Biblioteca Florencio Sánchez -EMAD-
"La colección se encuentra parcialmente catalogada en lÃnea"
Resultado de la búsqueda
117 búsqueda por etiqueta 'oro'
Refinar búsqueda Generar el flujo rss de la búsqueda
Link permanente de la búsqueda
El teatro español. Historia y antologÃa / Federico Carlos Sainz de Robles (1943)
TÃtulo : El teatro español. Historia y antologÃa : Desde sus orÃgenes hasta el Siglo XIX (El siglo de oro. Ciclo de Calderón) Tipo de documento: texto impreso Autores: Federico Carlos Sainz de Robles (1898 - 1983), Compilador Editorial: Madrid : Aguilar Fecha de publicación: 1943 Número de páginas: 1088 p v. 3 Il.: ilustraciones. Imágenes Nota general: Estudios, retratos literarios, notas, selección y apéndices de Federico Carlos Sáinz de Robles Idioma : Español (spa) Clasificación: OBRAS DE TEATRO Etiquetas: ESPAÑA - TEATRO/ TEATRO ESPAÑOL/ SIGLO DE ORO ESPAÑOL Clasificación: 862 TEA v.3 Nota de contenido: Portada general
Portada del tomo III
El siglo de oro del teatro español
II. Ciclo de Calderón de la Barca
1. Calderón de la Barca
I El retrato
II La obra
III BibliografÃa
El alcalde de Zalamea
La vida es sueño
La devoción de la cruz
El mágico prodigioso
El gran teatro del mundo
2. Rojas Zorrilla
I El retrato
II La obra
III BibliografÃa
GarcÃa del Castañar
Entre robos anda el juego
Donde hay agravios no hay celos
3. Moreto y Cabaña
I El retrato
II La obra
III BibliografÃa
El lindo Don Diego
El desdén con el desdén
La confusión de un jardÃn
Entremés famoso de las brujas
Entremés famoso del hambriento
4. Apéndices del tomo III
Apéndice I: Autores dramáticos de la "Escuela de Calderón" no seleccionados en esta AntologÃa.
Apéndice II: Algunos "Corrales célebres en España durante el Siglo de Oro de su teatro.
Apéndice III: Origen de la Congregación de Nuestra Señora de la Novena.
Apéndice IV: El teatro del Buen RetiroLink: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= El teatro español. Historia y antologÃa : Desde sus orÃgenes hasta el Siglo XIX (El siglo de oro. Ciclo de Calderón) [texto impreso] / Federico Carlos Sainz de Robles (1898 - 1983), Compilador . - Madrid : Aguilar, 1943 . - 1088 p v. 3 : ilustraciones. Imágenes.
Estudios, retratos literarios, notas, selección y apéndices de Federico Carlos Sáinz de Robles
Idioma : Español (spa)
Clasificación: OBRAS DE TEATRO Etiquetas: ESPAÑA - TEATRO/ TEATRO ESPAÑOL/ SIGLO DE ORO ESPAÑOL Clasificación: 862 TEA v.3 Nota de contenido: Portada general
Portada del tomo III
El siglo de oro del teatro español
II. Ciclo de Calderón de la Barca
1. Calderón de la Barca
I El retrato
II La obra
III BibliografÃa
El alcalde de Zalamea
La vida es sueño
La devoción de la cruz
El mágico prodigioso
El gran teatro del mundo
2. Rojas Zorrilla
I El retrato
II La obra
III BibliografÃa
GarcÃa del Castañar
Entre robos anda el juego
Donde hay agravios no hay celos
3. Moreto y Cabaña
I El retrato
II La obra
III BibliografÃa
El lindo Don Diego
El desdén con el desdén
La confusión de un jardÃn
Entremés famoso de las brujas
Entremés famoso del hambriento
4. Apéndices del tomo III
Apéndice I: Autores dramáticos de la "Escuela de Calderón" no seleccionados en esta AntologÃa.
Apéndice II: Algunos "Corrales célebres en España durante el Siglo de Oro de su teatro.
Apéndice III: Origen de la Congregación de Nuestra Señora de la Novena.
