Biblioteca Florencio Sánchez -EMAD-
"La colección se encuentra parcialmente catalogada en línea"
Resultado de la búsqueda
5 búsqueda por etiqueta 'sonido/'
Refinar búsqueda Generar el flujo rss de la búsqueda
Link permanente de la búsqueda
El sentido del orden / Ernest Gombrich (1999)
Título : El sentido del orden : Estudio sobre la psicología de las artes decorativas Otro título : The Sense of Order Tipo de documento: texto impreso Autores: Ernest Gombrich (1909 - 2001), Autor ; Esteve Rimbau Saurí, Traductor Editorial: Madrid : Debate Fecha de publicación: 1999 Número de páginas: 412 p Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-84-8306-148-0 Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Clasificación: ARTES ESCÉNICAS - TEATRO Etiquetas: PSICOLOGIA - ARTE/ MUSICA/ SONIDO/ ESTILOS/ ENSAYO Clasificación: 7.01 GOMs Nota de contenido: Orden y propósito de la naturaleza
1. Orden y orientación. 2. La Teoría de Gestalt. 3. Los patrones de la naturaleza 4. Órdenes sintéticos 5. La geometría del montaje. 6. Monotonía y variedad. 7. Órden y movimiento. 8. Juego y arte.
Primera parte:
DECORACIÓN: TEORÍA Y PRÁCTICA
I. Cuestiones de gusto:
1. El aspecto moral 2. Simplicidad clásica. 3. Polémicas sobre el rococó. 4. Diseño y moda
II. El ornamento como arte:
1. La amenaza de la máquina 2. A.W.N. Pugin y la reforma del diseño. 3. John Ruskin y el expresionismo. 4. Gottfried Semper y el estudio de la función. 5. Owen Jones y el estudio de la forma. 6. Los japoneses. 7. La nueva categoría del diseño. 8. Adolf Loos: "Ornamento y delito". 9. Ornamento contra abstracción.
III. El reto de los constreñimientos:
1. Realidades de la confección de patrones. 2. El dominio del material. 3. Leyes y órdenes 4. Los límites de la percepción. 5. Utensilios y muestras.
SEGUNDA PARTE: LA PERCEPCIÓN DEL ORDEN:
IV. La economía de la visión:
1. Variedades de visión. 2. El foco selectivo. 3. Pérdida de definición. 4. Testimonios del arte. 5. Información visual. 6. Expectativas y extrapolación. 7. Lo probable y lo sorprendente. 8. Interrupciones como acentos. 9. Orden y supervivencia. 10. Percepción global.
V. Hacia un análisis de efectos:
1. Las limitaciones de la estética. 2. Intranquilidad y reposo. 3. Equilibrio e inestabilidad. 4. Ondas y vórtices. 5. De la forma al significado. 6. El color. 7. Representación. 8. Forma y propósito.
VI. Formas y cosas:
1. El caleidoscopio. 2. Repetición y significado. 3. "Campos de fuerza". 4. Proyección y animación. 5. Decoración. 6. Modificando el cuerpo.
TERCERA PARTE: PSICOLOGÍA E HISTORIA:
VII. La fuerza del hábito:
1. Percepción y hábito 2. Remedo y metáfora 3. El lenguaje de la arquitectura 4. La etimología de los motivos 5. ¿Invención o descubrimiento?
VII. La psicología de los estilos:
La teoría perceptiva del estilo de Riegl 2. La omnipresencia del estilo. 3. Heinrichk Eolffin 4. Focillon y la "vida de las formas". 5 "Pureza" y "decadencia" 6. La lógica de las situaciones. 7. El rococó: genio y movimiento.
IX. Diseños como signos:
1. Motivos y significados 2. Marcas de distinción 3. Simbolismo Heráldico. 4. Símbolo y engaste. 5. La transformación de la rúbrica. 6. El potencial simbólico. 7 El signo de la cruz.
X. El borde del caos:
1. Una zona de permisividad. 2. Hechizos protectores. 3. "Una gran fuerza del dragón. 4. La máscara elusiva. 5. La migración de los monstruos. 6. Demonios domesticados. 7. El renacimiento de los grotesco. 8. La disolución de la forma
Epílogo: Unas analogías musicales:
1.. Las reivindicaciones de la música 2. La rivalidad de las artes 3. Canto y danza. 4. Naturaleza y artificio. 5. Forma, rima y razón. 6. Efectos elementales. 7. De los campos de fuerza a los mundos del sonido. 8. Nuevos medios.Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= El sentido del orden = The Sense of Order : Estudio sobre la psicología de las artes decorativas [texto impreso] / Ernest Gombrich (1909 - 2001), Autor ; Esteve Rimbau Saurí, Traductor . - Madrid : Debate, 1999 . - 412 p : il.
