Biblioteca Florencio Sánchez -EMAD-
"La colección se encuentra parcialmente catalogada en lÃnea"
Resultado de la búsqueda
28 búsqueda por etiqueta 'xix/'
Refinar búsqueda Generar el flujo rss de la búsqueda
Link permanente de la búsqueda
El teatro en el Uruguay en el siglo XIX / Eneida Sansone de MartÃnez (1995)
TÃtulo : El teatro en el Uruguay en el siglo XIX : Historia de una pasión avasallante. Desde los orÃgenes a la Independencia Tipo de documento: texto impreso Autores: Eneida Sansone de MartÃnez, Autor Editorial: Montevideo : Surcos Fecha de publicación: 1995 Número de páginas: 533 p, t. 1 Idioma : Español (spa) Clasificación: TEORIA E HISTORIA ESCENICA Etiquetas: URUGUAY - TEATRO/ SIGLO XIX/ INVESTIGACION TEATRAL/ HISTORIA TEATRO Clasificación: 792.03(899) SANt Nota de contenido: Escenificación de una historia accidentada: La prehistoria teatral uruguaya y la fundación de la Casa de Comedias presentadas como un afunción tÃpica del siglo XIX. Los nebulosos comienzos - 1793-1799. Pocas certezas, muchas conjeturas; Más certezas y más conjeturas. Montevideo con su Casa de comedias va a entrar al siglo XIX. Primera década 1800-1809: La Casa de comedias y su entorno fÃsico y sociocultural. La primera obra nacional y un teatro que comienza a ser una costumbre muy querida. Segunda década: 1810-1819. El entorno dramático montevideano entre 1810 y 1815. Ultima festividad pública bajo el dominio español. El espacio escénico dividido dentro y fuera de las murallas. El teatro en la ciudad sitiada. Probable surgimiento del sainete rural. Aporte del argentino Teodoro Klein. El humor en la época del Sitio. Capitulación de Montevideo. Reapertura de la Casa de Comedias bajo el dominio porteño. El teatro y las expresiones de la rebeldÃa. Un entrañable personaje teatral de existencia real: el poeta montevideano Francisco Acuña de Figueroa. El teatro bajo el gobierno patrio entre 1815-1816. Bartolomé Hidalgo y su contribución a la escena nacional. Llegan los "portugos". Las autoridades lusitanas. La temporada teatral bajo el dominio lusitano. El Carnaval montevideano de siempre. La Casa de Comedias desde la Dominación a la Independencia. Desde la última derrota de Artigas hasta la Convención Preliminar de Paz. El teatro entre la dominación y la conspiración. La cartelera teatral entre los años 1820 y 1823. La cartelera teatral entre los años 1823-1829. Moral, moralina y teatro. El perfumado encanto de la burguesÃa montevideana. Una mezcla muy bien aspectada: teatro y circo. Tercera década - 1820-1829. La casa de Comedias desde la Dominación a la Independencia. La increÃble actividad escénica del año 1829. Las increÃbles tres temporadas finales de 1829. Preámbulo de los brillos teatrales de 1830. La Compañia española de Antonio González comienza su 3a. y última temporada del año 29 en Montevideo. Balance de la actividad teatral de la tercera década. Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= El teatro en el Uruguay en el siglo XIX : Historia de una pasión avasallante. Desde los orÃgenes a la Independencia [texto impreso] / Eneida Sansone de MartÃnez, Autor . - Montevideo : Surcos, 1995 . - 533 p, t. 1.