Apéndice IV: El teatro del Buen RetiroLink: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 02975 862 TEA v.3 LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible El teatro español. Historia y antologÃa / Federico Carlos Sainz de Robles (1942)
TÃtulo : El teatro español. Historia y antologÃa : Desde sus orÃgenes hasta el Siglo XIX (El siglo de oro. Ciclo de Lope de Vega) Tipo de documento: texto impreso Autores: Federico Carlos Sainz de Robles (1898 - 1983), Compilador Editorial: Madrid : Aguilar Fecha de publicación: 1942 Número de páginas: 1150 p v. 2 Il.: ilustraciones. Imágenes Nota general: Estudios, retratos literarios, notas, selección y apéndices de Federico Carlos Sáinz de Robles Idioma : Español (spa) Clasificación: OBRAS DE TEATRO Etiquetas: ESPAÑA - TEATRO/ TEATRO ESPAÑOL/ SIGLO DE ORO ESPAÑOL Clasificación: 862 TEA v.2 Nota de contenido: Portada general
Portada del tomo II
El siglo de oro del teatro español
I. Ciclo de Lope de Vega
1. Lope de Vega
Fuente Ovejuna
Peribañez y el Comendador de Ocaña
El mejor alcalde, eñ Rey
La estrella de Sevilla
2. Tirso de Molina
El condenado por desconfiado
El vergonzoso en palacio
El burlador de Sevilla y convidado de piedra
La prudencia en la mujer
3. Ruiz de Alarcón
La verdad sospechosa
Los pechos privilegiados
4. Apéndices del tomo II
Apéndice I: Autores dramáticos de la "Escuela de Lope de Vega" no seleccionados en esta AntologÃa.
Apéndice II: Algunos cómicos notables del siglo XVII
Apéndice III: Autos recordados para la reformación de las comedia, en Madrid, el 14 de marzo de 1615 y en 1644 y 1646.
Apéndice IV: Descripción que escribió Don Juan de Zabaleta en su "SÃa de fiesta"acerca de lo que pasaba en los teatros de Madrid en 1654.Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= El teatro español. Historia y antologÃa : Desde sus orÃgenes hasta el Siglo XIX (El siglo de oro. Ciclo de Lope de Vega) [texto impreso] / Federico Carlos Sainz de Robles (1898 - 1983), Compilador . - Madrid : Aguilar, 1942 . - 1150 p v. 2 : ilustraciones. Imágenes.
Estudios, retratos literarios, notas, selección y apéndices de Federico Carlos Sáinz de Robles
Idioma : Español (spa)
Clasificación: OBRAS DE TEATRO Etiquetas: ESPAÑA - TEATRO/ TEATRO ESPAÑOL/ SIGLO DE ORO ESPAÑOL Clasificación: 862 TEA v.2 Nota de contenido: Portada general
Portada del tomo II
El siglo de oro del teatro español
I. Ciclo de Lope de Vega
1. Lope de Vega
Fuente Ovejuna
Peribañez y el Comendador de Ocaña
El mejor alcalde, eñ Rey
La estrella de Sevilla
2. Tirso de Molina
El condenado por desconfiado
El vergonzoso en palacio
El burlador de Sevilla y convidado de piedra
La prudencia en la mujer
3. Ruiz de Alarcón
La verdad sospechosa
Los pechos privilegiados
4. Apéndices del tomo II
Apéndice I: Autores dramáticos de la "Escuela de Lope de Vega" no seleccionados en esta AntologÃa.
Apéndice II: Algunos cómicos notables del siglo XVII
Apéndice III: Autos recordados para la reformación de las comedia, en Madrid, el 14 de marzo de 1615 y en 1644 y 1646.
