregidor, 2007 . - 384 p. ISBN : 978-950-05-1654-9 Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
ARTES ESCÉNICAS - TEATRO
|
Clasificación: |
792.072.3 HALe |
Nota de contenido: |
Prólogos. Hace poco más de dos años / Beatriz Mosquera.el teatrista del país / Roberto Perinelli. ¿Es posible enseñar a crear? / Raúl Serrano. ¿Prólogo o colofón' / Alicia Le Fur. Palabras previas del autor. recomendaciones. El que quiso llegar al Sol. el camino y el destino. Pada Uno. El meollo de una obra. Objetivo de la Parada Uno. La idea, la imagen.Trabajo sobre la idea. Personajes.Acciones y palabras.¿Cómo se escriben? El corte en el tiempo. El lugar de acción. Acciones y palabras.¿Qué las ocasionan?Las lineas de acción se traman.El enfrentamiento. Golpe tras golpe. Crisis. El des- enlace. Final. Antes de escribir, de nuevo con todo¡sobre el Ejercicio 2º! Lo que viene.¿Hay otro modelo de teatro? ¡No muchachos! La vida vista como un show. ¡A escribir!Parada dos. Enriqueciendo el material.Introducción.el valor de hacer ejercicios. Escribir a partir de una idea. Las cadenas de significaciones. División imaginaria (pero útil)de la realidad. Escribir a partir de una imagen. Los dos caminos.Otras características de las imágenes. El mundo de lo privado. Paréntesis.Mas sobre ejercicios.continuamos. Lo intimo ¿como se cuenta?La escena obligatoria. La urgencia. El día equivocado. La información necesaria.Acotaciones. El protagonista entra en escena. La acción dramática.¿Que es un comportamiento? Diferencia con el término "estrategia". Las unidades. Escalonamiento de las líneas de acción.Anticipamos el subtexto. el momento desencadenante. Agregamos: la tensión dramática. Y, en consecuencia, el suspenso.La pausa. Interrumpimos para hablar del cuerpo. Volvemos a tratar la pausa.¿Por qué decimos enfrentamiento y no conflicto, como antes? Primer resumen de todo lo visto hasta aquí: cuando usamos el término conflicto.Continuamos las cadenas de significaciones. Más sobre la crisis y el des-enlace. el sentido de una obra. Final. De la idea, o imagen, a la obra escrita. Más sobre la utilidad de los ejercicios. Más sobre la imagen y la idea. Importancia de la primera versión: despliegue de la idea o imagen.¿Cuando se termina una obra?¿Y? ¿se va a poner ahora a escribir?Parada tres terminando la obra.Que es un autor de teatro. ¿Los personajes se presentan en escena, o actúan en representación de otra cosa?Motivo uno: la voz del autor. Motivo dos : el personaje fabula sus comportamientos.¿que hay detrás del motivo?El así llamado conflicto "interior". Pelea discusión y enfrentamiento.Conversación, discusión,tener razón"Distintas formas de usar el lenguaje.Mas sobre los personajes.Mas sobre el día apropiado para contar una historia.Mas todavía sobre los personajes. El teatro griego. Montaje: los sentimientos crecen a la para de la trama. Mas sobre el subtexto. Valoremos los sentimientos.¿"Estructura" dramática... o configuración? La imagen creadora y la censura interior. Lo que le pasó a Alende. cuando por boca del autor hablan sus conflictos. Lapsus de autor. Más sobre el sentido. El desenlace, como dador de sentido.Cómo termina una ora. La capacidad de fabular. Parada Cuatro.Para pensar en el camino. Resumen. Imagen: la teoría de la musa inspiradora. El momento de la creación, del que nada se sabe. Empiece uno con una idea o con una imagen, lo que importa es lo que sigue. De dónde vienen las imágenes teatrales.La fábula: nace de la imagen.Más sobre el motivo.La censura. El realismo. Que es un escenario, qué es la realidad. Lo verosímil. El tiempo. El pasado que vuelve.El tiempo se abre.El autor omnipresente.Presente y pasado : el teatro histórico.El teatro de la esencia:Artaud.De como el arquetipo se "chupa" los personajes.
Consecuencias.Tiempo y espacio.El espacio y los vínculos¿que se elije primero al escribir?En cada personaje habita un abismo. el acontecimiento.La vida y el teatro.Lo que viene.Parada cinco. No debe faltar en su mochila.Lo que envidiamos a un actor. Diseño de página.Ser prolijo. Duración de una obra. Título."Bautizar" personajes. Miedo al robo. Cuándo mostrar, producir, publicar una obra.Como se difunde. Concursos. Ejercicios de relación.Manías. Tabúes. Si uno extrae perlas...¿como las va a tirar? el dramaturgo organiza la realidad para decidir dónde se ubica.Los "diarios" de los famosos. ¿qué hacemos con el conocimiento?el actor como autor de teatro.Si uno escribe para un actor. Si una o uno, escribe para otro u otra. La creación colectiva. el unipersonal. Relatos.Monólogos. Adaptaciones. Radio, Cine, T.V y Teatro.Seminarios. Clínicas teatrales.¿Estamos siempre en el mismo mundo?Somos lo que hacemos.Parada seis. Nuevos tiempos, nuevos desafíos.Resumen el movimiento de la cultura. el autor tiene que cambiar él. antes de cambiar a sus personajes. Que pasa cuando uno enjuicia a sus personajes. Los que crean personajes"respetables"¿A quien sentamos en la fila cuatro?Los ejercicios 1º y 2º frente al 5º. Diferencias. El teatro que se viene:robo, mentiras y sexo. El autor como "voyeur". operaciones para fijarnos maścaras.Paréntesis. Uno: el actor comprendido.Paréntesis. Dos: El autor después de la Gran Guerra.Paréntesis. Tres: el tema del poder, el teatro político.Paréntesis. Cuatro.limitaciones del autor actual. Pero hay Posibilidades que se abren. tenemos muchas herramientas para combinar. El lugar del espectador: identificación, distanciamiento, y hora, están afectando. Potencia. Nos metemos en el último ejercicio. El hombre "indestructible"El otro: mi igual, mi hermano. Siéntense a la computadora, ya tiene lo necesario. Email a un joven autor. Uno-Siete. Ricardo Halac: su personalidad |
Link: |
https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= |
|