ISBN : 978-84-8306-148-0
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Clasificación: ARTES ESCÉNICAS - TEATRO Etiquetas: PSICOLOGIA - ARTE/ MUSICA/ SONIDO/ ESTILOS/ ENSAYO Clasificación: 7.01 GOMs Nota de contenido: Orden y propósito de la naturaleza
1. Orden y orientación. 2. La Teoría de Gestalt. 3. Los patrones de la naturaleza 4. Órdenes sintéticos 5. La geometría del montaje. 6. Monotonía y variedad. 7. Órden y movimiento. 8. Juego y arte.
Primera parte:
DECORACIÓN: TEORÍA Y PRÁCTICA
I. Cuestiones de gusto:
1. El aspecto moral 2. Simplicidad clásica. 3. Polémicas sobre el rococó. 4. Diseño y moda
II. El ornamento como arte:
1. La amenaza de la máquina 2. A.W.N. Pugin y la reforma del diseño. 3. John Ruskin y el expresionismo. 4. Gottfried Semper y el estudio de la función. 5. Owen Jones y el estudio de la forma. 6. Los japoneses. 7. La nueva categoría del diseño. 8. Adolf Loos: "Ornamento y delito". 9. Ornamento contra abstracción.
III. El reto de los constreñimientos:
1. Realidades de la confección de patrones. 2. El dominio del material. 3. Leyes y órdenes 4. Los límites de la percepción. 5. Utensilios y muestras.
SEGUNDA PARTE: LA PERCEPCIÓN DEL ORDEN:
IV. La economía de la visión:
1. Variedades de visión. 2. El foco selectivo. 3. Pérdida de definición. 4. Testimonios del arte. 5. Información visual. 6. Expectativas y extrapolación. 7. Lo probable y lo sorprendente. 8. Interrupciones como acentos. 9. Orden y supervivencia. 10. Percepción global.
V. Hacia un análisis de efectos:
1. Las limitaciones de la estética. 2. Intranquilidad y reposo. 3. Equilibrio e inestabilidad. 4. Ondas y vórtices. 5. De la forma al significado. 6. El color. 7. Representación. 8. Forma y propósito.
VI. Formas y cosas:
1. El caleidoscopio. 2. Repetición y significado. 3. "Campos de fuerza". 4. Proyección y animación. 5. Decoración. 6. Modificando el cuerpo.
TERCERA PARTE: PSICOLOGÍA E HISTORIA:
VII. La fuerza del hábito:
1. Percepción y hábito 2. Remedo y metáfora 3. El lenguaje de la arquitectura 4. La etimología de los motivos 5. ¿Invención o descubrimiento?
VII. La psicología de los estilos:
La teoría perceptiva del estilo de Riegl 2. La omnipresencia del estilo. 3. Heinrichk Eolffin 4. Focillon y la "vida de las formas". 5 "Pureza" y "decadencia" 6. La lógica de las situaciones. 7. El rococó: genio y movimiento.
IX. Diseños como signos:
1. Motivos y significados 2. Marcas de distinción 3. Simbolismo Heráldico. 4. Símbolo y engaste. 5. La transformación de la rúbrica. 6. El potencial simbólico. 7 El signo de la cruz.
X. El borde del caos:
1. Una zona de permisividad. 2. Hechizos protectores. 3. "Una gran fuerza del dragón. 4. La máscara elusiva. 5. La migración de los monstruos. 6. Demonios domesticados. 7. El renacimiento de los grotesco. 8. La disolución de la forma
Epílogo: Unas analogías musicales:
1.. Las reivindicaciones de la música 2. La rivalidad de las artes 3. Canto y danza. 4. Naturaleza y artificio. 5. Forma, rima y razón. 6. Efectos elementales. 7. De los campos de fuerza a los mundos del sonido. 8. Nuevos medios.Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 05058 7.01 GOMs LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible 08433 7.01 GOMs LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible ¿Qué es la escenografía? / Howard, Pamela (2017)
Título : ¿Qué es la escenografía? Tipo de documento: texto impreso Autores: Howard, Pamela (1967-), Autor ; García de Isusi, Víctor Manuel, Traductor Editorial: Barcelona : Alba Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 367 p Il.: Contiene gráficos. ISBN/ISSN/DL: 978-84-9065-273-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: DISEÑO Y REALIZACION TEATRAL Etiquetas: ESCENOGRAFIA/ ESPACIO ESCENICO/ SONIDO/ GUION ESCENOGRAFICO/ PUESTA EN ESCENA/ Clasificación: 792.021 HOWq Nota de contenido: Capítulo 1. EL ESPACIO. Hecho a medida: jugar en el espacio.