Apéndice IV: Descripción que escribió Don Juan de Zabaleta en su "SÃa de fiesta"acerca de lo que pasaba en los teatros de Madrid en 1654.Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 02974 862 TEA v.2 LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible 02984 862 TEA v.2 LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible El teatro español. Historia y antologÃa / Federico Carlos Sainz de Robles (1943)
TÃtulo : El teatro español. Historia y antologÃa : Desde sus orÃgenes hasta el Siglo XIX (El siglo de oro. Dramaturgos de segundo orden de los Ciclos de Lope y de Calderón)) Tipo de documento: texto impreso Autores: Federico Carlos Sainz de Robles (1898 - 1983), Compilador Editorial: Madrid : Aguilar Fecha de publicación: 1943 Número de páginas: 1216 p v. 4 Il.: ilustraciones. Imágenes Nota general: Estudios, retratos literarios, notas, selección y apéndices de Federico Carlos Sáinz de Robles Idioma : Español (spa) Clasificación: OBRAS DE TEATRO Etiquetas: ESPAÑA - TEATRO/ TEATRO ESPAÑOL/ SIGLO DE ORO ESPAÑOL Clasificación: 862 TEA v.4 Nota de contenido: Portada general
Nota preliminar
1. Guillén de Castro (1959 - 1631)
I El retrato
II La obra
III BibliografÃa
Las mocedades del Cid (1º parte)
Las mocedades del Cid (2º parte)
2. Mira de Amescua (1574-1644)
I El retrato
II La obra
III BibliografÃa
El esclavo del demonio
3. Vélez de Guevara (1579 - 1644)
I El retrato
II La obra
III BibliografÃa
Reinar después de morir
La luna de la sierra
4. Pérez de MOntalbán (1602 - 1638)
I El retrato
II La obra
III BibliografÃa
El segundo Séneca de España y PrÃncipe Don Carlos
5. Quiñones de Benavente (¿1589? - 1651)
I El retrato
II La obra
III BibliografÃa
Entremés: El guarda - infante ( 1ª parte)
Entremés: El guarda - infante ( 2ª parte)
Entremés: La capeadora ( 1ª parte)
Entremés: La capeadora ( 2ª parte)
Entremés: El retablo de las maravillas
Entremés: Los mariones
Entremés: Los sacristanes
Entremés: Los alcaldes encontrados (1ª parte)
Entremés: Los alcaldes encontrados (2ª parte)
Entremés: Los alcaldes encontrados (3ª parte)
Entremés: Los alcaldes encontrados (4ª parte)
Entremés: Los alcaldes encontrados (5ª parte)
Entremés: Los alcaldes encontrados (6ª parte)
6. Cubillo de Aragón (¿1596 - 1661)
I El retrato
II La obra
III BibliografÃa
Las muñecas de Marcela
7. Cáncer y Velásco (¿1598? - 1655)
I El retrato
II La obra
III BibliografÃa
La muerte de Baldovino
8. SolÃs y Rivadeneyra (1610 - 1686)
I El retrato
II La obra
III BibliografÃa
La gitanilla de Madrid
9. Juan Bautista Diamante (1625 - 1687)
I El retrato
II La obra
III BibliografÃa
El valor no tiene edad, y Sansón de Extremadura
10. Bances y Candamo (1662 - 1704)
I El retrato
II La obra
III BibliografÃa
El esclavo en Grillos de oro
11. Apéndices del tomo IV
Apéndice I: Reformar en el "corral" del PrÃncipe
Apéndice II: Curiosa descripción de una representación teatral
Apéndice III: Anécdotas teatrales del Siglo de Oro
Apéndice IV: Relación sucinta de los cómicos más notables del siglo XVIILink: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= El teatro español. Historia y antologÃa : Desde sus orÃgenes hasta el Siglo XIX (El siglo de oro. Dramaturgos de segundo orden de los Ciclos de Lope y de Calderón)) [texto impreso] / Federico Carlos Sainz de Robles (1898 - 1983), Compilador . - Madrid : Aguilar, 1943 . - 1216 p v. 4 : ilustraciones. Imágenes.
Estudios, retratos literarios, notas, selección y apéndices de Federico Carlos Sáinz de Robles
Idioma : Español (spa)
Clasificación: OBRAS DE TEATRO Etiquetas: ESPAÑA - TEATRO/ TEATRO ESPAÑOL/ SIGLO DE ORO ESPAÑOL Clasificación: 862 TEA v.4 Nota de contenido: Portada general
Nota preliminar
1. Guillén de Castro (1959 - 1631)
I El retrato
II La obra
III BibliografÃa
Las mocedades del Cid (1º parte)
Las mocedades del Cid (2º parte)
2. Mira de Amescua (1574-1644)
I El retrato
II La obra
III BibliografÃa
El esclavo del demonio
3. Vélez de Guevara (1579 - 1644)
I El retrato
II La obra
III BibliografÃa
Reinar después de morir
La luna de la sierra
4. Pérez de MOntalbán (1602 - 1638)
I El retrato
II La obra
III BibliografÃa