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: TEORIA E HISTORIA ESCENICA Etiquetas: URUGUAY - TEATRO/ SIGLO XIX/ INVESTIGACION TEATRAL/ HISTORIA TEATRO Clasificación: 792.03(899) SANt Nota de contenido: Escenificación de una historia accidentada: La prehistoria teatral uruguaya y la fundación de la Casa de Comedias presentadas como un afunción tÃpica del siglo XIX. Los nebulosos comienzos - 1793-1799. Pocas certezas, muchas conjeturas; Más certezas y más conjeturas. Montevideo con su Casa de comedias va a entrar al siglo XIX. Primera década 1800-1809: La Casa de comedias y su entorno fÃsico y sociocultural. La primera obra nacional y un teatro que comienza a ser una costumbre muy querida. Segunda década: 1810-1819. El entorno dramático montevideano entre 1810 y 1815. Ultima festividad pública bajo el dominio español. El espacio escénico dividido dentro y fuera de las murallas. El teatro en la ciudad sitiada. Probable surgimiento del sainete rural. Aporte del argentino Teodoro Klein. El humor en la época del Sitio. Capitulación de Montevideo. Reapertura de la Casa de Comedias bajo el dominio porteño. El teatro y las expresiones de la rebeldÃa. Un entrañable personaje teatral de existencia real: el poeta montevideano Francisco Acuña de Figueroa. El teatro bajo el gobierno patrio entre 1815-1816. Bartolomé Hidalgo y su contribución a la escena nacional. Llegan los "portugos". Las autoridades lusitanas. La temporada teatral bajo el dominio lusitano. El Carnaval montevideano de siempre. La Casa de Comedias desde la Dominación a la Independencia. Desde la última derrota de Artigas hasta la Convención Preliminar de Paz. El teatro entre la dominación y la conspiración. La cartelera teatral entre los años 1820 y 1823. La cartelera teatral entre los años 1823-1829. Moral, moralina y teatro. El perfumado encanto de la burguesÃa montevideana. Una mezcla muy bien aspectada: teatro y circo. Tercera década - 1820-1829. La casa de Comedias desde la Dominación a la Independencia. La increÃble actividad escénica del año 1829. Las increÃbles tres temporadas finales de 1829. Preámbulo de los brillos teatrales de 1830. La Compañia española de Antonio González comienza su 3a. y última temporada del año 29 en Montevideo. Balance de la actividad teatral de la tercera década. Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 07360 792.03(899) SANt LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible El diseño de vestuario teatral / MarÃa Sierra Roldán Moral (2017)
TÃtulo : El diseño de vestuario teatral : de Buontalenti a Diaghilev Tipo de documento: texto impreso Autores: MarÃa Sierra Roldán Moral, Autor Editorial: Madrid : Sintesis Fecha de publicación: 2017 Colección: Arte num. 3 Número de páginas: 285 p. Il.: Ilustraciones, fotos ISBN/ISSN/DL: 978-84-9171-012-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: DISEÑO Y REALIZACION TEATRAL Etiquetas: DISEÑO/ HISTORIA DEL VESTUARIO/ EVOLUCION VESTIDO/ VESTUARIO - TEATRO BALLET OPERA/ SIGLO XVI/ XVII/ XVIII/ XIX/ XX/ FIGURINES/ INDUMENTARIA/ CORRIENTES ARTISTICAS/ Clasificación: 792.024.2 SIEd Nota de contenido: Agradecimientos