La ocupación artística.
La comunidad.
Un juego de tamaños y escalas.
La historia inmediata.
Una obra de teatro perfecta.
Una máquina neutral.
Describir el espacio.
PARA UN ESPACIO EN PARTICULAR
El espacio y el sonido
Una advertencia a la hora de utilizar el espacio
Recicllar un espacio
Las maquetas.
El efecto espacio
Ayudar a la representación
La historia de un espacio
Cuando te encuentras el espacio
Pragmatismo
Habitar el espacio
Crear el espacio
Capítulo ". EL TEXTO La historia oculta
Entender la obra
Visualizar el drama
Poblar la obra
El guión escenográfico
Las historias ocultas
Las pistas visuales
Reconocer el terreno
La dramaturgia escenográfica
Liberar el texto.
ESPACIO PARA LAS PALABRAS
Representar la historia
El aspecto de las palabras
Encontrar el camino que lleva al texto
Riqueza para los ojos del público.
El espacio oculto entre las palabras.
Las palabras y las imágenes.
El choque entre el pasado y el presente.
La colaboración.
La imaginería del arte.
Capítulo 3. LA INVESTIGACION. Hacer preguntas, obtener respuestas.
Los recuerdos olvidados.
La investigación creativa.
El humor del momento.
Un museo viviente.
Observar la vida.
Expresar el subtexto.
Las imágenes y las referencia que te encuentras.
Referencias cruzadas y reciclaje.
Saber cuándo hay que parar.
EL MISTERIO DE LAS COSAS (FERNANDO PESSOA)
La investigación primordial
Colchas hechas con retales de recuerdos.
La investigación creativa
La materialidad
La investigación colaborativa
El pensamiento lateral.
La creatividad y la tecnología.
Los objetos cotidianos.
La dramaturgia visual.
El misterio de las cosas.
Un lenguaje escenográfico.
Capítulo 4. EL COLOR Y LA COMPOSICIÓN. Hacer malabarismos.
Una escala de color.
Una paleta emocional.
El color y la Textura.
Un trozo de cuerda verde.
Componeer con el color y con la forma.
La belleza de lo corriente.
La conciencia crítica.
Jugar con la pintura y el color.
Menos es más.
Un carrusel de recuerdos.
Un realismo poético.
El color y la composición
El dinamismo del espacio.
La práctica constante.
LA LÓGICA DEL COLOR
Dirigir la mirada del espectador.
El recuerso al color para conseguir el mayor efecto posible.
El rigor nunca está de más.
El dibujo como embajador de una idea.
La emoción de componer
Las superficies flexibles
Centrar la atención
Los espacios mágicos.
La escala y el efecto.
Hecho a mano.
Capítulo 5. LA DIRECCIÓN. Encontrar el camino.
Conseguir que el espacio hable
Pragmatismo
El arquitecto del espacio dramático.
Crédito cuando es necesario.
El espacio común.
Animar el espacio...juntos
Mise en scéne
Meterse en la imagen.
Realzar el texto
El texto y la acción.
Contar la historia con el vestuario y el texto.
Viajar en la misma dirección.
PARA ALCANZAR LA META
El arte de la dirección
Trazar un mapa del montaje
Una instalación de objetos extraños
Libertad para ser ingenioso
Una bonita cartografía ayuda
La invención de la dirección
Papeles intercambiables.
La visión creativa
Un teatro para mirar
Hay que permitir que suceda lo inesperado.
Capítulo 6. LOS INTÉRPRETES. El intérprete escenográfico.
El primer día de ensayo.
El lenguaje.
Hacer los deberes.
Observaciones a partir de la vida.
Trabajar de forma intercultural.
El cuerpo
El lenguaje del vestido
Crear el vestuario
La huella del intérprete.
El tejido
El intérprete vestido en un espacio vacío.
Práctico y poético.
Aprovechar el espacio.
El cuerpo en tres dimensiones
LA MATERIA PRIMA
La forma humana
Entender a los intérpretes.
Un proceso de dos sentidos.
Manifestar el mundo del personaje.
Un lenguaje para representar.
La comunicación visual.
Imágenes sencillas.
Hambre de lo íntimo
Lo que puede ofrecer un intérprete
El poder del sentimiento del intérprete
El intérprete es el puente.
Capítulo 7. LOS ESPECTADORES. El gran misterio.
Estudiar al público.
Educar al público.
Los espectadores pueden entrar con ideas preconcebidas y salir cambiados.