El segundo Séneca de España y PrÃncipe Don Carlos
5. Quiñones de Benavente (¿1589? - 1651)
I El retrato
II La obra
III BibliografÃa
Entremés: El guarda - infante ( 1ª parte)
Entremés: El guarda - infante ( 2ª parte)
Entremés: La capeadora ( 1ª parte)
Entremés: La capeadora ( 2ª parte)
Entremés: El retablo de las maravillas
Entremés: Los mariones
Entremés: Los sacristanes
Entremés: Los alcaldes encontrados (1ª parte)
Entremés: Los alcaldes encontrados (2ª parte)
Entremés: Los alcaldes encontrados (3ª parte)
Entremés: Los alcaldes encontrados (4ª parte)
Entremés: Los alcaldes encontrados (5ª parte)
Entremés: Los alcaldes encontrados (6ª parte)
6. Cubillo de Aragón (¿1596 - 1661)
I El retrato
II La obra
III BibliografÃa
Las muñecas de Marcela
7. Cáncer y Velásco (¿1598? - 1655)
I El retrato
II La obra
III BibliografÃa
La muerte de Baldovino
8. SolÃs y Rivadeneyra (1610 - 1686)
I El retrato
II La obra
III BibliografÃa
La gitanilla de Madrid
9. Juan Bautista Diamante (1625 - 1687)
I El retrato
II La obra
III BibliografÃa
El valor no tiene edad, y Sansón de Extremadura
10. Bances y Candamo (1662 - 1704)
I El retrato
II La obra
III BibliografÃa
El esclavo en Grillos de oro
11. Apéndices del tomo IV
Apéndice I: Reformar en el "corral" del PrÃncipe
Apéndice II: Curiosa descripción de una representación teatral
Apéndice III: Anécdotas teatrales del Siglo de Oro
Apéndice IV: Relación sucinta de los cómicos más notables del siglo XVIILink: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 02979 862 TEA v.4 LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible 02976 862 TEA v.4 LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible El vestuario / Compañia Nacional de Teatro Clásico (2007)
TÃtulo : El vestuario : En el Teatro Español del Siglo de Oro Tipo de documento: texto impreso Autores: Compañia Nacional de Teatro Clásico, Autor Mención de edición: 2da ed Editorial: Madrid : Compañia Nacional de Teatro Clásico Fecha de publicación: 2007 Colección: Cuadernos de Teatro Clásico num. 13-14 Número de páginas: 357 p ISBN/ISSN/DL: 0214- 1388 Nota general: Viene acompañado de un CD Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: DISEÑO Y REALIZACION TEATRAL Etiquetas: ESPAÑA - TEATRO/ SIGLO DE ORO ACCESORIOS/ VESTUARIO Clasificación: 792.024.2 COMv Resumen: Presentación / Mercedes de los reyes Peña.La realidad del vestido en la España barroca. El vestuario en el teatro del corral / José MarÃa Ruano de la Haza.Vestuario teatral y espectáculo cortesano en el Siglo de Oro/Teresa Ferrer Valls. El vestuario en los autos sacramentales / Ignacio Arellano. El hato de la risa: identidad y ridÃculo en el vestuario del teatro breve del Siglo de Oro / Evangelina RodrÃguez Caudros. El vestuario en el teatro jesuÃtico /Jesús Menéndez Peláez. Los hatos de actores y compañÃas / Beranardo José GarcÃa GarcÃa. Cincuenta años vistiendo a los clásicos: la indumentaria teatral en los Teatros Oficiales (1940-1990) /Andrés Peláez.Recepcion de la comicidad a travéz del vestuario en representaciones actuales de teatro del Siglo de Oro: El Caballero de Olmedo de Francisco a. de Monteser y Las Gracias Mohosas de Feliciana Enriquez de Guzman / Maite Pascual Bonis Glosario de voces comentadas relacionadas con el vestido, el tocado y el calzado en el teatro español del Siglo de Oro / Abrham Madroñal Durán. Nota de contenido: El vestido en España barroca. El vestuario en el teatro de corral. Vestuario teatral y espectáculo cortesano en el Siglo de Oro. Vestuario en los autos sacramentales. Vestuario en el teatro jesuÃtico. Vestuario teatral en los Teatros Oficiales de 1940 a 1990. Recepción de la comicidad a travéz del vestuario en representaciones actuales del Siglo deo Oro. Voces comentadas relacionadas con el vestido, el tocado, el calzado, y el teatro del Siglo de Oro español Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= El vestuario : En el Teatro Español del Siglo de Oro [texto impreso] / Compañia Nacional de Teatro Clásico, Autor . - 2da ed . - Madrid : Compañia Nacional de Teatro Clásico, 2007 . - 357 p. - (Cuadernos de Teatro Clásico; 13-14) .