Introducción
1. Precedentes históricos del diseño de vestuario en el Renacimiento
1.1 El vestuario en la España Renacentista
1.2 El vestuario en los espectáculos cÃvicos y el teatro cortesano
1.2.1 El vestuario en el teatro jesuÃtico de colegio y en los primeros corrales
1.3 El vestuario en los primeros ballets de cour en la Francia del siglo XVI
1.4 El vestuario en las primeras mascaradas en la Inglaterra del siglo XVI
1.5 La commedia dell'arte y los intermezzi de la Pellegrina
1.5.1 La commedia dell'arte
1.5.1.1 El vestuario de La commedia dell'arte
1.5.2 El vestuario en las fiestas de palacio y en los intermezzi de La Pellegrina
1.5.3 Los primeros figurinistas en Italia
1.6. A modo de conclusión
Ilustraciones del capÃtulo I
2.Evolución del vestuario teatral en el Siglo de Oro
2.1.1 Clasificación del vestuario para personajes estereotipados en las comedias del Siglo de Oro
2.1.1 El vestuario en los autos sacramentales
2.2 El nacimiento de la comedia francesa
2.2.1. Evolución y consolidación del vestuario en los ballets de cour y el las comedias-ballet
2.2.1.1. Principales figurinistas para ballets en la segunda mitad de siglo. Los primeros bailarines profesionales
2.2.1.2. Clasificación de trajes de ballet y guardarropÃa
2.2.2. Vestuario del teatro dramático en Francia
2.2.3. Figurinistas italianos en el teatro francés y en la corte vienesa
2.3. El vestuario teatral y las mascaradas de Iñigo Jones en la Inglaterra de principios del siglo XVII
2.3.1 La donación y el préstamo en el vestuario teatral
2.3.2. Travestismo teatral inglés
2.3.3. Las mascaradas de IÃgo Jones y Ben Jonson
2.4. El escenario operÃstico en Italia
2.4.1. Nacimiento y evolución de la ópera
2.5. A modo de conclusión
Ilustraciones del capÃtulo II
3. El vestuario teatral en el siglo XVIII. La indumentaria en el ballet: los primeros figurinistas profesionales
3.1. La influencia del Clasicismo y de la Ilustración en el vestuario teatral
3.2. El vestuario en el drama, la ópera y el ballet, con especial incidencia en Francia
3.2.1. Vestuario para ópera y ballet. Los primeros figurinistas profesionales.
3.2.2. Vestuario teatral en España
3.2.3. La renovación del vestuario en el teatro inglés del siglo XVIII
3.3. A modo de conclusión
Ilustraciones del capÃtulo III
4. Romanticismo y precisión histórica en el vestuario teatral de la primera mitad del siglo XIX.
4.1. El vestuario teatral en las obras de Goethe y Schiller
4.2. La precisión histórica en la escena romántica española
4.2.1. La influencia francesa e italiana en la escenografÃa de los dramas románticos
4.2.2. El principio de naturalidad y de verosimilitud en Máiquez y Zorrilla
4.2.3. La indumentaria en los dramas románticos y en la danza española
4.3. La influencia del Romanticismo en el vestuario teatral francés
4.3.1. Recursos escenográficos
4.3.2. La indumentaria y su precisión histórica
La llegada del tutú
4.3.2.1. El estilo grecorromano y la aparición del maillot
4.3.2.2. Garnerey
4.3.2.3. La llegada del tutú: Marie Taglioni y Eugéne Lami
4.4. La influencia del Romanticismo en el vestuario teatral inglés
4.4.1. Recursos escenográficos
4.4.2. Planché y Mme. Vestris: principales artÃfices de la precisión histórica en la indumentaria teatral inglesa
4.5. Las grandes producciones operÃsticas durante la época romántica en Italia.
4.5.1. La escenografÃa y el vestuario en los espectáculos operÃsticos.
4.6. A modo de conclusión
Ilustraciones del capÃtulo IV
5. Nuevas tendencias teatrales en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX
5.1. El vestuario en el teatro naturalista
5.2. El eatro del duque de Saxe-Meiningen
5.3. El teatro libre de Antoine
5.4 La reacción simbolista
5.4.1. Principios estéticos del decorado simbolista
5.4.2. El vestuario en el Théatre de l'Oeuvre y en el Théatre d'Art. El manifiesto de Rouché
5.5. A modo de conclusión
Ilustraciones del capÃtulo V
6. El Teatro del Arte de Moscú bajo la dirección de Stanislavsky
6.1. Principios fundamentales del Teatro del Arte de Moscú
6.2. La escenografÃa y el vestuario en el teatro de Stanislavsky
6.2.1. El principio del terciopelo negro en La vida del hombre y en El pájaro azul
6.3. A modo de conclusión
Ilustraciones del capÃtulo VI
7. El vestuario en los ballets coreográficos de Italia y Rusia y en la opereta inglesa en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX
7.1. Los ballets coreográficos en la Scala
7.2. El vestuario en la opereta inglesa y en la ópera lÃrica
7.3. Los ballets coreográficos de Marius Petipa y la transformación del tutú
7.4. La aportación de Appia y Craig al vestuario de ballet y drama
7.5. A modo de conclusión
Ilustraciones del capÃtulo VII
8. La llegada de Diaghilev y nacimiento de la compañÃa
8.2. El proceso de producción y representación.
El legado de Diaghilev
8.2.1. CaracterÃsticas de la producción de cada ballet. Tendencias estéticas
8.3. El vestuario en los ballets Rusos. Relación entre coreografÃa
8.3.1. La relación entre coreografÃa e indumentaria
8.3.2. La guardarropÃa en los Ballets de Diaghilev
8.4. A modo de conclusión
Ilustraciones del capÃtulo VIII
Recapitulando
BibliografÃaLink: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= El diseño de vestuario teatral : de Buontalenti a Diaghilev [texto impreso] / MarÃa Sierra Roldán Moral, Autor . - Madrid : Sintesis, 2017 . - 285 p. : Ilustraciones, fotos. - (Arte; 3) .
ISBN : 978-84-9171-012-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DISEÑO Y REALIZACION TEATRAL Etiquetas: DISEÑO/ HISTORIA DEL VESTUARIO/ EVOLUCION VESTIDO/ VESTUARIO - TEATRO BALLET OPERA/ SIGLO XVI/ XVII/ XVIII/ XIX/ XX/ FIGURINES/ INDUMENTARIA/ CORRIENTES ARTISTICAS/ Clasificación: 792.024.2 SIEd Nota de contenido: Agradecimientos