El ingrediente que falta.
Crear las condiciones necesarias para concentrarse.
Prepararse con cuidado
Una aventura conjunta
El peligro
Nada de fingir
El espacio como metáfora
La invención escénica
Un festín de placeres
El ingrediente activo
LA PUESTA EN ESCENA SOSTENIBLE
Forma y contenido en armonía
¿Reflejo de la "vida real"?
La imaginación del público
Los recuerdos y el reconocimiento
Apelar al realismo para crear misterio
Dejar espacio al espectador
El espectador como participante.
Epílogo ¡Siéntete orgulloso de ser un problema!
Postdata
Índice de referencias.Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= ¿Qué es la escenografía? [texto impreso] / Howard, Pamela (1967-), Autor ; García de Isusi, Víctor Manuel, Traductor . - Barcelona : Alba, 2017 . - 367 p : Contiene gráficos.
ISBN : 978-84-9065-273-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DISEÑO Y REALIZACION TEATRAL Etiquetas: ESCENOGRAFIA/ ESPACIO ESCENICO/ SONIDO/ GUION ESCENOGRAFICO/ PUESTA EN ESCENA/ Clasificación: 792.021 HOWq Nota de contenido: Capítulo 1. EL ESPACIO. Hecho a medida: jugar en el espacio.
La ocupación artística.
La comunidad.
Un juego de tamaños y escalas.
La historia inmediata.
Una obra de teatro perfecta.
Una máquina neutral.
Describir el espacio.
PARA UN ESPACIO EN PARTICULAR
El espacio y el sonido
Una advertencia a la hora de utilizar el espacio
Recicllar un espacio
Las maquetas.
El efecto espacio
Ayudar a la representación
La historia de un espacio
Cuando te encuentras el espacio
Pragmatismo
Habitar el espacio
Crear el espacio
Capítulo ". EL TEXTO La historia oculta
Entender la obra
Visualizar el drama
Poblar la obra
El guión escenográfico
Las historias ocultas
Las pistas visuales
Reconocer el terreno
La dramaturgia escenográfica
Liberar el texto.
ESPACIO PARA LAS PALABRAS
Representar la historia
El aspecto de las palabras
Encontrar el camino que lleva al texto
Riqueza para los ojos del público.
El espacio oculto entre las palabras.
Las palabras y las imágenes.
El choque entre el pasado y el presente.
La colaboración.
La imaginería del arte.
Capítulo 3. LA INVESTIGACION. Hacer preguntas, obtener respuestas.
Los recuerdos olvidados.
La investigación creativa.
El humor del momento.
Un museo viviente.
Observar la vida.
Expresar el subtexto.
Las imágenes y las referencia que te encuentras.
Referencias cruzadas y reciclaje.
Saber cuándo hay que parar.
EL MISTERIO DE LAS COSAS (FERNANDO PESSOA)
La investigación primordial
Colchas hechas con retales de recuerdos.
La investigación creativa
La materialidad
La investigación colaborativa
El pensamiento lateral.
La creatividad y la tecnología.
Los objetos cotidianos.
La dramaturgia visual.
El misterio de las cosas.
Un lenguaje escenográfico.
Capítulo 4. EL COLOR Y LA COMPOSICIÓN. Hacer malabarismos.
Una escala de color.
Una paleta emocional.
El color y la Textura.
Un trozo de cuerda verde.
Componeer con el color y con la forma.
La belleza de lo corriente.
La conciencia crítica.
Jugar con la pintura y el color.
Menos es más.
Un carrusel de recuerdos.
Un realismo poético.
El color y la composición
El dinamismo del espacio.
La práctica constante.
LA LÓGICA DEL COLOR
Dirigir la mirada del espectador.
El recuerso al color para conseguir el mayor efecto posible.
El rigor nunca está de más.
El dibujo como embajador de una idea.
La emoción de componer
Las superficies flexibles
Centrar la atención
Los espacios mágicos.
La escala y el efecto.
Hecho a mano.
Capítulo 5. LA DIRECCIÓN. Encontrar el camino.
Conseguir que el espacio hable
Pragmatismo
El arquitecto del espacio dramático.
Crédito cuando es necesario.
El espacio común.
Animar el espacio...juntos
Mise en scéne
Meterse en la imagen.
Realzar el texto
El texto y la acción.
Contar la historia con el vestuario y el texto.
Viajar en la misma dirección.
PARA ALCANZAR LA META
El arte de la dirección
Trazar un mapa del montaje
Una instalación de objetos extraños
Libertad para ser ingenioso
Una bonita cartografía ayuda
La invención de la dirección
Papeles intercambiables.