ISSN : 0214- 1388
Viene acompañado de un CD
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Clasificación: DISEÑO Y REALIZACION TEATRAL Etiquetas: ESPAÑA - TEATRO/ SIGLO DE ORO ACCESORIOS/ VESTUARIO Clasificación: 792.024.2 COMv Resumen: Presentación / Mercedes de los reyes Peña.La realidad del vestido en la España barroca. El vestuario en el teatro del corral / José MarÃa Ruano de la Haza.Vestuario teatral y espectáculo cortesano en el Siglo de Oro/Teresa Ferrer Valls. El vestuario en los autos sacramentales / Ignacio Arellano. El hato de la risa: identidad y ridÃculo en el vestuario del teatro breve del Siglo de Oro / Evangelina RodrÃguez Caudros. El vestuario en el teatro jesuÃtico /Jesús Menéndez Peláez. Los hatos de actores y compañÃas / Beranardo José GarcÃa GarcÃa. Cincuenta años vistiendo a los clásicos: la indumentaria teatral en los Teatros Oficiales (1940-1990) /Andrés Peláez.Recepcion de la comicidad a travéz del vestuario en representaciones actuales de teatro del Siglo de Oro: El Caballero de Olmedo de Francisco a. de Monteser y Las Gracias Mohosas de Feliciana Enriquez de Guzman / Maite Pascual Bonis Glosario de voces comentadas relacionadas con el vestido, el tocado y el calzado en el teatro español del Siglo de Oro / Abrham Madroñal Durán. Nota de contenido: El vestido en España barroca. El vestuario en el teatro de corral. Vestuario teatral y espectáculo cortesano en el Siglo de Oro. Vestuario en los autos sacramentales. Vestuario en el teatro jesuÃtico. Vestuario teatral en los Teatros Oficiales de 1940 a 1990. Recepción de la comicidad a travéz del vestuario en representaciones actuales del Siglo deo Oro. Voces comentadas relacionadas con el vestido, el tocado, el calzado, y el teatro del Siglo de Oro español Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 05288 792.024.2 COMv LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible La lengua en el siglo de oro. / Túrrez,Itziar (1987)
TÃtulo : La lengua en el siglo de oro. : La obra de Garcilaso de la Vega Tipo de documento: texto impreso Autores: Túrrez,Itziar (19 -), Autor Editorial: Bilbao : Universidad de Deusto. Fecha de publicación: 1987 Colección: FilosofÃa y Letras num. 9 Número de páginas: 357 p. ISBN/ISSN/DL: 84-7484-067-3 Nota general: "Este marco general me permitió realizar un estudio monográfico del epíteto ciceroniano dentro de la obra de Garcilaso" Idioma : Español (spa) Clasificación: TEORIA E HISTORIA ESCENICA Etiquetas: HISTORIA DEL TEATRO - ESPAÑA/ GARCILASO DE LA VEGA/ LEXICO CICERONIANO/ CICERON/ SIGLO ORO ESPAÑOL Clasificación: 792.03(460) TURl Nota de contenido: CAPITULO I. MARCO TEÓRICO.
1.1Objetivos.
1.2Formalización del corpus.
1.2.1 Corrientes del pensamiento.
-Primera mitad del XVI
-Segunda mitad del siglo XVI
1.2.2Evolución del Ciceronismo y de su influencia en España
-Antigüedad Clásica
-Ëpoca de transición
-Siglo XIV
-Siglos XV y XVI
1.2.3Preceptiva Literaria
-Generalidades
-Poética
-Retórica
1.2.3 Garcilaso
-Generalidades
-Ediciones
-Estudios
1.2.4.2Análisis cronològico de las Fuentes
-Los Comentaristas
-El siglo XIX
-El siglo XX
1.2.4.3 La lengua
-Observaciones generales sobre la época
-Aspectos particulares
CAPITULO II:UTILIZACION DEL EPITETARIO CICERONIANO
2.1Objetivos.
