Biblioteca Florencio Sánchez -EMAD-
"La colección se encuentra parcialmente catalogada en lÃnea"
Resultado de la búsqueda
7 búsqueda por etiqueta 'textos'
Refinar búsqueda Generar el flujo rss de la búsqueda
Link permanente de la búsqueda
Escribir teatro / Agapito MartÃnez Paramio (2011)
TÃtulo : Escribir teatro : Una guÃa práctica para crear textos dramáticos Tipo de documento: texto impreso Autores: Agapito MartÃnez Paramio, Autor Editorial: Barcelona : Alba Fecha de publicación: 2011 Colección: GuÃas del escritor num. 24 Número de páginas: 217 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-8428-606-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: ARTES ESCÉNICAS - TEATRO Etiquetas: ESCRITURA TEATRAL/ FICCION/ TEATRO/ TEXTOS DRAMATICOS Clasificación: 792.072.3 MARe Nota de contenido: 1- Cómo construir una obra de teatro; mecanismos estructurales.
1.1. ¿La estructura y y la composición teatrales?
1.1.1. ¿Brújula o mapa?
1.1.2. La recursividad
1.2. Los pasos iniciales:
1.2.1. Las primeras impresiones
1.2.2. La fábula y la idea controladora
1.2.3. La exploración de las posibilidades
1.3. La sinopsis argumental
1.3.1. El espacio, el tiempo y la causalidad
1.4. La estructuración en actos o en escenas
1.4.1. Planteando la obra
1.4.2. El desarrollo
1.4.3. El desenlace
1.4.4. El sistema narrativo
1.5. La creación del personaje
1.5.1. Los actantes
1.5.2. Objetivos y obstáculos
1.5.3. Los antagonistas: personalidades opuestas
1.5.4. Conflicto e interés
1.5.5. La red de personajes y las tramas secundarias
1.5.6. El arco de evolución del personaje
2- El diseño de las escenas:
2.1. Las transiciones. La continuidad
2.2. El armazón
3- El texto lingüÃstico
3.1. El diálogo
3.2. Las didascalias
3.3. El subtexto
4. Otras aproximaciones para enriquecer la obra teatral
4.1. Los escenarios
4.2. El ritmo narrativo
4.3. La creación de interés en lo asociativo y lo persuasivo
4.4. Nuevas tecnologÃas, nuevas dramaturgias
5. Las fases finales
5.1. La detección y mejora de los problemas
5.2. El acabado formal del texto
6. ¿Qué hacer con la obra terminada?
6.1. La edición. Los concursos. La producción
6.2. La reescritura: sobre la escena y con el públicoLink: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Escribir teatro : Una guÃa práctica para crear textos dramáticos [texto impreso] / Agapito MartÃnez Paramio, Autor . - Barcelona : Alba, 2011 . - 217 p. - (GuÃas del escritor; 24) .
ISBN : 978-84-8428-606-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ARTES ESCÉNICAS - TEATRO Etiquetas: ESCRITURA TEATRAL/ FICCION/ TEATRO/ TEXTOS DRAMATICOS Clasificación: 792.072.3 MARe Nota de contenido: 1- Cómo construir una obra de teatro; mecanismos estructurales.
1.1. ¿La estructura y y la composición teatrales?
1.1.1. ¿Brújula o mapa?
1.1.2. La recursividad
1.2. Los pasos iniciales:
1.2.1. Las primeras impresiones
1.2.2. La fábula y la idea controladora
1.2.3. La exploración de las posibilidades
1.3. La sinopsis argumental
1.3.1. El espacio, el tiempo y la causalidad
1.4. La estructuración en actos o en escenas
1.4.1. Planteando la obra
1.4.2. El desarrollo
1.4.3. El desenlace
1.4.4. El sistema narrativo
1.5. La creación del personaje
1.5.1. Los actantes
1.5.2. Objetivos y obstáculos
1.5.3. Los antagonistas: personalidades opuestas
1.5.4. Conflicto e interés
1.5.5. La red de personajes y las tramas secundarias
1.5.6. El arco de evolución del personaje
2- El diseño de las escenas:
2.1. Las transiciones. La continuidad
2.2. El armazón
3- El texto lingüÃstico
3.1. El diálogo
3.2. Las didascalias
3.3. El subtexto
4. Otras aproximaciones para enriquecer la obra teatral
4.1. Los escenarios
4.2. El ritmo narrativo
4.3. La creación de interés en lo asociativo y lo persuasivo
4.4. Nuevas tecnologÃas, nuevas dramaturgias
5. Las fases finales
5.1. La detección y mejora de los problemas
5.2. El acabado formal del texto
6. ¿Qué hacer con la obra terminada?
6.1. La edición. Los concursos. La producción
6.2. La reescritura: sobre la escena y con el públicoLink: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 09210 792.072.3 MARe LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible ADE / Juan Antonio Hormigón (1995)
[publicación periódica] Ver los números disponibles Buscar en esta periódica
TÃtulo : ADE : Teatro Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Antonio Hormigón (1943 -), Director de publicación Editorial: Madrid : ADE (Asociación de Directores de Escena de España) Fecha de publicación: 1995 ISBN/ISSN/DL: 1133-8792 Nota general: Revista ADE-Teatro, publicación periódica de carácter trimestral, dedicada al análisis y la información de la actividad escénica. La revista incluye en todas sus entregas, además de las secciones fijas, un texto teatral de carácter generalmente contemporáneo. La Revista ADE-Teatro recibió en 2003 la Medalla de Oro de la 13ª Trienal Internacional de Libros y Periódicos de Teatro de Novi Sad (Serbia), y en 2004 el Premio Especial de la Unión de Actores.
Igualmente, desde 1987, la Asociación de Directores de Escena de España otorga los «Premios ADE», destinados a premiar a los profesionales de la dirección de escena, la escenografía, el vestuario, la iluminación, la investigación teatral, la traducción y el teatro en general. Estos premios se otorgan anualmente mediante votación de los asociados de la ADE.
Por su ingente actividad y su presencia en los principales foros teatrales, la ADE está considerada en la actualidad como una de las organizaciones no gubernamentales de carácter cultural con mayor prestigio nacional e internacional.Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: ARTES ESCÉNICAS - TEATRO
OBRAS DE TEATROEtiquetas: DIRECCION DE ESCENA/ ESCENOGRAFIA/ VESTUARIO/ ILUMINACION/ INVESTIGACION TEATRAL/ OBRAS TEATRO/ TEXTOS TEATRALES Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= [publicación periódica] Ver los números disponibles Buscar en esta periódica ADE : Teatro [texto impreso] / Juan Antonio Hormigón (1943 -), Director de publicación . - Madrid : ADE (Asociación de Directores de Escena de España), 1995.
ISSN : 1133-8792
Revista ADE-Teatro, publicación periódica de carácter trimestral, dedicada al análisis y la información de la actividad escénica. La revista incluye en todas sus entregas, además de las secciones fijas, un texto teatral de carácter generalmente contemporáneo. La Revista ADE-Teatro recibió en 2003 la Medalla de Oro de la 13ª Trienal Internacional de Libros y Periódicos de Teatro de Novi Sad (Serbia), y en 2004 el Premio Especial de la Unión de Actores.
Igualmente, desde 1987, la Asociación de Directores de Escena de España otorga los «Premios ADE», destinados a premiar a los profesionales de la dirección de escena, la escenografía, el vestuario, la iluminación, la investigación teatral, la traducción y el teatro en general. Estos premios se otorgan anualmente mediante votación de los asociados de la ADE.
Por su ingente actividad y su presencia en los principales foros teatrales, la ADE está considerada en la actualidad como una de las organizaciones no gubernamentales de carácter cultural con mayor prestigio nacional e internacional.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)La dramaturgia del clown. / Gené, Hernán (2015)
TÃtulo : La dramaturgia del clown. Tipo de documento: texto impreso Autores: Gené, Hernán (1960-), Autor Editorial: México : Paso de gato Fecha de publicación: 2015 Otro editor: México : Toma, Ediciones y Producciones Escénicas y Cinematográficas Colección: TeorÃa y técnica Número de páginas: 131 p ISBN/ISSN/DL: 978-607-8439-27-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: ARTES ESCÉNICAS - TEATRO
TEORIA E HISTORIA ESCENICAEtiquetas: CLOWN/ PAYASO/ TEXTOS DRAMATICOS/ PUESTA EN ESCENA/ TECNICAS DE MOVIMIENTO/ PANTOMIMA/ IMPROVISACION/ TEORIA TEATRAL Clasificación: 792.028.3 GENd Nota de contenido: PRIMERA PARTE
De la experiencia a la teorÃa
I. Algunas aclaraciones previas
II. La estructura dramática
III. Reglas y léxico.
SEGUNDA PARTE
De la teorÃa a la práctica
IV. Número o espectáculo
V. La construcción de un número de clown.
VI. Probar con el público.
VII.La construcción de un espectáculo de clowns.
TERCERA PARTE
De la práctica a la experiencia
VIII. Superman ( solo de clown)
IX. Desmontando a Shakespeare
X. Sobre Horacios y Curiacios.
Fichas técnicas
BibliografÃaLink: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= La dramaturgia del clown. [texto impreso] / Gené, Hernán (1960-), Autor . - México : Paso de gato : México : Toma, Ediciones y Producciones Escénicas y Cinematográficas, 2015 . - 131 p. - (TeorÃa y técnica) .
ISBN : 978-607-8439-27-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ARTES ESCÉNICAS - TEATRO
TEORIA E HISTORIA ESCENICAEtiquetas: CLOWN/ PAYASO/ TEXTOS DRAMATICOS/ PUESTA EN ESCENA/ TECNICAS DE MOVIMIENTO/ PANTOMIMA/ IMPROVISACION/ TEORIA TEATRAL Clasificación: 792.028.3 GENd Nota de contenido: PRIMERA PARTE
De la experiencia a la teorÃa
I. Algunas aclaraciones previas
II. La estructura dramática
III. Reglas y léxico.
SEGUNDA PARTE
De la teorÃa a la práctica
IV. Número o espectáculo
V. La construcción de un número de clown.
VI. Probar con el público.
VII.La construcción de un espectáculo de clowns.
TERCERA PARTE
De la práctica a la experiencia
VIII. Superman ( solo de clown)
IX. Desmontando a Shakespeare
X. Sobre Horacios y Curiacios.
Fichas técnicas
BibliografÃaLink: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 10670 792.028.3 GENd LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible Historia del Teatro Argentino en Buenos Aires. El teatro actual (1976-1998) / Osvaldo Pellettieri (2001)
TÃtulo : Historia del Teatro Argentino en Buenos Aires. El teatro actual (1976-1998) Tipo de documento: texto impreso Autores: Osvaldo Pellettieri (-2011), Autor Editorial: Buenos Aires : Galerna Fecha de publicación: 2001 Número de páginas: 619 p v. 5 ISBN/ISSN/DL: 978-950-556-418-7 Nota general: El teatro de la desintegración - p. 463 (sobre El periférico de objetos) Idioma : Español (spa) Clasificación: TEORIA E HISTORIA ESCENICA Etiquetas: HISTORIA DEL TEATRO - ARGENTINA/ TEXTOS DRAMATICOS/ PUESTA EN ESCENA/ ACTORES/ CRITICOS/ PUBLICO/ INVESTIGADORES/ ABIERTO/ DICTADURA/ DE LA DESINTEGRACION/ PERIFERICO OBJETOS Clasificación: 792.03(82) PELh Nota de contenido: Indice Tomo V
Introducción: Para una historia del teatro argentino en Buenos Aires.
La segunda fase de la segunda modernidad teatral argentina (1976-1983)
1. Campo teatral y serie social.
2. Cambios en la segunda modernidad teatral.
( Los años de la dictadura)
2.1 A qué llamamos "teatro de arte" o Ciclo de Teatro abierto ( 1976-1985)
2.2 Grupos y compañÃas de "teatro de arte"
2.3 Teatro Abierto 1981: un fenómeno social y cultural.
2.4 Teatro Abierto (1982-1985)
2.5 Concepción del texto dramático.
2.5.1 Realismo reflexivo en su segunda fase
2.5.2 Realismo reflexivo de intertexto moderno.
2.5.3 Realismo rreflexivo de intertexto sainetero
2.5.4 El realimos crÃtico de Griselda Gambaro y Eduardo Pavlovsky.
2.5.5 El teatro de Ricardo Monti
2.5.6 El teatro emergente. Variantes:su inclusión en las poéticas preexistentes (1976-1998)
2.6 Concepción de la puesta en escena.
2-6-1 Puestas continuadoras del canon de los setenta.
2.6.2 Puestas que estilizan el canon realista de los setenta
2.6.3 Puestas que parodian los modelos realistas
2.7El teatro oficial
2.7.1. El perfil del Teatro Municipal General San MartÃn
2.7.2 El Teatro Nacional Cervantes
2.8 La recepción del Teatro de Arte.
3.Remanencia del microsistema premoderno
3.1 La situación del "teatro premoderno" en el perÃodo.
3.2 CompañÃas y teatros.
3.3. Concepción de la obra dramática
3.4 Concepción del texto espectacular
3.5 Recepción.
4. Dictadura y teatro
4.1 Censura teatral en Buenos Aires en la época del Proceso.
4.2 El teatro argentino en el exilio.
La tercera fase de la segunda modernidad teatral argentina. (1983/85-1998)
5. Campo teatral y serie social
6. Cambios en el sistema teatral de la segunda modernidad.
6.1 La transición. Novedades institucionales y estéticas.
6.2 El teatro callejero
6.3 El teatro en el Programa Cultural en Barrios.
6.4 El renacer de la investigación teatral.
7. Continuidad y cambios del denominado "teatro de arte"
7.1. Concepción de texto dramático.
7.1.1 Roberto Cossa y el realismo reflexivo.
7.1.2 La cristalización textual en algunos auotres ( 1983-1998)
7.1.3 Apertura a nuevas posibilidades del realismo.
El teatro de Mauricio Kartum y Eduardo Rovner.
7.2 Cambio y continuidad en el realismo crÃtico de Griselda.
Gambaro y Eduardo Pavlovsky
7.3 El teatro de Ricardo Monti(1983-1998)
7.4 Concepción de la puesta en escena
7.4.1 Puestas continuadoras del teatro moderno de los setenta
7.4.2 Las puestas que parodian los modelos realistas.
7.5 El teatro oficial
7.5.1 El teatro Muncipal General San MartÃn (1983-1998)
7.4 Concepción de la puesta en escena.
7.4.1Puestas continuadoras del teatro moderno de los setenta
7.4.2 Las puestas que estilizan el canon realista.
7.4.3 Las puestas que parodian los modelos realistas.
7.5 El teatro oficial.
7.5.1 El teatro Municipal General San MartÃn (1983-1998)
7.5.2 El teatro Nacional Cervantes: de AlfonsÃn a Menem(1983-1998)
8. La remanencia del sistema premoderno.
8.1 La situación del teatro premoderno.
8.2 Elencos y teatros
8.3 Concepción de la obra dramática (1983-1998)
8.4 Concepción del texto espectacular.
8.5 Recepción.
9. Los espectáculos de un solo intérprete: entre la continuidad y el cambio
10- El teatro emergente.
10-1 A qué llamamos teatro emergente de los ochenta y noventa.
10.2 Grupos y compañÃas de teatro emergente.
10.3 Los dramturgos emergentes.
10.3.1. El teatro de resistencia. El caso de Postales argentinas.
10.4.2 El teatro de la parodia y el cuestionamiento.
10-4.3 Performance y teatro moderno tardÃo
10.5 Recepción del teatro emergente (1983-1998)
11. Las principales tendencias escenográficas del perÃodo 1976-1998
12. La crÃtica teatral (1976-1998)Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Historia del Teatro Argentino en Buenos Aires. El teatro actual (1976-1998) [texto impreso] / Osvaldo Pellettieri (-2011), Autor . - Buenos Aires : Galerna, 2001 . - 619 p v. 5.
ISBN : 978-950-556-418-7
El teatro de la desintegración - p. 463 (sobre El periférico de objetos)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: TEORIA E HISTORIA ESCENICA Etiquetas: HISTORIA DEL TEATRO - ARGENTINA/ TEXTOS DRAMATICOS/ PUESTA EN ESCENA/ ACTORES/ CRITICOS/ PUBLICO/ INVESTIGADORES/ ABIERTO/ DICTADURA/ DE LA DESINTEGRACION/ PERIFERICO OBJETOS Clasificación: 792.03(82) PELh Nota de contenido: Indice Tomo V
Introducción: Para una historia del teatro argentino en Buenos Aires.
La segunda fase de la segunda modernidad teatral argentina (1976-1983)
1. Campo teatral y serie social.
2. Cambios en la segunda modernidad teatral.
( Los años de la dictadura)
2.1 A qué llamamos "teatro de arte" o Ciclo de Teatro abierto ( 1976-1985)
2.2 Grupos y compañÃas de "teatro de arte"
2.3 Teatro Abierto 1981: un fenómeno social y cultural.
2.4 Teatro Abierto (1982-1985)
2.5 Concepción del texto dramático.
2.5.1 Realismo reflexivo en su segunda fase
2.5.2 Realismo reflexivo de intertexto moderno.
2.5.3 Realismo rreflexivo de intertexto sainetero
2.5.4 El realimos crÃtico de Griselda Gambaro y Eduardo Pavlovsky.
2.5.5 El teatro de Ricardo Monti
2.5.6 El teatro emergente. Variantes:su inclusión en las poéticas preexistentes (1976-1998)
2.6 Concepción de la puesta en escena.
2-6-1 Puestas continuadoras del canon de los setenta.
2.6.2 Puestas que estilizan el canon realista de los setenta
2.6.3 Puestas que parodian los modelos realistas
2.7El teatro oficial
2.7.1. El perfil del Teatro Municipal General San MartÃn
2.7.2 El Teatro Nacional Cervantes
2.8 La recepción del Teatro de Arte.
3.Remanencia del microsistema premoderno
3.1 La situación del "teatro premoderno" en el perÃodo.
3.2 CompañÃas y teatros.
3.3. Concepción de la obra dramática
3.4 Concepción del texto espectacular
3.5 Recepción.
4. Dictadura y teatro
4.1 Censura teatral en Buenos Aires en la época del Proceso.
4.2 El teatro argentino en el exilio.
La tercera fase de la segunda modernidad teatral argentina. (1983/85-1998)
5. Campo teatral y serie social
6. Cambios en el sistema teatral de la segunda modernidad.
6.1 La transición. Novedades institucionales y estéticas.
6.2 El teatro callejero
6.3 El teatro en el Programa Cultural en Barrios.
6.4 El renacer de la investigación teatral.
7. Continuidad y cambios del denominado "teatro de arte"
7.1. Concepción de texto dramático.
7.1.1 Roberto Cossa y el realismo reflexivo.
7.1.2 La cristalización textual en algunos auotres ( 1983-1998)
7.1.3 Apertura a nuevas posibilidades del realismo.
El teatro de Mauricio Kartum y Eduardo Rovner.
7.2 Cambio y continuidad en el realismo crÃtico de Griselda.
Gambaro y Eduardo Pavlovsky
7.3 El teatro de Ricardo Monti(1983-1998)
7.4 Concepción de la puesta en escena
7.4.1 Puestas continuadoras del teatro moderno de los setenta
7.4.2 Las puestas que parodian los modelos realistas.
7.5 El teatro oficial
7.5.1 El teatro Muncipal General San MartÃn (1983-1998)
7.4 Concepción de la puesta en escena.
7.4.1Puestas continuadoras del teatro moderno de los setenta
7.4.2 Las puestas que estilizan el canon realista.
7.4.3 Las puestas que parodian los modelos realistas.
7.5 El teatro oficial.
7.5.1 El teatro Municipal General San MartÃn (1983-1998)
7.5.2 El teatro Nacional Cervantes: de AlfonsÃn a Menem(1983-1998)
8. La remanencia del sistema premoderno.
8.1 La situación del teatro premoderno.
8.2 Elencos y teatros
8.3 Concepción de la obra dramática (1983-1998)
8.4 Concepción del texto espectacular.
8.5 Recepción.
9. Los espectáculos de un solo intérprete: entre la continuidad y el cambio
10- El teatro emergente.
10-1 A qué llamamos teatro emergente de los ochenta y noventa.
10.2 Grupos y compañÃas de teatro emergente.
10.3 Los dramturgos emergentes.
10.3.1. El teatro de resistencia. El caso de Postales argentinas.
10.4.2 El teatro de la parodia y el cuestionamiento.
10-4.3 Performance y teatro moderno tardÃo
10.5 Recepción del teatro emergente (1983-1998)
11. Las principales tendencias escenográficas del perÃodo 1976-1998
12. La crÃtica teatral (1976-1998)Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 07086 792.03(82) PELh LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible
TÃtulo : Palabras para la acción : Términos de Teatro en la Educación y en la intervención Sociocultural Tipo de documento: texto impreso Autores: George Laferriere, Autor ; Tomas Motos Teruel, Autor ; Cristina Ma. RuÃz Pérez, Otros ; Fernando Barcebal, Director de publicación Editorial: Guadalajara : Ñaque Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 268 p Il.: gráficas y cuadros ISBN/ISSN/DL: 84-899987-61-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: TEORIA E HISTORIA ESCENICA Etiquetas: PEDAGOGIA TEATRAL/ ANALISIS DE TEXTOS Clasificación: 792.062 LAFp En lÃnea: http://www.theatre.uqam.ca/corps-enseignant/47-georges-laferriere.html Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Palabras para la acción : Términos de Teatro en la Educación y en la intervención Sociocultural [texto impreso] / George Laferriere, Autor ; Tomas Motos Teruel, Autor ; Cristina Ma. RuÃz Pérez, Otros ; Fernando Barcebal, Director de publicación . - Guadalajara : Ñaque, 2003 . - 268 p : gráficas y cuadros.
ISSN : 84-899987-61-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: TEORIA E HISTORIA ESCENICA Etiquetas: PEDAGOGIA TEATRAL/ ANALISIS DE TEXTOS Clasificación: 792.062 LAFp En lÃnea: http://www.theatre.uqam.ca/corps-enseignant/47-georges-laferriere.html Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 07628 792.062 LAFp LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible Primer acto / Primer Acto (2021)
PermalinkTeorÃa y técnica de la escritura de obras teatrales / John Howard Lawson (2013)
Permalink