La visión creativa
Un teatro para mirar
Hay que permitir que suceda lo inesperado.
Capítulo 6. LOS INTÉRPRETES. El intérprete escenográfico.
El primer día de ensayo.
El lenguaje.
Hacer los deberes.
Observaciones a partir de la vida.
Trabajar de forma intercultural.
El cuerpo
El lenguaje del vestido
Crear el vestuario
La huella del intérprete.
El tejido
El intérprete vestido en un espacio vacío.
Práctico y poético.
Aprovechar el espacio.
El cuerpo en tres dimensiones
LA MATERIA PRIMA
La forma humana
Entender a los intérpretes.
Un proceso de dos sentidos.
Manifestar el mundo del personaje.
Un lenguaje para representar.
La comunicación visual.
Imágenes sencillas.
Hambre de lo íntimo
Lo que puede ofrecer un intérprete
El poder del sentimiento del intérprete
El intérprete es el puente.
Capítulo 7. LOS ESPECTADORES. El gran misterio.
Estudiar al público.
Educar al público.
Los espectadores pueden entrar con ideas preconcebidas y salir cambiados.
El ingrediente que falta.
Crear las condiciones necesarias para concentrarse.
Prepararse con cuidado
Una aventura conjunta
El peligro
Nada de fingir
El espacio como metáfora
La invención escénica
Un festín de placeres
El ingrediente activo
LA PUESTA EN ESCENA SOSTENIBLE
Forma y contenido en armonía
¿Reflejo de la "vida real"?
La imaginación del público
Los recuerdos y el reconocimiento
Apelar al realismo para crear misterio
Dejar espacio al espectador
El espectador como participante.
Epílogo ¡Siéntete orgulloso de ser un problema!
Postdata
Índice de referencias.Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 10394 792.021 HOWq LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible El actor en el espacio / José Luis Raymond (2019)
Título : El actor en el espacio : La escenografía como generadora de la acción escénica Tipo de documento: texto impreso Autores: José Luis Raymond, Autor Editorial: Madrid : Fundamentos Fecha de publicación: 2019 Colección: Arte Subcolección: Teoría Teatral (Manuales RESAD) num. 225 Número de páginas: 259 p Il.: fotos, imágenes ISBN/ISSN/DL: 978-84-245-1391-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: DISEÑO Y REALIZACION TEATRAL Etiquetas: ESCENOGRAFIA/ ESCENA/ VESTUARIO/ ILUMINACION/ SONIDO/ ENSEÑANZA CREATIVA/ ESPACIO Y TIEMPO/ ELEMENTOS ESCENICOS/ ACTORES - ACTRICES Clasificación: 792.021 RAYa Nota de contenido: Agradecimientos
Prólogo: Caminar sobre el agua, por Inmaculada Jiménez Huertas
Introducción: Motivación personal y estudio
I1. Temática y aproximación
I1.a. Cuerpo, imagen y espacio
CAPÍTULO I. PLÁSTICA Y ESCENA
DRAMATURGIAS VISUALES
1.1. El teatro visual y plástico
1.2. Espacios escenográficos y de acción
1.3. Plástica escénica y creación
1.4. Espacio, cuerpo e imagen
1.5. Creadores e influencias en la escena contemporánea
CAPÍTULO 2. FORMA Y CONTENIDO
ELEMENTOS ESCENOGRÁFICOS INTEGRANTES DE LA ACCIÓN
2.1 El cuerpo. Arquitectura escénica
2.1.a. El cuerpo generador de espacios
2.1.b. Cuerpo y representación
2.1.c. Cuerpo e indumentaria
2.1.d. Cuerpo y experiencia creativa
2.2. El espacio, elogio a la medida
2.2.a. Espacio, composición y sonoridad
2.2.b. El espacio como experiencia creativa
2.2.c. Espacios escénicos permeables
2.3. Espacio sonoro. Pasos y escuchas
2.3.a. Integrantes del espacio sonoro
2.3.a.i. La voz
2.3.a.ii. La palabra
2.3.a.iii. La música
2.4. La indumentaria. Texturas del camino
2.4.a. La indumentaria, morada del cuerpo
2.4.b. La indumentaria, generadora de espacios
2.4.c. El vestuario como acción
2.4.d. La indumentaria como composición y transformación
2.5. La luz. Geografía de sombras
2.5.a. La luz, generadora de espacios
2.5.b. Luz y representación
2.5.c. Espacio escénico e iluminación