2.2MetodologÃa
2.2.1 Recopilación de material.
-Concordancias de las obras poéticas castellanas de G de la Vega
-Vocabulario de la obra poética de Herrera
-Vocabulario de las obras de D. Luis de Góngora y Argote
-Estudio del adjetivo calificativo en el cancionero de 1628
2.2.2 Delmitación de conceptos, adjetivo.epÃteto
2.3 Formularización del corpus.
2.3.1 Adjetivos utilizados por los autores seleccionados.
-Cancionero General
-Garcilaso
-Herrera
-Góngora
-Cancionero de 1628
2.3.2 Epitetario Ciceroniano
2.4 Análisis
-2.4.1Persepctiva individualizadora-estética
-Cotejo de adjetivos Ciceronanianos
-Cancionero General
-Garcilaso
-Herrera
-Góngora
-Cancionero 1628
2-4-1-2-Porcentajes
-Generales
-EspecÃficos.
2.4.1.3Conclusiones
2.4.2Perspectiva global-dinámica
-Objetivos
-MetodologÃa: constitución de "normas"
-Norma común
-Norma individual-idiolecto
-Cancionero General
-Garcilaso
-Herrera
-Góngora
-Cancionero 1628
2.4.2.3 Relaciones
2.4.2.4 Esquema General
2.4.3Conclusiones
2.5 Hipótesis
2.5 Conclusión final
CAPITULO II. DISTRIBUCIÓN DEL EPITETARIO CICERONIANO A TRAVES DE LOS CAMPOS LÉXICOS GARCILACIANOS
3.1 Objetivos
3.2 MetodologÃa
3.3 Selección de sintagamas
-Distribución de clases y campos léxicos
-Clasifiación de géneros
-Enumeración de tropos ( traslaciones)
3.3 Formalización del corpus
-Ordenación de campos
-Cuadros sinópticos
3.3.2.1 Sonetos
-La Divinidad
-El Cosmos
-La Botánica
-La ZoologÃa
-El Hombre
3.3.2.2 Canciones
-La Divinidad
-El Cosmos
-La Botánica
-La ZoologÃa
-El hombre
3.3.2.3 EpÃstola
-La Divinidad
-El Cosmos
-La Botánica
-La ZoologÃa
-El hombre
3.3.2.4 Coplas
-La Divinidad
-El Cosmos
-La Botánica
-La ZoologÃa
-El hombre
3.3.2.4 ÉlegÃas
-La Divinidad
-El Cosmos
-La Botánica
-La ZoologÃa
-El Hombre
3.3.2.6 Ègloga I
-La Divinidad
-El Cosmos
-La Botánica
-La zoologÃa
-El hombre
3.3.2.7 Égloga II
-La Divinidad
-El Cosmos
-La Botánica
-La ZoologÃa
-El Hombre
3.3.2.8 Ègloga III
-La Divinidad
-El Cosmos
-La Botánica
-La ZoologÃa
-El Hombre
3.4 Análisis
3.4.1 Estructuración de los campos léxicos.
-Perspectiva parcial
-Perspectiva general
3.4.2 Frecuencia y variación del EpÃteto Ciceronaniano
-Perspectiva parcial
-Perspectiva general
3.4.3 Frecuencia y variación del EpÃteto Ciceroniano conformador de tropo.
3.4.3.1 EpÃteto conformador de tropo
-Perspectiva parcial
-Perspectiva General
3.4.3.2 EpÃteto Ciceroniano conformador de tropo
-Perspectiva parcial
-Perspectiva general
Conclusiones
Anexo
BibliografÃa
Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= La lengua en el siglo de oro. : La obra de Garcilaso de la Vega [texto impreso] / Túrrez,Itziar (19 -), Autor . - Bilbao : Universidad de Deusto., 1987 . - 357 p.. - (FilosofÃa y Letras; 9) .
ISSN : 84-7484-067-3
"Este marco general me permitió realizar un estudio monográfico del epíteto ciceroniano dentro de la obra de Garcilaso"
Idioma : Español (spa)
Clasificación: TEORIA E HISTORIA ESCENICA Etiquetas: HISTORIA DEL TEATRO - ESPAÑA/ GARCILASO DE LA VEGA/ LEXICO CICERONIANO/ CICERON/ SIGLO ORO ESPAÑOL Clasificación: 792.03(460) TURl Nota de contenido: CAPITULO I. MARCO TEÓRICO.
1.1Objetivos.
1.2Formalización del corpus.
1.2.1 Corrientes del pensamiento.
-Primera mitad del XVI
-Segunda mitad del siglo XVI
1.2.2Evolución del Ciceronismo y de su influencia en España
-Antigüedad Clásica
-Ëpoca de transición
-Siglo XIV
-Siglos XV y XVI
1.2.3Preceptiva Literaria
-Generalidades
-Poética
-Retórica
1.2.3 Garcilaso
-Generalidades
-Ediciones
-Estudios
1.2.4.2Análisis cronològico de las Fuentes
-Los Comentaristas
-El siglo XIX
-El siglo XX
1.2.4.3 La lengua
-Observaciones generales sobre la época
-Aspectos particulares
CAPITULO II:UTILIZACION DEL EPITETARIO CICERONIANO
2.1Objetivos.
