Biblioteca Florencio Sánchez -EMAD-
"La colección se encuentra parcialmente catalogada en línea"
Información de la editorial
RESAD. Departamento de Publicaciones
|
Documentos disponibles de esta editorial (4)
Refinar búsqueda

(2018)
Título : |
El lenguaje escénico de Tadeusz Kantor |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Silvia Susmanscky Bacal, Autor |
Editorial: |
Madrid : RESAD. Departamento de Publicaciones |
Fecha de publicación: |
2018 |
Colección: |
Estudios Teatrales num. 24 |
Número de páginas: |
186 p |
ISBN/ISSN/DL: |
978-87-16-92376-2 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
ARTES ESCÉNICAS - TEATRO TEORIA E HISTORIA ESCENICA
|
Clasificación: |
792.02 KANs |
Resumen: |
|
Nota de contenido: |
Agradecimientos
Prólogo
PRIMERA PARTE: TADEUSZ KANTOR
Capítulo I: "No soy polaco, soy cosmopolita - y ciudadano de Wielopole"
1.1 Una vida para el arte (de decir "no")
1.2 El estado de la cuestión teatral
1.3 "Soy un traidor"
Capítulo 2 "La realidad total" (con Bruno Schulz de fondo)
2.1 La "realidad de último rango"
2.2 Los mitos y la mitificación de la realidad
2.3 El "lugar real"
2.4 El "segundo hombre", el maniquí
2.5 La reteatralización del teatro dramático
2.6 Viaje a la materia
Capitulo 3. Contra la "función servil del representación"
3.1 La repetición; "como una plegaria./ una letanía"
3.2 La "Santa ilusión" teatral
SEGUNDA PARTE: EL ESPACIO TEATRAL Y OBJETOS:
CAPÍTULO 1: "Mi casa es mi espacio"
CAPÍTULO 2: "Los objetos de mi propio pasado"
2.1 La imagen como chispa
CAPÍTULO 3: El objeto como una "calamidad" autónoma
3.1 Los instrumentos
3.2 La música
3.3 Las máquinas
CAPÍTULO 4: El texto (también) es un objeto
4.1 Poniendo las manos en la masa de la escritura
4.2 La "partitura" teatral
TERCERA PARTE: Antropomorfías
capítulo 1. Pero, ¿Qué hace con el actor, maestro
1.1 ¿La escena o la vida?
1.2 Entre el ser y la cosa
1.3 El actor: del "eterno vagabundo" al "Maniquí"
CAPÍTULO 2: Todo se repite dos veces
2.1 El Maniquí, "modelo de actor"
CAPÍTULO 3: Kantor "El artista en medio de su obra"
A modo de epílogo
Cronología de espectáculos
Obras citadas
Filmografía selecta
|
Link: |
https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= |
El lenguaje escénico de Tadeusz Kantor [texto impreso] / Silvia Susmanscky Bacal, Autor . - Madrid : RESAD. Departamento de Publicaciones, 2018 . - 186 p. - ( Estudios Teatrales; 24) . ISSN : 978-87-16-92376-2 Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
ARTES ESCÉNICAS - TEATRO TEORIA E HISTORIA ESCENICA
|
Clasificación: |
792.02 KANs |
Resumen: |
|
Nota de contenido: |
Agradecimientos
Prólogo
PRIMERA PARTE: TADEUSZ KANTOR
Capítulo I: "No soy polaco, soy cosmopolita - y ciudadano de Wielopole"
1.1 Una vida para el arte (de decir "no")
1.2 El estado de la cuestión teatral
1.3 "Soy un traidor"
Capítulo 2 "La realidad total" (con Bruno Schulz de fondo)
2.1 La "realidad de último rango"
2.2 Los mitos y la mitificación de la realidad
2.3 El "lugar real"
2.4 El "segundo hombre", el maniquí
2.5 La reteatralización del teatro dramático
2.6 Viaje a la materia
Capitulo 3. Contra la "función servil del representación"
3.1 La repetición; "como una plegaria./ una letanía"
3.2 La "Santa ilusión" teatral
SEGUNDA PARTE: EL ESPACIO TEATRAL Y OBJETOS:
CAPÍTULO 1: "Mi casa es mi espacio"
CAPÍTULO 2: "Los objetos de mi propio pasado"
2.1 La imagen como chispa
CAPÍTULO 3: El objeto como una "calamidad" autónoma
3.1 Los instrumentos
3.2 La música
3.3 Las máquinas
CAPÍTULO 4: El texto (también) es un objeto
4.1 Poniendo las manos en la masa de la escritura
4.2 La "partitura" teatral
TERCERA PARTE: Antropomorfías
capítulo 1. Pero, ¿Qué hace con el actor, maestro
1.1 ¿La escena o la vida?