2.6. El objeto. Materiales del azar
2.6.a. El objeto como texto
2.6.b. El objeto como guía de la representación
2.6.c. El objeto como experiencia creativa
2.7. La acción. Fuerza de la utopía
2.7.a. Espacios de la acción
2.7.b. Acción y representación
2.7.c. Acción, creación e instante
CAPÍTULO 3. CONSTRUCCIÓN DEL ESTUDIO
EL CUERPO DEL ACTOR EN EL ESPACIO
3.1. Materiales plásticos, escénicos y de experiencia
3.2. Espacios arquitectónicos para realizar las sesiones
3.3. Tipologías espaciales
3.4. Partes constitutivas de una sesión de entrenamiento
3.4.a. Presentación
3.4.b. Entrada
3.4.c. Ritual de cambio
3.4.d. Pretextos, inspiración y búsqueda
3.4.e. Creación de partituras
3.4.e.i. Ejemplos de partituras
3.4.f. Presentación de materiales
3.4.g. Transformación y rito final
ELEME
4.3NTOS ESCENOGRÁFICOS INTEGRANTES DE LA ACCIÓN
CAPÍTULO 4. COMPOSICIÓN Y DESARROLLO
EXPRESIÓN FORMAL Y ESPACIAL DE CADA SESIÓN
4.1. El espacio y su organización
4.2. Ciclos, espacios y duración
4.3. Descripción y desarrollo de la primera sesión
4.3.a. Sesión primera. El círculo
4.3.a.i. Formación de la instalación con los objetos personales
4.3.a.ii. Composición escénica: unidad y contraste
CAPÍTULO 5: ESPACIO Y SU ESCRITURA
PROCESO Y CLASIFICACIÓN DE LAS SESIONES
5.1. Línea curva. Círculo. Teatro de arena
5.1.a. Espacio circular vertical
5.1.b. Espacio circular horizontal
5.2. Línea curva. Semicírculo. Verticalidad y variables
5.2.a. Semicírculo. Verticalidad y variables
5.3. Diagonal. Luz rasante. Espacio direccional
5.3.a. Diagonal rasante. Simetría y contraste. Línea y círculo
5.3.b. Diagonal. Línea vertical. Calles
5.4. Diagonal. Plano vertical cerrado. Muro
5.4.a. Plano diagonal abierto. Muro
5.5. Diagonal horizontal compacta. Mesa
5.6. Rampa perpendicular
5.6.a. Diagonal múltiple. Tres rampas
5.6.b. Aglomeración irregular de rampas. Montaña
5.6.c. Rampa frontal inclinada al público
5.7. Tramas. Repetición de módulos
5.8. Combinación de planos horizontales, huecos, rampas y niveles
varios
5.8.a. Espacios múltiples. Espacio dual
5.8.b. Espacios múltiples y multidireccionales
5.9. Ángulos y aristas. Mesas paralelas
5.9.a. Escaleras
5.9.b. Mesa cuadrada
Partes constitutivas de una sesión
Glosario
Aportación de creadores
Fichas técnicas de los montajes escénicos mencionados
Bibliografía
Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= El actor en el espacio : La escenografía como generadora de la acción escénica [texto impreso] / José Luis Raymond, Autor . - Madrid : Fundamentos, 2019 . - 259 p : fotos, imágenes. - (Arte. Teoría Teatral (Manuales RESAD); 225) .
ISBN : 978-84-245-1391-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DISEÑO Y REALIZACION TEATRAL Etiquetas: ESCENOGRAFIA/ ESCENA/ VESTUARIO/ ILUMINACION/ SONIDO/ ENSEÑANZA CREATIVA/ ESPACIO Y TIEMPO/ ELEMENTOS ESCENICOS/ ACTORES - ACTRICES Clasificación: 792.021 RAYa Nota de contenido: Agradecimientos
Prólogo: Caminar sobre el agua, por Inmaculada Jiménez Huertas
Introducción: Motivación personal y estudio
I1. Temática y aproximación
I1.a. Cuerpo, imagen y espacio
CAPÍTULO I. PLÁSTICA Y ESCENA
DRAMATURGIAS VISUALES
1.1. El teatro visual y plástico
1.2. Espacios escenográficos y de acción
1.3. Plástica escénica y creación
1.4. Espacio, cuerpo e imagen
1.5. Creadores e influencias en la escena contemporánea
CAPÍTULO 2. FORMA Y CONTENIDO
ELEMENTOS ESCENOGRÁFICOS INTEGRANTES DE LA ACCIÓN
2.1 El cuerpo. Arquitectura escénica
2.1.a. El cuerpo generador de espacios
2.1.b. Cuerpo y representación
2.1.c. Cuerpo e indumentaria
2.1.d. Cuerpo y experiencia creativa
2.2. El espacio, elogio a la medida
2.2.a. Espacio, composición y sonoridad
2.2.b. El espacio como experiencia creativa