2.2MetodologÃa
2.2.1 Recopilación de material.
-Concordancias de las obras poéticas castellanas de G de la Vega
-Vocabulario de la obra poética de Herrera
-Vocabulario de las obras de D. Luis de Góngora y Argote
-Estudio del adjetivo calificativo en el cancionero de 1628
2.2.2 Delmitación de conceptos, adjetivo.epÃteto
2.3 Formularización del corpus.
2.3.1 Adjetivos utilizados por los autores seleccionados.
-Cancionero General
-Garcilaso
-Herrera
-Góngora
-Cancionero de 1628
2.3.2 Epitetario Ciceroniano
2.4 Análisis
-2.4.1Persepctiva individualizadora-estética
-Cotejo de adjetivos Ciceronanianos
-Cancionero General
-Garcilaso
-Herrera
-Góngora
-Cancionero 1628
2-4-1-2-Porcentajes
-Generales
-EspecÃficos.
2.4.1.3Conclusiones
2.4.2Perspectiva global-dinámica
-Objetivos
-MetodologÃa: constitución de "normas"
-Norma común
-Norma individual-idiolecto
-Cancionero General
-Garcilaso
-Herrera
-Góngora
-Cancionero 1628
2.4.2.3 Relaciones
2.4.2.4 Esquema General
2.4.3Conclusiones
2.5 Hipótesis
2.5 Conclusión final
CAPITULO II. DISTRIBUCIÓN DEL EPITETARIO CICERONIANO A TRAVES DE LOS CAMPOS LÉXICOS GARCILACIANOS
3.1 Objetivos
3.2 MetodologÃa
3.3 Selección de sintagamas
-Distribución de clases y campos léxicos
-Clasifiación de géneros
-Enumeración de tropos ( traslaciones)
3.3 Formalización del corpus
-Ordenación de campos
-Cuadros sinópticos
3.3.2.1 Sonetos
-La Divinidad
-El Cosmos
-La Botánica
-La ZoologÃa
-El Hombre
3.3.2.2 Canciones
-La Divinidad
-El Cosmos
-La Botánica
-La ZoologÃa
-El hombre
3.3.2.3 EpÃstola
-La Divinidad
-El Cosmos
-La Botánica
-La ZoologÃa
-El hombre
3.3.2.4 Coplas
-La Divinidad
-El Cosmos
-La Botánica
-La ZoologÃa
-El hombre
3.3.2.4 ÉlegÃas
-La Divinidad
-El Cosmos
-La Botánica
-La ZoologÃa
-El Hombre
3.3.2.6 Ègloga I
-La Divinidad
-El Cosmos
-La Botánica
-La zoologÃa
-El hombre
3.3.2.7 Égloga II
-La Divinidad
-El Cosmos
-La Botánica
-La ZoologÃa
-El Hombre
3.3.2.8 Ègloga III
-La Divinidad
-El Cosmos
-La Botánica
-La ZoologÃa
-El Hombre
3.4 Análisis
3.4.1 Estructuración de los campos léxicos.
-Perspectiva parcial
-Perspectiva general
3.4.2 Frecuencia y variación del EpÃteto Ciceronaniano
-Perspectiva parcial
-Perspectiva general
3.4.3 Frecuencia y variación del EpÃteto Ciceroniano conformador de tropo.
3.4.3.1 EpÃteto conformador de tropo
-Perspectiva parcial
-Perspectiva General
3.4.3.2 EpÃteto Ciceroniano conformador de tropo
-Perspectiva parcial
-Perspectiva general
Conclusiones
Anexo
BibliografÃa
Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00500 792.03(460) TURl LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible Vida teatral en el siglo de oro / José Hesse (1965)
PermalinkEl paso de las aceitunas / Lope de Rueda (1984)
PermalinkPoesÃa lÃrica / Lope de Vega (1970)
PermalinkAmar después de la muerte o la Venganza de Tuzanà / Pedro Calderon de la Barca (1924)
PermalinkAutos sacramentales / Lope de Vega (1954)
Permalink