Introducción
1. Precedentes históricos del diseño de vestuario en el Renacimiento
1.1 El vestuario en la España Renacentista
1.2 El vestuario en los espectáculos cÃvicos y el teatro cortesano
1.2.1 El vestuario en el teatro jesuÃtico de colegio y en los primeros corrales
1.3 El vestuario en los primeros ballets de cour en la Francia del siglo XVI
1.4 El vestuario en las primeras mascaradas en la Inglaterra del siglo XVI
1.5 La commedia dell'arte y los intermezzi de la Pellegrina
1.5.1 La commedia dell'arte
1.5.1.1 El vestuario de La commedia dell'arte
1.5.2 El vestuario en las fiestas de palacio y en los intermezzi de La Pellegrina
1.5.3 Los primeros figurinistas en Italia
1.6. A modo de conclusión
Ilustraciones del capÃtulo I
2.Evolución del vestuario teatral en el Siglo de Oro
2.1.1 Clasificación del vestuario para personajes estereotipados en las comedias del Siglo de Oro
2.1.1 El vestuario en los autos sacramentales
2.2 El nacimiento de la comedia francesa
2.2.1. Evolución y consolidación del vestuario en los ballets de cour y el las comedias-ballet
2.2.1.1. Principales figurinistas para ballets en la segunda mitad de siglo. Los primeros bailarines profesionales
2.2.1.2. Clasificación de trajes de ballet y guardarropÃa
2.2.2. Vestuario del teatro dramático en Francia
2.2.3. Figurinistas italianos en el teatro francés y en la corte vienesa
2.3. El vestuario teatral y las mascaradas de Iñigo Jones en la Inglaterra de principios del siglo XVII
2.3.1 La donación y el préstamo en el vestuario teatral
2.3.2. Travestismo teatral inglés
2.3.3. Las mascaradas de IÃgo Jones y Ben Jonson
2.4. El escenario operÃstico en Italia
2.4.1. Nacimiento y evolución de la ópera
2.5. A modo de conclusión
Ilustraciones del capÃtulo II
3. El vestuario teatral en el siglo XVIII. La indumentaria en el ballet: los primeros figurinistas profesionales
3.1. La influencia del Clasicismo y de la Ilustración en el vestuario teatral
3.2. El vestuario en el drama, la ópera y el ballet, con especial incidencia en Francia
3.2.1. Vestuario para ópera y ballet. Los primeros figurinistas profesionales.
3.2.2. Vestuario teatral en España
3.2.3. La renovación del vestuario en el teatro inglés del siglo XVIII
3.3. A modo de conclusión
Ilustraciones del capÃtulo III
4. Romanticismo y precisión histórica en el vestuario teatral de la primera mitad del siglo XIX.
4.1. El vestuario teatral en las obras de Goethe y Schiller
4.2. La precisión histórica en la escena romántica española
4.2.1. La influencia francesa e italiana en la escenografÃa de los dramas románticos
4.2.2. El principio de naturalidad y de verosimilitud en Máiquez y Zorrilla
4.2.3. La indumentaria en los dramas románticos y en la danza española
4.3. La influencia del Romanticismo en el vestuario teatral francés
4.3.1. Recursos escenográficos
4.3.2. La indumentaria y su precisión histórica
La llegada del tutú
4.3.2.1. El estilo grecorromano y la aparición del maillot
4.3.2.2. Garnerey
4.3.2.3. La llegada del tutú: Marie Taglioni y Eugéne Lami
4.4. La influencia del Romanticismo en el vestuario teatral inglés
4.4.1. Recursos escenográficos
4.4.2. Planché y Mme. Vestris: principales artÃfices de la precisión histórica en la indumentaria teatral inglesa
4.5. Las grandes producciones operÃsticas durante la época romántica en Italia.
4.5.1. La escenografÃa y el vestuario en los espectáculos operÃsticos.
4.6. A modo de conclusión
Ilustraciones del capÃtulo IV
5. Nuevas tendencias teatrales en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX
5.1. El vestuario en el teatro naturalista
5.2. El eatro del duque de Saxe-Meiningen
5.3. El teatro libre de Antoine
5.4 La reacción simbolista
5.4.1. Principios estéticos del decorado simbolista
5.4.2. El vestuario en el Théatre de l'Oeuvre y en el Théatre d'Art. El manifiesto de Rouché
5.5. A modo de conclusión
Ilustraciones del capÃtulo V
6. El Teatro del Arte de Moscú bajo la dirección de Stanislavsky
6.1. Principios fundamentales del Teatro del Arte de Moscú
6.2. La escenografÃa y el vestuario en el teatro de Stanislavsky
6.2.1. El principio del terciopelo negro en La vida del hombre y en El pájaro azul
6.3. A modo de conclusión
Ilustraciones del capÃtulo VI
7. El vestuario en los ballets coreográficos de Italia y Rusia y en la opereta inglesa en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX
7.1. Los ballets coreográficos en la Scala
7.2. El vestuario en la opereta inglesa y en la ópera lÃrica
7.3. Los ballets coreográficos de Marius Petipa y la transformación del tutú
7.4. La aportación de Appia y Craig al vestuario de ballet y drama
7.5. A modo de conclusión
Ilustraciones del capÃtulo VII
8. La llegada de Diaghilev y nacimiento de la compañÃa
8.2. El proceso de producción y representación.
El legado de Diaghilev
8.2.1. CaracterÃsticas de la producción de cada ballet. Tendencias estéticas
8.3. El vestuario en los ballets Rusos. Relación entre coreografÃa
8.3.1. La relación entre coreografÃa e indumentaria
8.3.2. La guardarropÃa en los Ballets de Diaghilev
8.4. A modo de conclusión
Ilustraciones del capÃtulo VIII
Recapitulando
BibliografÃaLink: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 10402 792.024.2 SIEd LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible El hombre hormiga. ArtÃculo sobre costumbres de Buenos Aires en 1838 / Gutiérrez, Juan MarÃa (1928)
TÃtulo : El hombre hormiga. ArtÃculo sobre costumbres de Buenos Aires en 1838 Tipo de documento: texto impreso Autores: Gutiérrez, Juan MarÃa (1809 - 1878), Autor Editorial: Buenos Aires : Imprenta de la Universidad Fecha de publicación: 1928 Número de páginas: 87 p Nota general: Sección Documentos. Serie 4. Novela.