1.2 Entre el ser y la cosa
1.3 El actor: del "eterno vagabundo" al "Maniquí"
CAPÍTULO 2: Todo se repite dos veces
2.1 El Maniquí, "modelo de actor"
CAPÍTULO 3: Kantor "El artista en medio de su obra"
A modo de epílogo
Cronología de espectáculos
Obras citadas
Filmografía selecta
|
Link: |
https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
|
10340 | 792.02 KANs | LIBROS | EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez | COLECCION GENERAL | Disponible |

(2015)
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
|
09437 | 927 ESTh | LIBROS | EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez | COLECCION GENERAL | Disponible |

(2018)
Título : |
La poética de la puesta en escena : Calixto Bieito |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Begonia Gomez Sánchez, Autor |
Editorial: |
Madrid : Fundamentos |
Fecha de publicación: |
2018 |
Otro editor: |
Madrid : RESAD. Departamento de Publicaciones |
Colección: |
Arte |
Número de páginas: |
227 p |
ISBN/ISSN/DL: |
978-84-245-1384-9 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
DISEÑO Y REALIZACION TEATRAL TEORIA E HISTORIA ESCENICA
|
Etiquetas: |
ESPAÑA - HISTORIA DEL TEATRO/ CREACION ESCENICA/ PUESTA EN ESCENA CONTEMPORANEA/ MONTAJE/ ESCENOGRAFIA/ |
Clasificación: |
792.021 GOMp |
Nota de contenido: |
Presentación de Eduardo Pérez-Rasilla
Introducción
1. La verbena de la Paloma. Pasiones y miserias del pueblo de Madrid
2. La profesión de la señora Warren. Un espectáculo de encargo, germen de su poética
3. La casa de Bernarda Alba. El devenir violento de la represión
4. La vida es sueño. Referente contemporáneo de la escenificación del Siglo de Oro
5. Macbeth. Un antihéroe del nuevo milenio
6. La ópera de cuatro cuartos. La tómbola de la sociedad de consumo
7. El rey Lear. De patriarca déspota a anciano sin techo
8. Plataforma. La fragilidad de las relaciones humanas
9. Los persas. Lamento por las víctimas de la maquinaria bélica
10. Don Carlos. La frustrada libertad del individuo
11. La dramaturgia contemporánea de Calixto Bieito
EPÍLOGO: La dirección artística del Teatro Arriaga
Anexo:
Entrevista a Calixo Bieito
Espectáculos dirigidos por Calixo Bieito
Fuentes:
Bibliografía general
Textos fuente citados
Artículos especializados y monografías
Reseñas y críticas teatrales |
Link: |
https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
|
10737 | 792.021 GOMp | LIBROS | EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez | COLECCION GENERAL | Disponible |

(2016)
Título : |
Verso y teatro : Guía teórico-práctica para el actor |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Josefina García Aráez, Autor |
Editorial: |
Madrid : Fundamentos |
Fecha de publicación: |
2016 |
Otro editor: |
Madrid : RESAD. Departamento de Publicaciones |
Colección: |
Arte |
Subcolección: |
Teoría Teatral (Manuales RESAD) num. 210 |
Número de páginas: |
158 p |
ISBN/ISSN/DL: |
978-84-245-1079-4 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
ARTES ESCÉNICAS - TEATRO
|
Etiquetas: |
TEATRO ESPAÑOL/ VERSO DRAMATICO/ TEXTO Y VOZ/ ESTRUCTURA DEL TEXTO/ LENGUAJE VERSIFICADO/ METRICA/ POETICO/ |
Clasificación: |
792.028.3 GARv |
Nota de contenido: |
1- ESTA EDICIÓN
2- LA VOZ:
2.1- El sonido y sus cualidades
2.2- Respiración
2.3- Fonación. La laringe
2.4- Resonancias y articulaciones
2.5- Algo de fonética. Unidades lingüísticas
2.5.1- Fonema
2.6- Vocales
* Ejercicios
2.6.1- Agrupaciones vocálicas:Diptongo.Tiptongo
2.7- Consonantes: Clasificación. Sílaba
2.8- La voz del actor
* Ejercicios
3- LENGUAJE VERSIFICADO Y RITMO
3.1- Sistemas de versificación
4- VERSIFICACIÓN REGULAR
4.1- Sonoridad y verso:
4.1.1- Duración (medida): La sílaba métrica. Medida y final
de verso. Compensación y sinafia
4.1.2 Intensidad (acento): Grupos de intensidad. Intensidad y
verso. Análisis del ritmo. Métodos. Pausa
4.1.3 Timbre: Comportamientos vocálicos en la medida.
Licencias.La rima. Otros efectos tímbricos.
4.1.4 Tono/entonación: Entonación. Formas de entonación: La
entonación y el arte de interpretar. Entonación y
verso. El encabalgamiento. Enlace
5- EL VERSO DRAMÁTICO
5.1- Formas métricas en el teatro español
5.2- Versos
5.3- Ejemplos
6- ESTROFAS Y SERIES
6.1- Estrofa
6.1.1- Pareados
6.1.2- Tercetos
6.1.3- Estrofas de cuatro versos: Redondilla. Cuarteta.
Cuarteto. Serventesio.
6.1.4- Estrofas de cinco versos: Quintilla. Lira de cinco
versos.
6.1.5- Estrofas de seis versos: Sextina manriqueña. Lira
de seis versos o Sexteto lira.
6.1.6- Estrofas de ocho versos: Octava real. Octavilla aguda.
6.1.7- Estrofas de diez versos: Espinela o décima. Ovillejo.
6.1.8- Coplas: Real o Quintilla doble. Coplas mixtas. Copla
de pie quebrado. Copla de arte mayor.
6.1.9- Combinaciones estróficas: Estancia. Soneto. Glosa.
6.1.10- Combinaciones para cantar: Zéjel. Villancico.
Seguidilla. Cantar. Perqué.
6.2- Series
6.2.1- Romance: Romancillo. Endecha. Romance heroico.
6.2.2- Silva(Selva)
7- LENGUAJE POÉTICO
7.1- Figuras
7.1.1- De construcción: Hipérbaton. Zeugma.
7.1.2- De dicción: Aliteración. Anadiplosis o conduplicación.
Anáfora. Epanadiplosis. Metaplasmos. Oxímoron.
Paronomasia/Paranomasia. Polisíndeton. Asíndeton.
Políptotón. Traductio. Polipote. Similicadencia.
Correlación. Plurimembración, paralesismo, isocolon.
7.1.3- De pensamiento: Amplificación. Antítesis. Apóstrofe.
Comparación o símil. Exclamación. Gradación o clímax.
Hipérbole. Interrogación retórica. Ironía. Paradoja.
Perífrasis. Pleonasmo.Prosopopeya. Reticencia.
7.2- Tropos
7.2.1- Sinécdoque
7.2.2- Metonimia
7.2.3- Metáfora
8- REPASO HISTÓRICO
8.1- En los orígenes del drama
8.2- Diálogos dramáticos. Finales del XIV-XV
8.3- Primitivos. Siglos XV-XVI
8.4- Siglos de oro (XVI-XVII)
8.5- Epígonos (siglos XVII-XVIII)
8.6- Siglo XVIII
8.6.1- Tragedia
8.6.2- Comedia
8.6.3- Sainetes
8.7- Siglo XIX
8.7.1- Comedia
8.7.2- Drama romántico
8.7.3- Tragedia
8.7.4- Realismo. Alta comedia
8.8- Siglo XX
8.8.1- Teatro poético
8.8.2- Dos parodias
9- LA CUESTIÓN DE LAS ADAPTACIONES
10- DECIR EL VERSO
10.1- Cómo se diría:
10.1.1- En el corral (Siglos de oro): El actor. El público.
Profesionalidad. Géneros
10.1.2- Siglos XVIII
10.1.3- Siglo XIX
10.1.4- Siglo XX
10.2- Cómo decirlo
10.2.1- Conclusión práctica
10.2.2- El metrónomo
Apéndice
Contenido audiovisual |
Link: |
https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= |
Verso y teatro : Guía teórico-práctica para el actor [texto impreso] / Josefina García Aráez, Autor . - Madrid : Fundamentos : Madrid : RESAD. Departamento de Publicaciones, 2016 . - 158 p. - ( Arte. Teoría Teatral (Manuales RESAD); 210) . ISBN : 978-84-245-1079-4 Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
ARTES ESCÉNICAS - TEATRO
|
Etiquetas: |
TEATRO ESPAÑOL/ VERSO DRAMATICO/ TEXTO Y VOZ/ ESTRUCTURA DEL TEXTO/ LENGUAJE VERSIFICADO/ METRICA/ POETICO/ |
Clasificación: |
792.028.3 GARv |
Nota de contenido: |
1- ESTA EDICIÓN
2- LA VOZ:
2.1- El sonido y sus cualidades
2.2- Respiración
2.3- Fonación. La laringe
2.4- Resonancias y articulaciones
2.5- Algo de fonética. Unidades lingüísticas
2.5.1- Fonema
2.6- Vocales
* Ejercicios
2.6.1- Agrupaciones vocálicas:Diptongo.Tiptongo
2.7- Consonantes: Clasificación. Sílaba
2.8- La voz del actor
* Ejercicios
3- LENGUAJE VERSIFICADO Y RITMO
3.1- Sistemas de versificación
4- VERSIFICACIÓN REGULAR
4.1- Sonoridad y verso:
4.1.1- Duración (medida): La sílaba métrica. Medida y final
de verso. Compensación y sinafia
4.1.2 Intensidad (acento): Grupos de intensidad. Intensidad y
verso. Análisis del ritmo. Métodos. Pausa
4.1.3 Timbre: Comportamientos vocálicos en la medida.
Licencias.La rima. Otros efectos tímbricos.
4.1.4 Tono/entonación: Entonación. Formas de entonación: La
entonación y el arte de interpretar. Entonación y
verso. El encabalgamiento. Enlace
5- EL VERSO DRAMÁTICO
5.1- Formas métricas en el teatro español
5.2- Versos
5.3- Ejemplos
6- ESTROFAS Y SERIES
6.1- Estrofa
6.1.1- Pareados
6.1.2- Tercetos
6.1.3- Estrofas de cuatro versos: Redondilla. Cuarteta.
Cuarteto. Serventesio.
6.1.4- Estrofas de cinco versos: Quintilla. Lira de cinco
versos.
6.1.5- Estrofas de seis versos: Sextina manriqueña. Lira
de seis versos o Sexteto lira.
6.1.6- Estrofas de ocho versos: Octava real. Octavilla aguda.
6.1.7- Estrofas de diez versos: Espinela o décima. Ovillejo.
6.1.8- Coplas: Real o Quintilla doble. Coplas mixtas. Copla
de pie quebrado. Copla de arte mayor.
6.1.9- Combinaciones estróficas: Estancia. Soneto. Glosa.
6.1.10- Combinaciones para cantar: Zéjel. Villancico.
Seguidilla. Cantar. Perqué.
6.2- Series
6.2.1- Romance: Romancillo. Endecha. Romance heroico.
6.2.2- Silva(Selva)
7- LENGUAJE POÉTICO
7.1- Figuras
7.1.1- De construcción: Hipérbaton. Zeugma.
7.1.2- De dicción: Aliteración. Anadiplosis o conduplicación.
Anáfora. Epanadiplosis. Metaplasmos. Oxímoron.
Paronomasia/Paranomasia. Polisíndeton. Asíndeton.
Políptotón. Traductio. Polipote. Similicadencia.
Correlación. Plurimembración, paralesismo, isocolon.
7.1.3- De pensamiento: Amplificación. Antítesis. Apóstrofe.
Comparación o símil. Exclamación. Gradación o clímax.
Hipérbole. Interrogación retórica. Ironía. Paradoja.
Perífrasis. Pleonasmo.Prosopopeya. Reticencia.
7.2- Tropos
7.2.1- Sinécdoque
7.2.2- Metonimia
7.2.3- Metáfora
8- REPASO HISTÓRICO
8.1- En los orígenes del drama
8.2- Diálogos dramáticos. Finales del XIV-XV
8.3- Primitivos. Siglos XV-XVI
8.4- Siglos de oro (XVI-XVII)
8.5- Epígonos (siglos XVII-XVIII)
8.6- Siglo XVIII
8.6.1- Tragedia
8.6.2- Comedia
8.6.3- Sainetes
8.7- Siglo XIX
8.7.1- Comedia
8.7.2- Drama romántico
8.7.3- Tragedia
8.7.4- Realismo. Alta comedia
8.8- Siglo XX
8.8.1- Teatro poético
8.8.2- Dos parodias
9- LA CUESTIÓN DE LAS ADAPTACIONES
10- DECIR EL VERSO
10.1- Cómo se diría:
10.1.1- En el corral (Siglos de oro): El actor. El público.
Profesionalidad. Géneros
10.1.2- Siglos XVIII
10.1.3- Siglo XIX
10.1.4- Siglo XX
10.2- Cómo decirlo
10.2.1- Conclusión práctica
10.2.2- El metrónomo
Apéndice
Contenido audiovisual |
Link: |
https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
|
09436 | 792.028.3 GARv | LIBROS | EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez | COLECCION GENERAL | En préstamo hasta 13/02/2025 |