2.2.c. Espacios escénicos permeables
2.3. Espacio sonoro. Pasos y escuchas
2.3.a. Integrantes del espacio sonoro
2.3.a.i. La voz
2.3.a.ii. La palabra
2.3.a.iii. La música
2.4. La indumentaria. Texturas del camino
2.4.a. La indumentaria, morada del cuerpo
2.4.b. La indumentaria, generadora de espacios
2.4.c. El vestuario como acción
2.4.d. La indumentaria como composición y transformación
2.5. La luz. Geografía de sombras
2.5.a. La luz, generadora de espacios
2.5.b. Luz y representación
2.5.c. Espacio escénico e iluminación
2.6. El objeto. Materiales del azar
2.6.a. El objeto como texto
2.6.b. El objeto como guía de la representación
2.6.c. El objeto como experiencia creativa
2.7. La acción. Fuerza de la utopía
2.7.a. Espacios de la acción
2.7.b. Acción y representación
2.7.c. Acción, creación e instante
CAPÍTULO 3. CONSTRUCCIÓN DEL ESTUDIO
EL CUERPO DEL ACTOR EN EL ESPACIO
3.1. Materiales plásticos, escénicos y de experiencia
3.2. Espacios arquitectónicos para realizar las sesiones
3.3. Tipologías espaciales
3.4. Partes constitutivas de una sesión de entrenamiento
3.4.a. Presentación
3.4.b. Entrada
3.4.c. Ritual de cambio
3.4.d. Pretextos, inspiración y búsqueda
3.4.e. Creación de partituras
3.4.e.i. Ejemplos de partituras
3.4.f. Presentación de materiales
3.4.g. Transformación y rito final
ELEME
4.3NTOS ESCENOGRÁFICOS INTEGRANTES DE LA ACCIÓN
CAPÍTULO 4. COMPOSICIÓN Y DESARROLLO
EXPRESIÓN FORMAL Y ESPACIAL DE CADA SESIÓN
4.1. El espacio y su organización
4.2. Ciclos, espacios y duración
4.3. Descripción y desarrollo de la primera sesión
4.3.a. Sesión primera. El círculo
4.3.a.i. Formación de la instalación con los objetos personales
4.3.a.ii. Composición escénica: unidad y contraste
CAPÍTULO 5: ESPACIO Y SU ESCRITURA
PROCESO Y CLASIFICACIÓN DE LAS SESIONES
5.1. Línea curva. Círculo. Teatro de arena
5.1.a. Espacio circular vertical
5.1.b. Espacio circular horizontal
5.2. Línea curva. Semicírculo. Verticalidad y variables
5.2.a. Semicírculo. Verticalidad y variables
5.3. Diagonal. Luz rasante. Espacio direccional
5.3.a. Diagonal rasante. Simetría y contraste. Línea y círculo
5.3.b. Diagonal. Línea vertical. Calles
5.4. Diagonal. Plano vertical cerrado. Muro
5.4.a. Plano diagonal abierto. Muro
5.5. Diagonal horizontal compacta. Mesa
5.6. Rampa perpendicular
5.6.a. Diagonal múltiple. Tres rampas
5.6.b. Aglomeración irregular de rampas. Montaña
5.6.c. Rampa frontal inclinada al público
5.7. Tramas. Repetición de módulos
5.8. Combinación de planos horizontales, huecos, rampas y niveles
varios
5.8.a. Espacios múltiples. Espacio dual
5.8.b. Espacios múltiples y multidireccionales
5.9. Ángulos y aristas. Mesas paralelas
5.9.a. Escaleras
5.9.b. Mesa cuadrada
Partes constitutivas de una sesión
Glosario
Aportación de creadores
Fichas técnicas de los montajes escénicos mencionados
Bibliografía
Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 10329 792.021 RAYa LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible El teatro como espacio / Felisa de Blas Gómez (2009)
Título : El teatro como espacio Tipo de documento: texto impreso Autores: Felisa de Blas Gómez, Autor Editorial: Barcelona : Fundacion Caja de Arquitectos Fecha de publicación: 2009 Colección: Arquia/ Tesis num. 29 Número de páginas: 268 p Il.: fotos, dibujos, planos, maquetas ISBN/ISSN/DL: 978-94-93669-34-8 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: DISEÑO Y REALIZACION TEATRAL Etiquetas: ESCENOTECNIA / ESPACIO ESCENICO/ VISION CRITICA/ HISTORIA DE LA ESCENOGRAFÍA/ DEL ILUMINACION/ ARQUITECTURA TEATRO/ LUZ/ SOMBRA/ COLOR/ ESPACIO/ TIEMPO/ SONIDO/ MOVIMIENTO Clasificación: 792.021 BLAt Nota de contenido: Prefacio / Pilar Chías Navarro.