Tomo I. Nos. 2 - 3Idioma : Español (spa) Clasificación: ARTES ESCÉNICAS - TEATRO Etiquetas: ARGENTINA/ COSTUMBRES ARGENTINAS/ SIGLO XIX/ ENSAYO Clasificación: 792.026.1 GUTh Nota de contenido: Juan MarÃa Gutiérrez, genuino representante del liberalismo constructor argentino de su época es considerado uno de los más grandes promotores de la cultura de su paÃs durante la mayor parte del siglo XIX. Fue autor de obras de diversa Ãndole: cuadros de costumbres, novelas, biografÃas, crÃticas literarias y trabajos cientÃficos. Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= El hombre hormiga. ArtÃculo sobre costumbres de Buenos Aires en 1838 [texto impreso] / Gutiérrez, Juan MarÃa (1809 - 1878), Autor . - Buenos Aires : Imprenta de la Universidad, 1928 . - 87 p.
Sección Documentos. Serie 4. Novela.
Tomo I. Nos. 2 - 3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ARTES ESCÉNICAS - TEATRO Etiquetas: ARGENTINA/ COSTUMBRES ARGENTINAS/ SIGLO XIX/ ENSAYO Clasificación: 792.026.1 GUTh Nota de contenido: Juan MarÃa Gutiérrez, genuino representante del liberalismo constructor argentino de su época es considerado uno de los más grandes promotores de la cultura de su paÃs durante la mayor parte del siglo XIX. Fue autor de obras de diversa Ãndole: cuadros de costumbres, novelas, biografÃas, crÃticas literarias y trabajos cientÃficos. Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 07659 792.026.1 GUTh LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible La historia del arte / Ernest Gombrich (1996)
TÃtulo : La historia del arte Tipo de documento: texto impreso Autores: Ernest Gombrich (1909 - 2001), Autor ; Rafael Santos Torroella, Traductor Editorial: Madrid : Debate Fecha de publicación: 1996 Colección: CÃrculo de Lectores Número de páginas: 688 p Il.: il., cuadros, fotos, láms ISBN/ISSN/DL: 978-84-8306-044-5 Nota general: Notas sobre libros de arte: p. 638
tablas cronológicas: p. 655
Mapas: p. 664
Directorio de museos y galerías de las ilustraciones: p. 670
Indice: p. 674Idioma : Español (spa) Clasificación: HISTORIA DEL ARTE Etiquetas: ARTE/ HISTORIA DEL PREHISTORIA/ AMERICA ANTIGUA/ EGIPTO/ MESOPOTAMIA/ CRETA/ GRECIA/ ROMA/ BIZANCIO/ ISLAM/ CHINA/ ARTE OCCIDENTAL/ SIGLO XII/ XIII/ XIV/ XV/ XVI/ ALEMANIA/ PAISES BAJOS/ EUROPA CATOLICA/ FRANCIA/ AUSTRIA/ XVIII/ XIX/ EXPERIMENTAL/ XX/ VANGUARDIAS Clasificación: 7.01 GOMh Nota de contenido: El arte y los artistas. Extraños comienzos. Pueblos prehistóricos y primitivos. América antigua. Arte para la eternidad. Egipto. Mesopotamia. Creta. El gran despertar. Grecia del siglo VII al V a.C. El reino de la belleza. Grecia y el mundo griego del siglo IV a.C. al I. Conquistadores del mundo. Romanos, budistas, judÃos y cristianos del siglo I al IV. Una división de caminos. Roma y Bizancio, del siglo V al XIII. Mirando a Oriente. Islam, China, del siglo II al XIII. El arte occidental en el crisol. Europa del siglo VI al XI. La Iglesia militante. El siglo XIII. La Iglesia triunfante. El siglo XIII. Cortesanos y burgueses. El siglo XIV. La conquista de la realidad. Primera mitad del siglo XV. Tradición e innovación, I. Segunda mitad del siglo XV en Italia. Tradición e innovación, II. El siglo XV en el norte. La consecución de la armonÃa. Toscana y Roma, primera mitad del siglo XVI. Luz y color. Venecia y la Italia septentrional, primera mitad del slglo XVI. El curso del nuevo aprendizaje. Alemania y PaÃses Bajos, primera mitad del siglo XVI. Una crisis en el arte. Europa, segunda mitad del siglo XVI. Visión y visiones. La Europa católica, primera mitad del siglo XVII. El espejo de la naturaleza. Holanda, siglo XVII. El poder y la gloria, I. Italia, segunda mitad del siglo XVII y siglo XVIII. El poder y la gloria, II. Francia, Alemania y Austria, final del siglo XVII y primera mitad del XVIII. La edad de la razón. Inglaterra y Francia, siglo XVIII. La ruptura de la tradición. Inglaterra, América y Francia, final del siglo XVIII y primera mitad del XIX. Revolución permanente. El siglo XIX. En busca de nuevas concepciones. Final del siglo XIX. Arte experimental. Primera mitad del siglo XX. Una historia sin fin. El triunfo de las vanguardias. Otro cambio de marea. El pasado cambiante. Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= La historia del arte [texto impreso] / Ernest Gombrich (1909 - 2001), Autor ; Rafael Santos Torroella, Traductor . - Madrid : Debate, 1996 . - 688 p : il., cuadros, fotos, láms. - (CÃrculo de Lectores) .
ISBN : 978-84-8306-044-5
Notas sobre libros de arte: p. 638
tablas cronológicas: p. 655
Mapas: p. 664
Directorio de museos y galerías de las ilustraciones: p. 670
Indice: p. 674
Idioma : Español (spa)
Clasificación: HISTORIA DEL ARTE Etiquetas: ARTE/ HISTORIA DEL PREHISTORIA/ AMERICA ANTIGUA/ EGIPTO/ MESOPOTAMIA/ CRETA/ GRECIA/ ROMA/ BIZANCIO/ ISLAM/ CHINA/ ARTE OCCIDENTAL/ SIGLO XII/ XIII/ XIV/ XV/ XVI/ ALEMANIA/ PAISES BAJOS/ EUROPA CATOLICA/ FRANCIA/ AUSTRIA/ XVIII/ XIX/ EXPERIMENTAL/ XX/ VANGUARDIAS Clasificación: 7.01 GOMh Nota de contenido: El arte y los artistas. Extraños comienzos. Pueblos prehistóricos y primitivos. América antigua. Arte para la eternidad. Egipto. Mesopotamia. Creta. El gran despertar. Grecia del siglo VII al V a.C. El reino de la belleza. Grecia y el mundo griego del siglo IV a.C. al I. Conquistadores del mundo. Romanos, budistas, judÃos y cristianos del siglo I al IV. Una división de caminos. Roma y Bizancio, del siglo V al XIII. Mirando a Oriente. Islam, China, del siglo II al XIII. El arte occidental en el crisol. Europa del siglo VI al XI. La Iglesia militante. El siglo XIII. La Iglesia triunfante. El siglo XIII. Cortesanos y burgueses. El siglo XIV. La conquista de la realidad. Primera mitad del siglo XV. Tradición e innovación, I. Segunda mitad del siglo XV en Italia. Tradición e innovación, II. El siglo XV en el norte. La consecución de la armonÃa. Toscana y Roma, primera mitad del siglo XVI. Luz y color. Venecia y la Italia septentrional, primera mitad del slglo XVI. El curso del nuevo aprendizaje. Alemania y PaÃses Bajos, primera mitad del siglo XVI. Una crisis en el arte. Europa, segunda mitad del siglo XVI. Visión y visiones. La Europa católica, primera mitad del siglo XVII. El espejo de la naturaleza. Holanda, siglo XVII. El poder y la gloria, I. Italia, segunda mitad del siglo XVII y siglo XVIII. El poder y la gloria, II. Francia, Alemania y Austria, final del siglo XVII y primera mitad del XVIII. La edad de la razón. Inglaterra y Francia, siglo XVIII. La ruptura de la tradición. Inglaterra, América y Francia, final del siglo XVIII y primera mitad del XIX. Revolución permanente. El siglo XIX. En busca de nuevas concepciones. Final del siglo XIX. Arte experimental. Primera mitad del siglo XX. Una historia sin fin. El triunfo de las vanguardias. Otro cambio de marea. El pasado cambiante. Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 08258 7.01 GOMh LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible Historia del Teatro Dramático / Silvio D'amico (1961)
TÃtulo : Historia del Teatro Dramático Otro tÃtulo : Storia del Teatro Drammatico Tipo de documento: texto impreso Autores: Silvio D'amico, Autor ; Samper Baltasar (1888 - 1966), Traductor Editorial: Mexico : UTEHA (Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana) Fecha de publicación: 1961 Colección: Arte num. 109/109a Número de páginas: 235 p., v. 3 Nota general: La obra consta de 4 volúmenes
Edición compendiada por Sandro D'AmicoIdioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita) Clasificación: TEORIA E HISTORIA ESCENICA Etiquetas: HISTORIA - TEATRO SIGLO XIX/ FRANCIA Clasificación: 792.03 DAMh Nota de contenido: Siglo XIX. Romanticismo en Alemania. Strum Und Drang. Herder. Schlegel. Schiller. Kleist. Goethe. Faust. El teatro francés de la revolución. Geoffroy. Talma. Vaudeville. Teatro rómantico inglés. Byron. Shelley. El teatro en Italia en el siglo XIX. Teatro romántico francés. Hugo, Victor. Dumas, Alexandre. Vigny, Alfred de. Musset, Alfred de. Antirromanticismo en Francia. Scribe. Sardou. Realismo. Balzac. Flaubert. Daudet. Augier. Sardou, Victorien. Teatro burgues de Italia. Niccolini. Giacometti. Ferrari, Paolo. Cossa, Pietro. Drama musical italiano. Naturalismo. Heine. Bjoernson. Strindberg. Brcque. Zola. Rostand. Curel. Courteline. Torelli. Verga, Giovani. Giacosa.Ibsen. Teatro Escandinavo. Teatro en Rusia y Polonia. Gogol. Pushkin. Ostrovski. Tolstoy Teatro burgués en Inglaterra. Teatro inglés del siglo XIX. Teatro naturalista alemán. Wagner. Hauptmann. Sudermann. Ruederer. Wedekind. Teatro español. Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Historia del Teatro Dramático = Storia del Teatro Drammatico [texto impreso] / Silvio D'amico, Autor ; Samper Baltasar (1888 - 1966), Traductor . - Mexico : UTEHA (Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana), 1961 . - 235 p., v. 3. - (Arte; 109/109a) .
La obra consta de 4 volúmenes
Edición compendiada por Sandro D'Amico
Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita)
Clasificación: TEORIA E HISTORIA ESCENICA Etiquetas: HISTORIA - TEATRO SIGLO XIX/ FRANCIA Clasificación: 792.03 DAMh Nota de contenido: Siglo XIX. Romanticismo en Alemania. Strum Und Drang. Herder. Schlegel. Schiller. Kleist. Goethe. Faust. El teatro francés de la revolución. Geoffroy. Talma. Vaudeville. Teatro rómantico inglés. Byron. Shelley. El teatro en Italia en el siglo XIX. Teatro romántico francés. Hugo, Victor. Dumas, Alexandre. Vigny, Alfred de. Musset, Alfred de. Antirromanticismo en Francia. Scribe. Sardou. Realismo. Balzac. Flaubert. Daudet. Augier. Sardou, Victorien. Teatro burgues de Italia. Niccolini. Giacometti. Ferrari, Paolo. Cossa, Pietro. Drama musical italiano. Naturalismo. Heine. Bjoernson. Strindberg. Brcque. Zola. Rostand. Curel. Courteline. Torelli. Verga, Giovani. Giacosa.Ibsen. Teatro Escandinavo. Teatro en Rusia y Polonia. Gogol. Pushkin. Ostrovski. Tolstoy Teatro burgués en Inglaterra. Teatro inglés del siglo XIX. Teatro naturalista alemán. Wagner. Hauptmann. Sudermann. Ruederer. Wedekind. Teatro español. Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00318 792.03 DAMh LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible 08453 792.03 DAMh LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible Por los teatros del interior / Omar Ostuni (1993)
PermalinkTeatro social hispanoamericano / AgustÃn del Saz (1967)
PermalinkTratado de escenografÃa / Francisco Nieva (2003)
PermalinkVeinticinco siglos de teatro / Enrique Ortenbach (1959)
PermalinkPermalink