Introducción.
Consideraciones generales.
El espacio teatral:
- El teatro griego y romano
- Las fiestas medievales
- Dentro de la iglesia
- En el exterior del templo
- La escena erudita y cortesana del Renacimiento Italiano
- El escenario de los humanistas italianos y el ars mechanica
- Comedias pastorales y primeras óperas
- La escena Isabelina y el Corral de comedias
- Francia. El período preclásico
- Salas y decorados del XVIII y XIX
- El realismo
- El teatro libre de André Antoine
El espacio escénico:
- La unión de las artes y al arte del teatro
- Adolphe Appia
- La música
- El espacio
- La luz
- El color
- El signo
- Edward Gordon Craig
- Obra gráfica
- Telones y dispositivos
- Los ballets rusos
- El teatro y la compañía del Vieux Colombier
- El teatro Garrick de Nueva York
- Teatros revolucionarios
El espacio escenográfico:
- Happening
- Libreto visual
- Espacio vacío
Los elementos de la transformación.
El teatro como espacio.
Bibliografía.Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= El teatro como espacio [texto impreso] / Felisa de Blas Gómez, Autor . - Barcelona : Fundacion Caja de Arquitectos, 2009 . - 268 p : fotos, dibujos, planos, maquetas. - (Arquia/ Tesis; 29) .
ISSN : 978-94-93669-34-8
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Clasificación: DISEÑO Y REALIZACION TEATRAL Etiquetas: ESCENOTECNIA / ESPACIO ESCENICO/ VISION CRITICA/ HISTORIA DE LA ESCENOGRAFÍA/ DEL ILUMINACION/ ARQUITECTURA TEATRO/ LUZ/ SOMBRA/ COLOR/ ESPACIO/ TIEMPO/ SONIDO/ MOVIMIENTO Clasificación: 792.021 BLAt Nota de contenido: Prefacio / Pilar Chías Navarro.
Introducción.
Consideraciones generales.
El espacio teatral:
- El teatro griego y romano
- Las fiestas medievales
- Dentro de la iglesia
- En el exterior del templo
- La escena erudita y cortesana del Renacimiento Italiano
- El escenario de los humanistas italianos y el ars mechanica
- Comedias pastorales y primeras óperas
- La escena Isabelina y el Corral de comedias
- Francia. El período preclásico
- Salas y decorados del XVIII y XIX
- El realismo
- El teatro libre de André Antoine
El espacio escénico:
- La unión de las artes y al arte del teatro
- Adolphe Appia
- La música
- El espacio
- La luz
- El color
- El signo
- Edward Gordon Craig
- Obra gráfica
- Telones y dispositivos
- Los ballets rusos
- El teatro y la compañía del Vieux Colombier
- El teatro Garrick de Nueva York
- Teatros revolucionarios
El espacio escenográfico:
- Happening
- Libreto visual
- Espacio vacío
Los elementos de la transformación.
El teatro como espacio.
Bibliografía.Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 08635 792.021 BLAt LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible La puesta en escena / Eisentstein Serguéi (2018)
Título : La puesta en escena : Narrativa, composición y montaje Tipo de documento: texto impreso Autores: Eisentstein Serguéi, Autor Editorial: Madrid : La pajarita de papel Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 245 p Idioma : Español (spa) Clasificación: DISEÑO Y REALIZACION TEATRAL Etiquetas: ESCENOGRAFIA/ MONTAJE/ PLANOS/ CAMARA/ IMAGEN/ SONIDO/ Clasificación: 792.021 EISp Nota de contenido: Prólogo
El juego escénico y el gesto escénico
Un ejercicio
Cromatismo
La narrativa de los colores
La composición
Contrapunto
Sobre el cine estereoscópicoLink: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= La puesta en escena : Narrativa, composición y montaje [texto impreso] / Eisentstein Serguéi, Autor . - Madrid : La pajarita de papel, 2018 . - 245 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DISEÑO Y REALIZACION TEATRAL Etiquetas: ESCENOGRAFIA/ MONTAJE/ PLANOS/ CAMARA/ IMAGEN/ SONIDO/ Clasificación: 792.021 EISp Nota de contenido: Prólogo
El juego escénico y el gesto escénico
Un ejercicio
Cromatismo
La narrativa de los colores
La composición
Contrapunto
Sobre el cine estereoscópicoLink: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 10472 792.021 EISp LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible