Biblioteca Florencio Sánchez -EMAD-
"La colección se encuentra parcialmente catalogada en línea"
Resultado de la búsqueda
11 búsqueda por etiqueta 'oro/'




Título : Historia básica del arte escénico Tipo de documento: texto impreso Autores: César Oliva, Autor ; Francisco Torres Monreal, Autor Mención de edición: 2a. ed. Editorial: Madrid : Cátedra Fecha de publicación: 1990 Colección: Crítica y Estudios Literarios Número de páginas: 510 p Il.: il ISBN/ISSN/DL: 978-84-376-0916-4 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: TEORIA E HISTORIA ESCENICA Etiquetas: HISTORIA DEL TEATRO/ RITO / TEATRO GRIEGO/ ROMA/ EDAD MEDIA/ MEDIEVAL/ RENACIMIENTO/ COMEDIA ARTE/ MASCARAS/ ISABELINO/ SIGLO DE ORO/ CLASICO FRANCES/ NEOCLASICISMO/ ROMANTICISMO/ PRERROMANTICISMO/ OPERA/ SIMBOLISTA/ SIMBOLISMO/ NATURALISMO/ REALISMO/ VANGUARDIA/ XX/ DADAISMO/ EXPRESIONISMO/ POLITICO/ ABSURDO/ EUROPA - HAPPENING/ Clasificación: 792.03 OLIh Nota de contenido: Tema I
ORÍGENES DEL TEATRO
Capítulo I: Génesis del elemento teatral
1. Introducción
2. Rito y comunidad: hacia un concepto de teatro
3. El chamán, ¿Primer actor?
4. Formas escénicas en los pueblos orientales
Textos: "El teatro, don del cielo para guía del hombre" selección de Máximas del Natya-Castra
Tema II
GRECIA Y ROMA
Capítulo II. El teatro en Grecia
I. Orígenes
1. El ditirambo y las fiestas helénicas
2. Del ditirambo a la tragedia y al drama satírico
3. Sentido religioso del teatro griego
II. Los géneros dramáticos
1. El drama satírico
2. La tragedia
3. La comedia
III. De la tragedia en particular: sus componentes significativos
IV. La representación del teatro griego
1. Los actores
2. El coro
3. El lugar de la acción: el Theatron
4. Decorado y maquinaria
5. Máscaras , coturnos, vestuario
V. Autores y obras
1. Los trágicos: Esquilo, Sófocles y Eurípides
2. Los comediógrafos: Aristóteles y Menandro
3. El mimo
Textos. Aristóteles: " Los componentes de la tragedia.
Capítulo III: El teatro en Roma
I. Orígenes y consideraciones previas
1. La inevitable comparación con Grecia
2. ¿Origen etrusco u origen griego?
3. El teatro en el contexto del otium romano
II: Los géneros
1. La comedia
2. El mimo
3. La tragedia
III: Autores y obras
1. Comediógrafos: Plauto y Terencio
2. Trágicos: Séneca
IV: La representación
1. Los teatros romanos
2. El público y los actores
3. Los autores
4. Vestuarios, máscaras
Textos, Horacio:"Consejos de los dramaturgos" Plauto: "Recomendaciones al público romano"
Tema III:
EDAD MEDIA
Capítulo IV: El teatro de la Edad Media
I. Introducción
II. Inicios y evolución del teatro medieval
1. Paso del Oficio divino al drama litúrgico
2. Del drama litúrgico a los Juegos y Milagros
3. Los Misterios
4. El teatro religioso medieva en España
III. El teatro profano en la Édad Media
1. Origen
2. Desarrollo y subgéneros
IV. Técnicas del teatro medieval
1. El lugar de la representación
2. La figuración de los espacios escénicos en el interior del templo
3. La representación de los espacios escénicos fuera de del templo: las mansiones
4. La tramoya de los Misterios
V. Organización
Textos. Saint-Ethelwold: "Sobre el drama litúrgico de Pascuas"
Ordo Representationis Adae: " Para la representación del Juego de Adán y Eva.
Tema IV
LA RENOVACIÓN DEL TEATRO EN EL RENACIMIENTO
Capítulo V. Teoría y práctica teatrales en el Renacimiento: el descubrimiento de : Aristóteles y la escena moderna
1. Teoría y práctica teatrales en el Renacimiento
2. Los nuevos teatros
3. El espectáculo renacentista
4. Renacimiento, ¿arte minoritario o popular?
Textos. Minturno: L'Arte Poetica
Capítulo VI. Comedia renacentista y commedia dell'arte: la variedad dialectal
1. Comedia renacentista italiana
2. Principales obras y autores
3. Orígenes de la commedia dell'arte
4. Características de la commedia dell'arte
5. Técnica y estructura
6. Personajes y máscaras
Textos: Adriani: selección del Zibaldone
Capítulo VII. El teatro isabelino
1. El marco histórico y social
2. Evolución del teatro inglés
3. Los teatros y la representación
4. Los dramaturgos ingleses
5. Shakespeare
6. El teatro postisabelino
Textos. Shakespeare: Donsejo a los actores (Hamlet, acto III, esc. 2ª) Prólogo a Enrique V
Capítulo VIII. El teatro españól del Siglo de Oro
1. Siglo XVI, un camino hacia la comedia española
1. Panorama político y cultural de la España del siglo XVI
2. La celestina
3. La tendencia italianizante: Juan del Enzina, Torres Naharro, Lope de Rueda
4. La tendencia religiosa
5. La tendencia clasicista
6. La tendencia nacionalista: hacia una comedia genuinamente española
7. Cervantes, dramaturgo
II. La representación teatral en el Siglo de Oro español
1. Estructura del corral de comedias. Escenotecnia
2. El espacio teatral cortesano
3. Texto y representación
4. Claves para la representación de un texto en el Siglo de Oro. Poeta. Autor. Actor
5. El espectáculo. Público.
III. La estética del auto sacramental
IV. Características generales de la comedia española
V. Los personajes de la comedia
VI: Los grandes dramaturgos españoles del Siglo de Oro. Lope de Vega. Guillén de Castro, Vélez de Guevara. Mira de Amescua. Tirso de Molina. Pérez de Montalbán. Hurtado de Mendoza. Ruíz de Alarcón. Valdivielso. Calderón de la Barca. Rojas Zorrilla. Moreto. Bances Candamo. Otros poetas menores.
Textos. Lope de Vega: Arte nuevo de hacer comedias. Bances Candamo: Theatro de los Theatros.
Capítulo IX. El teatro clásico francés
1. Marco histórico
2. Introducción al teatro clásico francés
3. Espacios escénicos en el teatro francés
4. La tragedia francesa: Pierre Corneille, Jean Racine
5. La comedia francesa: Moliere
6. La tragicomedia y la pastoral
Texto. Boileau: Arte poética
Tema V
NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO
Capítulo X. El teatro durante el siglo XVIII
1. La escena en Francia
2. La situación en Italia
3. El teatro inglés
4. Las teorías alemanas
II. El neoclasicismo teatral español
1. Ilustración y Reforma en el teatro español
2. La prohibición de los Autos Sacramentales
3. Vida teatral española en el siglo XVIII
Textos. Diderot: "Hablar, pero también actuar" Moratín: La derrota de los pedantes
Capítulo XI. Prerrománticos y Románticos
I. El teatro alemán
1. Un poco de historia
2. El Sturn un Drang. Goethe. Schiller
3. Otros autores románticos
II. El romanticismo en Francia
1. El melodrama
2. Francçois-Joseph Talma (1763-1826)
3. Los románticos franceses
III. El romanticismo en España
1. El ambiente preromántico
2. Paradojas del movimiento romántico español
3. Características generales del romanticismo en España
4. Ideas escénicas de Larra
5. Un mito romántico. Don Juan Tenorio
IV. Técnicas escénicas románticas
Textos. Martínez de la Rosa: Poética. Victor Hugo: Prefacio de Cromwell
Capítulo XII. De la ópera al teatro simbolista
I. La ópera
1. Nacimiento
2. Componentes principales: escenografía, vestuario, iluminación, interpretación, teatros
3. La ópera en Europa: expansión y evolución. La ópera bufa
4. Y llegó Wagner
II. Simbolismo y teatro total
1. Los inicios
2. Características
3. Las representaciones simbolistas
4.Los inicios
5. Autores y obras
6. Simbolistas españoles
Textos. Wagner: "Poesía y música en el drama como procesos" Maeterlink: "Expresar el sentimiento humano y el silencio"
Tema VI
NATURALISMO Y SUS PRIMERAS OPOSICIONES
Capitulo XIII. Naturalismo frente a realismo
1. El advenimiento del Realismo-Naturalismo
2. Zola y la teoría del arte naturalista
3. Los Meininger
4. El teatro nórdico: Ibsen y Strindberg
5. El teatro libre de Antoine
6. La "Freie Buhne" y la consolidación del teatro alemán
7. El realismo ruso: Stanislavski
8. De Dublin a Londres: actores y dramaturgos irlandeses
9. El realismo dramático en los Estados Unidos
10. La primera gran contestación al realismo: Alfred Jarry
11. Adolphe Appia y Gordon Craig
Textos Zola: "El Naturalismo en el Teatro" Stanislavski:
"Extractos de su pensamiento"
Capitulo XIV. Del realismo a la primera vanguardia escénica en España.
1. Introducción al teatro español de principios del siglo XX
2. La continuidad de la "alta comedia"
3. Del naturalismo al sainete social: el populismo escénico
4. El teatro de la generación del 98: la aportación de Valle-Inclán
5. La innovación escénica en España durante los años 20. García Lorca
Textos. Valle-Inclán: Luces de bohemia. García Lorca: Declaraciones a Nicolás González-Deleito
Tema VII
LA ESCENA EUROPEA EN EL SIGLO XX
Capítulo XV. Los grandes innovadores
1. La escena europea en el siglo XX
2. Meyerhold
3. El expresionismo
4. El teatro político de entreguerras: Piscator
5. Bertolt Brecht
6. Luigi Pirandello
7. Artaud y la destrucción del teatro
8. Beckett y el absurdo
Textos. Brecht: "El pequeñlo organon" Artaud: El teatro y su doble. La puesta en escena y la metafísica
Capítulo XVI. Los nuevos caminos de la escena
1. Nueva York, capital del teatro finisecular
2. Del texto al happening
3. The Living Theatre
4. The Open Theatre
5. Las revelaciones de Nancy
6. El "teatro pobre" de Jerzy Grotowski
7. El "espacio vacío" de Peter Brook
8. Últimos grandes creadores escénicos europeos: Kantor, Strehler, Ronconi
9. Sentido de la creación colectiva: Enrique Buenaventura
10. La situación de la escena española a finales del siglo XX
11. Viaje de Oriente a Occidente
12. Últimas tendencias
Textos Grotowski: Teatro Laboratorio. Yaqueline Vidal y Buenaventura: Apuntes para un método de creación colectiva.Link: http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=148 Historia básica del arte escénico [texto impreso] / César Oliva, Autor ; Francisco Torres Monreal, Autor . - 2a. ed. . - Madrid : Cátedra, 1990 . - 510 p : il. - (Crítica y Estudios Literarios) .
ISBN : 978-84-376-0916-4
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Clasificación: TEORIA E HISTORIA ESCENICA Etiquetas: HISTORIA DEL TEATRO/ RITO / TEATRO GRIEGO/ ROMA/ EDAD MEDIA/ MEDIEVAL/ RENACIMIENTO/ COMEDIA ARTE/ MASCARAS/ ISABELINO/ SIGLO DE ORO/ CLASICO FRANCES/ NEOCLASICISMO/ ROMANTICISMO/ PRERROMANTICISMO/ OPERA/ SIMBOLISTA/ SIMBOLISMO/ NATURALISMO/ REALISMO/ VANGUARDIA/ XX/ DADAISMO/ EXPRESIONISMO/ POLITICO/ ABSURDO/ EUROPA - HAPPENING/ Clasificación: 792.03 OLIh Nota de contenido: Tema I
ORÍGENES DEL TEATRO
Capítulo I: Génesis del elemento teatral
1. Introducción
2. Rito y comunidad: hacia un concepto de teatro
3. El chamán, ¿Primer actor?
4. Formas escénicas en los pueblos orientales
Textos: "El teatro, don del cielo para guía del hombre" selección de Máximas del Natya-Castra
Tema II
GRECIA Y ROMA
Capítulo II. El teatro en Grecia
I. Orígenes
1. El ditirambo y las fiestas helénicas
2. Del ditirambo a la tragedia y al drama satírico
3. Sentido religioso del teatro griego
II. Los géneros dramáticos
1. El drama satírico
2. La tragedia
3. La comedia
III. De la tragedia en particular: sus componentes significativos
IV. La representación del teatro griego
1. Los actores
2. El coro
3. El lugar de la acción: el Theatron
4. Decorado y maquinaria
5. Máscaras , coturnos, vestuario
V. Autores y obras
1. Los trágicos: Esquilo, Sófocles y Eurípides
2. Los comediógrafos: Aristóteles y Menandro
3. El mimo
Textos. Aristóteles: " Los componentes de la tragedia.
Capítulo III: El teatro en Roma
I. Orígenes y consideraciones previas
1. La inevitable comparación con Grecia
2. ¿Origen etrusco u origen griego?
3. El teatro en el contexto del otium romano
II: Los géneros
1. La comedia
2. El mimo
3. La tragedia
III: Autores y obras
1. Comediógrafos: Plauto y Terencio
2. Trágicos: Séneca
IV: La representación
1. Los teatros romanos
2. El público y los actores
3. Los autores
4. Vestuarios, máscaras
Textos, Horacio:"Consejos de los dramaturgos" Plauto: "Recomendaciones al público romano"
Tema III:
EDAD MEDIA
Capítulo IV: El teatro de la Edad Media
I. Introducción
II. Inicios y evolución del teatro medieval
1. Paso del Oficio divino al drama litúrgico
2. Del drama litúrgico a los Juegos y Milagros
3. Los Misterios
4. El teatro religioso medieva en España
III. El teatro profano en la Édad Media
1. Origen
2. Desarrollo y subgéneros
IV. Técnicas del teatro medieval
1. El lugar de la representación
2. La figuración de los espacios escénicos en el interior del templo
3. La representación de los espacios escénicos fuera de del templo: las mansiones
4. La tramoya de los Misterios
V. Organización
Textos. Saint-Ethelwold: "Sobre el drama litúrgico de Pascuas"
Ordo Representationis Adae: " Para la representación del Juego de Adán y Eva.
Tema IV
LA RENOVACIÓN DEL TEATRO EN EL RENACIMIENTO
Capítulo V. Teoría y práctica teatrales en el Renacimiento: el descubrimiento de : Aristóteles y la escena moderna
1. Teoría y práctica teatrales en el Renacimiento
2. Los nuevos teatros
3. El espectáculo renacentista
4. Renacimiento, ¿arte minoritario o popular?
Textos. Minturno: L'Arte Poetica
Capítulo VI. Comedia renacentista y commedia dell'arte: la variedad dialectal
1. Comedia renacentista italiana
2. Principales obras y autores
3. Orígenes de la commedia dell'arte
4. Características de la commedia dell'arte
5. Técnica y estructura
6. Personajes y máscaras
Textos: Adriani: selección del Zibaldone
Capítulo VII. El teatro isabelino
1. El marco histórico y social
2. Evolución del teatro inglés
3. Los teatros y la representación
4. Los dramaturgos ingleses
5. Shakespeare
6. El teatro postisabelino
Textos. Shakespeare: Donsejo a los actores (Hamlet, acto III, esc. 2ª) Prólogo a Enrique V
Capítulo VIII. El teatro españól del Siglo de Oro
1. Siglo XVI, un camino hacia la comedia española
1. Panorama político y cultural de la España del siglo XVI
2. La celestina
3. La tendencia italianizante: Juan del Enzina, Torres Naharro, Lope de Rueda
4. La tendencia religiosa
5. La tendencia clasicista
6. La tendencia nacionalista: hacia una comedia genuinamente española
7. Cervantes, dramaturgo
II. La representación teatral en el Siglo de Oro español
1. Estructura del corral de comedias. Escenotecnia
2. El espacio teatral cortesano
3. Texto y representación
4. Claves para la representación de un texto en el Siglo de Oro. Poeta. Autor. Actor
5. El espectáculo. Público.
III. La estética del auto sacramental
IV. Características generales de la comedia española
V. Los personajes de la comedia
VI: Los grandes dramaturgos españoles del Siglo de Oro. Lope de Vega. Guillén de Castro, Vélez de Guevara. Mira de Amescua. Tirso de Molina. Pérez de Montalbán. Hurtado de Mendoza. Ruíz de Alarcón. Valdivielso. Calderón de la Barca. Rojas Zorrilla. Moreto. Bances Candamo. Otros poetas menores.
Textos. Lope de Vega: Arte nuevo de hacer comedias. Bances Candamo: Theatro de los Theatros.
Capítulo IX. El teatro clásico francés
1. Marco histórico
2. Introducción al teatro clásico francés
3. Espacios escénicos en el teatro francés
4. La tragedia francesa: Pierre Corneille, Jean Racine
5. La comedia francesa: Moliere
6. La tragicomedia y la pastoral
Texto. Boileau: Arte poética
Tema V
NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO
Capítulo X. El teatro durante el siglo XVIII
1. La escena en Francia
2. La situación en Italia
3. El teatro inglés
4. Las teorías alemanas
II. El neoclasicismo teatral español
1. Ilustración y Reforma en el teatro español
2. La prohibición de los Autos Sacramentales
3. Vida teatral española en el siglo XVIII
Textos. Diderot: "Hablar, pero también actuar" Moratín: La derrota de los pedantes
Capítulo XI. Prerrománticos y Románticos
I. El teatro alemán
1. Un poco de historia
2. El Sturn un Drang. Goethe. Schiller
3. Otros autores románticos
II. El romanticismo en Francia
1. El melodrama
2. Francçois-Joseph Talma (1763-1826)
3. Los románticos franceses
III. El romanticismo en España
1. El ambiente preromántico
2. Paradojas del movimiento romántico español
3. Características generales del romanticismo en España
4. Ideas escénicas de Larra
5. Un mito romántico. Don Juan Tenorio
IV. Técnicas escénicas románticas
Textos. Martínez de la Rosa: Poética. Victor Hugo: Prefacio de Cromwell
Capítulo XII. De la ópera al teatro simbolista
I. La ópera
1. Nacimiento
2. Componentes principales: escenografía, vestuario, iluminación, interpretación, teatros
3. La ópera en Europa: expansión y evolución. La ópera bufa
4. Y llegó Wagner
II. Simbolismo y teatro total
1. Los inicios
2. Características
3. Las representaciones simbolistas
4.Los inicios
5. Autores y obras
6. Simbolistas españoles
Textos. Wagner: "Poesía y música en el drama como procesos" Maeterlink: "Expresar el sentimiento humano y el silencio"
Tema VI
NATURALISMO Y SUS PRIMERAS OPOSICIONES
Capitulo XIII. Naturalismo frente a realismo
1. El advenimiento del Realismo-Naturalismo
2. Zola y la teoría del arte naturalista
3. Los Meininger
4. El teatro nórdico: Ibsen y Strindberg
5. El teatro libre de Antoine
6. La "Freie Buhne" y la consolidación del teatro alemán
7. El realismo ruso: Stanislavski
8. De Dublin a Londres: actores y dramaturgos irlandeses
9. El realismo dramático en los Estados Unidos
10. La primera gran contestación al realismo: Alfred Jarry
11. Adolphe Appia y Gordon Craig
Textos Zola: "El Naturalismo en el Teatro" Stanislavski:
"Extractos de su pensamiento"
Capitulo XIV. Del realismo a la primera vanguardia escénica en España.
1. Introducción al teatro español de principios del siglo XX
2. La continuidad de la "alta comedia"
3. Del naturalismo al sainete social: el populismo escénico
4. El teatro de la generación del 98: la aportación de Valle-Inclán
5. La innovación escénica en España durante los años 20. García Lorca
Textos. Valle-Inclán: Luces de bohemia. García Lorca: Declaraciones a Nicolás González-Deleito
Tema VII
LA ESCENA EUROPEA EN EL SIGLO XX
Capítulo XV. Los grandes innovadores
1. La escena europea en el siglo XX
2. Meyerhold
3. El expresionismo
4. El teatro político de entreguerras: Piscator
5. Bertolt Brecht
6. Luigi Pirandello
7. Artaud y la destrucción del teatro
8. Beckett y el absurdo
Textos. Brecht: "El pequeñlo organon" Artaud: El teatro y su doble. La puesta en escena y la metafísica
Capítulo XVI. Los nuevos caminos de la escena
1. Nueva York, capital del teatro finisecular
2. Del texto al happening
3. The Living Theatre
4. The Open Theatre
5. Las revelaciones de Nancy
6. El "teatro pobre" de Jerzy Grotowski
7. El "espacio vacío" de Peter Brook
8. Últimos grandes creadores escénicos europeos: Kantor, Strehler, Ronconi
9. Sentido de la creación colectiva: Enrique Buenaventura
10. La situación de la escena española a finales del siglo XX
11. Viaje de Oriente a Occidente
12. Últimas tendencias
Textos Grotowski: Teatro Laboratorio. Yaqueline Vidal y Buenaventura: Apuntes para un método de creación colectiva.Link: http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=148 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00377 792.03 OLIh LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible
Título : Historia básica del arte escénico Tipo de documento: texto impreso Autores: César Oliva, Autor ; Francisco Torres Monreal, Autor Mención de edición: 12a. ed. Editorial: Madrid : Cátedra Fecha de publicación: 2012 Colección: Crítica y Estudios Literarios Número de páginas: 521 p Il.: il., fotos ISBN/ISSN/DL: 978-84-376-0916-4 Nota general:
Idioma : Español (spa) Clasificación: ARTES ESCÉNICAS - TEATRO Etiquetas: HISTORIA DEL TEATRO/ RITO / TEATRO GRIEGO/ ROMA/ EDAD MEDIA/ MEDIEVAL/ RENACIMIENTO/ COMEDIA ARTE/ MASCARAS/ ISABELINO/ SIGLO DE ORO/ CLASICO FRANCES/ NEOCLASICISMO/ ROMANTICISMO/ PRERROMANTICISMO/ OPERA/ SIMBOLISTA/ SIMBOLISMO/ NATURALISMO/ REALISMO/ VANGUARDIA/ XX/ DADAISMO/ EXPRESIONISMO/ POLITICO/ ABSURDO/ EUROPA - LATINOAMERICANO/ HAPPENING/ EL LIVING/ OPEN Clasificación: 792.03 OLIh Nota de contenido: Tema I
ORÍGENES DEL TEATRO
Capítulo I: Génesis del elemento teatral
1. Introducción
2. Rito y comunidad: hacia un concepto de teatro
3. El chamán, ¿Primer actor?
4. Formas escénicas en los pueblos orientales
Textos
Tema II
GRECIA Y ROMA
Capítulo II. El teatro en Grecia
I. Orígenes
1. El ditirambo y las fiestas helénicas
2. Del ditirambo a la tragedia y al drama satírico
3. Sentido religioso del teatro griego
II. Los géneros dramáticos
1. El drama satírico
2. La tragedia
3. La comedia
III. De la tragedia en particular: sus componentes significativos
IV. La representación del teatro griego
1. Los actores
2. El coro
3. El lugar de la acción: el Theatron
4. Decorado y maquinaria
5. Máscaras , coturnos, vestuario
V. Autores y obras
1. Los trágicos: Esquilo, Sófocles y Eurípides
2. Los comediógrafos: Aristóteles y Menandro
3. El mimo
Textos
Capítulo III: El teatro en Roma
I. Orígenes y consideraciones previas
1. La inevitable comparación con Grecia
2. ¿Origen etrusco u origen griego?
3. El teatro en el contexto del otium romano
II: Los géneros
1. La comedia
2. El mimo
3. La tragedia
III: Autores y obras
1. Comediógrafos: Plauto y Terencio
2. Trágicos: Séneca
IV: La representación
1. Los teatros romanos
2. El público y los actores
3. Los autores
4. Vestuarios, máscaras
Textos
Tema III:
EDAD MEDIA
Capítulo IV: El teatro de la Edad Media
I. Introducción
II. Inicios y evolución del teatro medieval
1. Paso del Oficio divino al drama litúrgico
2. Del drama litúrgico a los Juegos y Milagros
3. Los Misterios
4. El teatro religioso medieval en España
III. El teatro profano en la Édad Media
1. Origen
2. Desarrollo y subgéneros
IV. Técnicas del teatro medieval
1. El lugar de la representación
2. La figuración de los espacios escénicos en el interior del templo
3. La representación de los espacios escénicos fuera de del templo: las mansiones
4. La tramoya de los Misterios
V. Organización
Textos
Tema IV
LA RENOVACIÓN DEL TEATRO EN EL RENACIMIENTO
Capítulo V. Teoría y práctica teatrales en el Renacimiento: el descubrimiento de : Aristóteles y la escena moderna
1. Teoría y práctica teatrales en el Renacimiento
2. Los nuevos teatros
3. El espectáculo renacentista
4. Renacimiento, ¿arte minoritario o popular?
Textos
Capítulo VI. Comedia renacentista y commedia dell'arte: la variedad dialectal
1. Comedia renacentista italiana
2. Principales obras y autores
3. Orígenes de la commedia dell'arte
4. Características de la commedia dell'arte
5. Técnica y estructura
6. Personajes y máscaras
Textos
Capítulo VII. El teatro isabelino
1. El marco histórico y social
2. Evolución del teatro inglés
3. Los teatros y la representación
4. Los dramaturgos ingleses
5. Shakespeare
6. El teatro postisabelino
Textos
Capítulo VIII. El teatro españól del Siglo de Oro
1. Siglo XVI, un camino hacia la comedia española
1. Panorama político y cultural de la España del siglo XVI
2. La celestina
3. La tendencia italianizante: Juan del Enzina, Torres Naharro, Lope de Rueda
4. La tendencia religiosa
5. La tendencia clasicista
6. La tendencia nacionalista: hacia una comedia genuinamente española
7. Cervantes, dramaturgo
II. La representación teatral en el Siglo de Oro español
1. Estructura del corral de comedias. Escenotecnia
2. El espacio teatral cortesano
3. Texto y representación
4. Claves para la representación de un texto en el Siglo de Oro. Poeta. Autor. Actor
5. El espectáculo. Público.
III. La estética del auto sacramental
IV. Características generales de la comedia española
V. Los personajes de la comedia
VI: Los grandes dramaturgos españoles del Siglo de Oro. Lope de Vega. Guillén de Castro, Vélez de Guevara. Mira de Amescua. Tirso de Molina. Pérez de Montalbán. Hurtado de Mendoza. Ruíz de Alarcón. Valdivielso. Calderón de la Barca. Rojas Zorrilla. Moreto. Bances Candamo. Otros poetas menores.
Textos
Capítulo IX. El teatro clásico francés
1. Marco histórico
2. Introducción al teatro clásico francés
3. Espacios escénicos en el teatro francés
4. La tragedia francesa: Pierre Corneille, Jean Racine
5. La comedia francesa: Moliere
6. La tragicomedia y la pastoral
Texto
Tema V
NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO
Capítulo X. El teatro durante el siglo XVIII
1. La escena en Francia
2. La situación en Italia
3. El teatro inglés
4. Las teorías alemanas
II. El neoclasicismo teatral español
1. Ilustración y Reforma en el teatro español
2. La prohibición de los Autos Sacramentales
3. Vida teatral española en el siglo XVIII
Textos
Capítulo XI. Prerrománticos y Románticos
I. El teatro alemán
1. Un poco de historia
2. El Sturn un Drang. Goethe. Schiller
3. Otros autores románticos
II. El romanticismo en Francia
1. El melodrama
2. Francçois-Joseph Talma (1763-1826)
3. Los románticos franceses
III. El romanticismo en España
1. El ambiente preromántico
2. Paradojas del movimiento romántico español
3. Características generales del romanticismo en España
4. Ideas escénicas de Larra
5. Un mito romántico. Don Juan Tenorio
IV. Técnicas escénicas románticas
Textos
Capítulo XII. De la ópera al teatro simbolista
I. La ópera
1. Nacimiento
2. Componentes principales: escenografía, vestuario, iluminación, interpretación, teatros
3. La ópera en Europa: expansión y evolución. La ópera bufa
4. Y llegó Wagner
II. Simbolismo y teatro total
1. Los inicios
2. Características
3. Las representaciones simbolistas
4.Los inicios
5. Autores y obras
6. Simbolistas españoles
Textos
Tema VI
NATURALISMO Y SUS PRIMERAS OPOSICIONES
Capitulo XIII. Naturalismo frente a realismo
1. El advenimiento del Realismo-Naturalismo
2. Zola y la teoría del arte naturalista
3. Los Meininger
4. El teatro nórdico: Ibsen y Strindberg
5. El teatro libre de Antoine
6. La "Freie Buhne" y la consolidación del teatro alemán
7. El realismo ruso: Stanislavski
8. De Dublin a Londres: actores y dramaturgos irlandeses
9. El realismo dramático en los Estados Unidos
10. La primera gran contestación al realismo: Alfred Jarry
11. Adolphe Appia y Gordon Craig
Textos Zola
Capitulo XIV. Del realismo a la primera vanguardia escénica en España.
1. Introducción al teatro español de principios del siglo XX
2. La continuidad de la "alta comedia"
3. Del naturalismo al sainete social: el populismo escénico
4. El teatro de la generación del 98: la aportación de Valle-Inclán
5. La innovación escénica en España durante los años 20. García Lorca
Textos
Tema VII
LA ESCENA EUROPEA EN EL SIGLO XX
Capítulo XV. Los grandes innovadores
1. La escena europea en el siglo XX
2. Meyerhold
3. El expresionismo
4. El teatro político de entreguerras: Piscator
5. Bertolt Brecht
6. Luigi Pirandello
7. Artaud y la destrucción del teatro
8. Beckett y el absurdo
9. Teatro latinoamericano: historia de una reivindicación
Textos
Capítulo XVI. Los nuevos caminos de la escena
1. Nueva York, capital del teatro finisecular
2. De cage al happening. El Living y el Open
3. Teatro y ceremoniales
4. El teatro pobre de Grotowski
5. Máscaras y grandes marionetas
6. Otros grandes nombres de la escena
7. La situación de la escena española a finales del siglo XX
8. El teatro latinoamericano de final del siglo XX
9. Viaje de Occidente a Oriente
10. Últimas tendenciasLink: http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=1390 Historia básica del arte escénico [texto impreso] / César Oliva, Autor ; Francisco Torres Monreal, Autor . - 12a. ed. . - Madrid : Cátedra, 2012 . - 521 p : il., fotos. - (Crítica y Estudios Literarios) .
ISBN : 978-84-376-0916-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ARTES ESCÉNICAS - TEATRO Etiquetas: HISTORIA DEL TEATRO/ RITO / TEATRO GRIEGO/ ROMA/ EDAD MEDIA/ MEDIEVAL/ RENACIMIENTO/ COMEDIA ARTE/ MASCARAS/ ISABELINO/ SIGLO DE ORO/ CLASICO FRANCES/ NEOCLASICISMO/ ROMANTICISMO/ PRERROMANTICISMO/ OPERA/ SIMBOLISTA/ SIMBOLISMO/ NATURALISMO/ REALISMO/ VANGUARDIA/ XX/ DADAISMO/ EXPRESIONISMO/ POLITICO/ ABSURDO/ EUROPA - LATINOAMERICANO/ HAPPENING/ EL LIVING/ OPEN Clasificación: 792.03 OLIh Nota de contenido: Tema I
ORÍGENES DEL TEATRO
Capítulo I: Génesis del elemento teatral
1. Introducción
2. Rito y comunidad: hacia un concepto de teatro
3. El chamán, ¿Primer actor?
4. Formas escénicas en los pueblos orientales
Textos
Tema II
GRECIA Y ROMA
Capítulo II. El teatro en Grecia
I. Orígenes
1. El ditirambo y las fiestas helénicas
2. Del ditirambo a la tragedia y al drama satírico
3. Sentido religioso del teatro griego
II. Los géneros dramáticos
1. El drama satírico
2. La tragedia
3. La comedia
III. De la tragedia en particular: sus componentes significativos
IV. La representación del teatro griego
1. Los actores
2. El coro
3. El lugar de la acción: el Theatron
4. Decorado y maquinaria
5. Máscaras , coturnos, vestuario
V. Autores y obras
1. Los trágicos: Esquilo, Sófocles y Eurípides
2. Los comediógrafos: Aristóteles y Menandro
3. El mimo
Textos
Capítulo III: El teatro en Roma
I. Orígenes y consideraciones previas
1. La inevitable comparación con Grecia
2. ¿Origen etrusco u origen griego?
3. El teatro en el contexto del otium romano
II: Los géneros
1. La comedia
2. El mimo
3. La tragedia
III: Autores y obras
1. Comediógrafos: Plauto y Terencio
2. Trágicos: Séneca
IV: La representación
1. Los teatros romanos
2. El público y los actores
3. Los autores
4. Vestuarios, máscaras
Textos
Tema III:
EDAD MEDIA
Capítulo IV: El teatro de la Edad Media
I. Introducción
II. Inicios y evolución del teatro medieval
1. Paso del Oficio divino al drama litúrgico
2. Del drama litúrgico a los Juegos y Milagros
3. Los Misterios
4. El teatro religioso medieval en España
III. El teatro profano en la Édad Media
1. Origen
2. Desarrollo y subgéneros
IV. Técnicas del teatro medieval
1. El lugar de la representación
2. La figuración de los espacios escénicos en el interior del templo
3. La representación de los espacios escénicos fuera de del templo: las mansiones
4. La tramoya de los Misterios
V. Organización
Textos
Tema IV
LA RENOVACIÓN DEL TEATRO EN EL RENACIMIENTO
Capítulo V. Teoría y práctica teatrales en el Renacimiento: el descubrimiento de : Aristóteles y la escena moderna
1. Teoría y práctica teatrales en el Renacimiento
2. Los nuevos teatros
3. El espectáculo renacentista
4. Renacimiento, ¿arte minoritario o popular?
Textos
Capítulo VI. Comedia renacentista y commedia dell'arte: la variedad dialectal
1. Comedia renacentista italiana
2. Principales obras y autores
3. Orígenes de la commedia dell'arte
4. Características de la commedia dell'arte
5. Técnica y estructura
6. Personajes y máscaras
Textos
Capítulo VII. El teatro isabelino
1. El marco histórico y social
2. Evolución del teatro inglés
3. Los teatros y la representación
4. Los dramaturgos ingleses
5. Shakespeare
6. El teatro postisabelino
Textos
Capítulo VIII. El teatro españól del Siglo de Oro
1. Siglo XVI, un camino hacia la comedia española
1. Panorama político y cultural de la España del siglo XVI
2. La celestina
3. La tendencia italianizante: Juan del Enzina, Torres Naharro, Lope de Rueda
4. La tendencia religiosa
5. La tendencia clasicista
6. La tendencia nacionalista: hacia una comedia genuinamente española
7. Cervantes, dramaturgo
II. La representación teatral en el Siglo de Oro español
1. Estructura del corral de comedias. Escenotecnia
2. El espacio teatral cortesano
3. Texto y representación
4. Claves para la representación de un texto en el Siglo de Oro. Poeta. Autor. Actor
5. El espectáculo. Público.
III. La estética del auto sacramental
IV. Características generales de la comedia española
V. Los personajes de la comedia
VI: Los grandes dramaturgos españoles del Siglo de Oro. Lope de Vega. Guillén de Castro, Vélez de Guevara. Mira de Amescua. Tirso de Molina. Pérez de Montalbán. Hurtado de Mendoza. Ruíz de Alarcón. Valdivielso. Calderón de la Barca. Rojas Zorrilla. Moreto. Bances Candamo. Otros poetas menores.
Textos
Capítulo IX. El teatro clásico francés
1. Marco histórico
2. Introducción al teatro clásico francés
3. Espacios escénicos en el teatro francés
4. La tragedia francesa: Pierre Corneille, Jean Racine
5. La comedia francesa: Moliere
6. La tragicomedia y la pastoral
Texto
Tema V
NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO
Capítulo X. El teatro durante el siglo XVIII
1. La escena en Francia
2. La situación en Italia
3. El teatro inglés
4. Las teorías alemanas
II. El neoclasicismo teatral español
1. Ilustración y Reforma en el teatro español
2. La prohibición de los Autos Sacramentales
3. Vida teatral española en el siglo XVIII
Textos
Capítulo XI. Prerrománticos y Románticos
I. El teatro alemán
1. Un poco de historia
2. El Sturn un Drang. Goethe. Schiller
3. Otros autores románticos
II. El romanticismo en Francia
1. El melodrama
2. Francçois-Joseph Talma (1763-1826)
3. Los románticos franceses
III. El romanticismo en España
1. El ambiente preromántico
2. Paradojas del movimiento romántico español
3. Características generales del romanticismo en España
4. Ideas escénicas de Larra
5. Un mito romántico. Don Juan Tenorio
IV. Técnicas escénicas románticas
Textos
Capítulo XII. De la ópera al teatro simbolista
I. La ópera
1. Nacimiento
2. Componentes principales: escenografía, vestuario, iluminación, interpretación, teatros
3. La ópera en Europa: expansión y evolución. La ópera bufa
4. Y llegó Wagner
II. Simbolismo y teatro total
1. Los inicios
2. Características
3. Las representaciones simbolistas
4.Los inicios
5. Autores y obras
6. Simbolistas españoles
Textos
Tema VI
NATURALISMO Y SUS PRIMERAS OPOSICIONES
Capitulo XIII. Naturalismo frente a realismo
1. El advenimiento del Realismo-Naturalismo
2. Zola y la teoría del arte naturalista
3. Los Meininger
4. El teatro nórdico: Ibsen y Strindberg
5. El teatro libre de Antoine
6. La "Freie Buhne" y la consolidación del teatro alemán
7. El realismo ruso: Stanislavski
8. De Dublin a Londres: actores y dramaturgos irlandeses
9. El realismo dramático en los Estados Unidos
10. La primera gran contestación al realismo: Alfred Jarry
11. Adolphe Appia y Gordon Craig
Textos Zola
Capitulo XIV. Del realismo a la primera vanguardia escénica en España.
1. Introducción al teatro español de principios del siglo XX
2. La continuidad de la "alta comedia"
3. Del naturalismo al sainete social: el populismo escénico
4. El teatro de la generación del 98: la aportación de Valle-Inclán
5. La innovación escénica en España durante los años 20. García Lorca
Textos
Tema VII
LA ESCENA EUROPEA EN EL SIGLO XX
Capítulo XV. Los grandes innovadores
1. La escena europea en el siglo XX
2. Meyerhold
3. El expresionismo
4. El teatro político de entreguerras: Piscator
5. Bertolt Brecht
6. Luigi Pirandello
7. Artaud y la destrucción del teatro
8. Beckett y el absurdo
9. Teatro latinoamericano: historia de una reivindicación
Textos
Capítulo XVI. Los nuevos caminos de la escena
1. Nueva York, capital del teatro finisecular
2. De cage al happening. El Living y el Open
3. Teatro y ceremoniales
4. El teatro pobre de Grotowski
5. Máscaras y grandes marionetas
6. Otros grandes nombres de la escena
7. La situación de la escena española a finales del siglo XX
8. El teatro latinoamericano de final del siglo XX
9. Viaje de Occidente a Oriente
10. Últimas tendenciasLink: http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=1390 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 06741 792.03 OLIh LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible 07777 792.03 OLIh LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible
Título : Historia del Teatro Dramático Otro título : Storia del Teatro Drammatico Tipo de documento: texto impreso Autores: Silvio D'amico, Autor ; Samper Baltasar (1888 - 1966), Traductor Editorial: Mexico : UTEHA (Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana) Fecha de publicación: 1961 Número de páginas: 255 p., v 2 Nota general: La obra consta de 4 volúmenes
Edición compendiada por Sandro D'Amico.Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita) Clasificación: TEORIA E HISTORIA ESCENICA Etiquetas: ALEMANIA - TEATRO/ ESPAÑA TEATRO/INGLATERRA RENACIMIENTO ITALIANO/ COMEDIA ITALIANA/ DEL ARTE/ TEATRO ESPAÑOL SIGLO DE ORO/ HISTORIA XIV/ XVII/ XVIII/ INGLATERRA FRANCIA Clasificación: 792.03 DAMh Nota de contenido: Renacimiento. Comedia del Renacimiento. La Cinnedua dell'Arte. Teatro español del siglo XIV. Siglo de Oro español. Teatro en Inglaterra. El Clasisismo francés. Moliere. Racine. Corneille. Comedia italiana en los siglos XVII y XVIII. Goldoni. Tragedia italiana. Alfieri. Teatro inglés desde la Restauración al siglo XVIII. Teatro francés en el siglo XVIII. Teatro alemán en el siglo XVIII. Link: http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=164 Historia del Teatro Dramático = Storia del Teatro Drammatico [texto impreso] / Silvio D'amico, Autor ; Samper Baltasar (1888 - 1966), Traductor . - Mexico : UTEHA (Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana), 1961 . - 255 p., v 2.
La obra consta de 4 volúmenes
Edición compendiada por Sandro D'Amico.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita)
Clasificación: TEORIA E HISTORIA ESCENICA Etiquetas: ALEMANIA - TEATRO/ ESPAÑA TEATRO/INGLATERRA RENACIMIENTO ITALIANO/ COMEDIA ITALIANA/ DEL ARTE/ TEATRO ESPAÑOL SIGLO DE ORO/ HISTORIA XIV/ XVII/ XVIII/ INGLATERRA FRANCIA Clasificación: 792.03 DAMh Nota de contenido: Renacimiento. Comedia del Renacimiento. La Cinnedua dell'Arte. Teatro español del siglo XIV. Siglo de Oro español. Teatro en Inglaterra. El Clasisismo francés. Moliere. Racine. Corneille. Comedia italiana en los siglos XVII y XVIII. Goldoni. Tragedia italiana. Alfieri. Teatro inglés desde la Restauración al siglo XVIII. Teatro francés en el siglo XVIII. Teatro alemán en el siglo XVIII. Link: http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=164 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00317 792.03 DAMh LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible 08452 792.03 DAMh LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible
Título : Lecturas clásicas españolas Tipo de documento: texto impreso Autores: Roque Esteban Scarpa, Autor Editorial: Santiago de Chile : Zig - Zag Fecha de publicación: 1941 Colección: Biblioteca "Conocimientos" Número de páginas: 750 p Idioma : Español (spa) Clasificación: OBRAS DE TEATRO Etiquetas: ESPAÑA - TEATRO/ TEATRO ESPAÑOL/ SIGLO DE ORO/ NOVELA/ NOVELA PICARESCA/ POESIA/ LIRICA/ Clasificación: 862 SCAl Nota de contenido: Expresión del siglo de oro español
El sentido de los clásicos
LA NOVELA
Miguel de Cervantes. Vida y obra
Los estudiantes cautivos
Rinconete y Cortadillo
Capítulos del Quijote
LA NOVELA PICARESCA
Lazarillo y escudero (El Lazarillo de Tormes)
El licenciado Cabra ( de la Vida del Buscón, de Quevedo)
Un Hidalgo de la decadencia y su vida en la cort (de la Vida del Buscón, de Quevedo)
LA LÍRICA
Garcilazo de la Vega. Vida y Obra
Egloga primera
En tanto que de rosa y de azucena
¡o, dulces prendas por mi mal halladas
Estoy contino en lágrimas bañado
La poesía de Fray Luis de León
A Francisco de Salinas
En la Ascención
Vida retirada
Profecía del Tajo
Morada del cielo
A Felipe Ruíz
Noche serena
Soneto
La poesía de San Juan de la Cruz
Cántico espititual
Cantar del alma que se huelga de conocer a Dios por fe
Canción
En una noche escura
Fernando de Herrera. Vida y Obra
Por la vitoria de Lepanto
Ahora que cubrió de blanco hielo
Poesía de Lope de Vega
Un soneto me manda hacer Violante
Pastor, que con tus silbos
Suelta mi manso, mayoral extraño
¡Oh, libertad preciosa
No ser, Lucinda, tus bellas
No sabe qué es amor
Tened piedad de mí, que muero ausente
Tiernos, enamorados ruiseñores
A mis soledades voy
Esta cabeza, cuando viva tuvo
¿Qué tengo yo, que mi amistad
Pues andáis en las palmas
El tronco de ovas vestido
Judit
Yo dormiré en el polvo
¿Pobre barquilla mía
La Filomena. (Fragmento)
La Circe. (Fragmento)
Don Luis de Góngora. Vida y Obra
La dulce boca que a gustar
A una dama, habiéndola visto niña, y después muy dama
Raya, dorado Sol, orna y colora
No son todos ruiseñores
Aprended, flores, de mi
Al nacimiento de Cristo
Andeme yo caliente
A una dama muy blanca, vestida de verde
Hermoso dueño de la vida mia
Recogimiento en el orar (de camino de perfección)
La operación de amor (de Las Moradas)
San Juan de la Cruz. Vida y Obra
Canciones de amor entre la Esposa y el Esposo Cristo (del Cántico Espiritual)
LOS HUMANISTAS
Fray Luis de León. Vida y obra
Nombre de Pastor (de los Nombres de Cristo)
La luz que viene después de las tinieblas (de la Perfecta Casada)
Exposición del Cantar de los Cantares (Fragmento)
Don Francisco de Quevedo. Vida y Obra
El hombre (de Providencia de Dios)
Las joyas (de Providencia de Dios)
El caído preedicador (de Vida de San Pablo Apóstol)
Doctrina de la Vida de Marco Bruto
El Ave fénix (de Constancia y paciencia del santo Job)
Baltasar Gracián. Vida y Obra
No estar siempre de burlas (de El discreto)
Del despejo (de El Héroe)
Hombre de ostentación (de El Discreto)
Oráculo Manual
Reforma universal (de El Criticón)
LA HISTORIA
De la manera e persona del gran Montezuma (de B. Díaz del Castillo)
Entrada de los Reyes Católicos en Granada (del P. Mariana)
Origen de una rebelión(de Hurtado de Mendoza)
El nombre de Perú (de Garcilaso de la Vega Inca)
Ciudad de Méjico (de A. de Solis)Link: http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=5841 Lecturas clásicas españolas [texto impreso] / Roque Esteban Scarpa, Autor . - Santiago de Chile : Zig - Zag, 1941 . - 750 p. - (Biblioteca "Conocimientos") .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: OBRAS DE TEATRO Etiquetas: ESPAÑA - TEATRO/ TEATRO ESPAÑOL/ SIGLO DE ORO/ NOVELA/ NOVELA PICARESCA/ POESIA/ LIRICA/ Clasificación: 862 SCAl Nota de contenido: Expresión del siglo de oro español
El sentido de los clásicos
LA NOVELA
Miguel de Cervantes. Vida y obra
Los estudiantes cautivos
Rinconete y Cortadillo
Capítulos del Quijote
LA NOVELA PICARESCA
Lazarillo y escudero (El Lazarillo de Tormes)
El licenciado Cabra ( de la Vida del Buscón, de Quevedo)
Un Hidalgo de la decadencia y su vida en la cort (de la Vida del Buscón, de Quevedo)
LA LÍRICA
Garcilazo de la Vega. Vida y Obra
Egloga primera
En tanto que de rosa y de azucena
¡o, dulces prendas por mi mal halladas
Estoy contino en lágrimas bañado
La poesía de Fray Luis de León
A Francisco de Salinas
En la Ascención
Vida retirada
Profecía del Tajo
Morada del cielo
A Felipe Ruíz
Noche serena
Soneto
La poesía de San Juan de la Cruz
Cántico espititual
Cantar del alma que se huelga de conocer a Dios por fe
Canción
En una noche escura
Fernando de Herrera. Vida y Obra
Por la vitoria de Lepanto
Ahora que cubrió de blanco hielo
Poesía de Lope de Vega
Un soneto me manda hacer Violante
Pastor, que con tus silbos
Suelta mi manso, mayoral extraño
¡Oh, libertad preciosa
No ser, Lucinda, tus bellas
No sabe qué es amor
Tened piedad de mí, que muero ausente
Tiernos, enamorados ruiseñores
A mis soledades voy
Esta cabeza, cuando viva tuvo
¿Qué tengo yo, que mi amistad
Pues andáis en las palmas
El tronco de ovas vestido
Judit
Yo dormiré en el polvo
¿Pobre barquilla mía
La Filomena. (Fragmento)
La Circe. (Fragmento)
Don Luis de Góngora. Vida y Obra
La dulce boca que a gustar
A una dama, habiéndola visto niña, y después muy dama
Raya, dorado Sol, orna y colora
No son todos ruiseñores
Aprended, flores, de mi
Al nacimiento de Cristo
Andeme yo caliente
A una dama muy blanca, vestida de verde
Hermoso dueño de la vida mia
Recogimiento en el orar (de camino de perfección)
La operación de amor (de Las Moradas)
San Juan de la Cruz. Vida y Obra
Canciones de amor entre la Esposa y el Esposo Cristo (del Cántico Espiritual)
LOS HUMANISTAS
Fray Luis de León. Vida y obra
Nombre de Pastor (de los Nombres de Cristo)
La luz que viene después de las tinieblas (de la Perfecta Casada)
Exposición del Cantar de los Cantares (Fragmento)
Don Francisco de Quevedo. Vida y Obra
El hombre (de Providencia de Dios)
Las joyas (de Providencia de Dios)
El caído preedicador (de Vida de San Pablo Apóstol)
Doctrina de la Vida de Marco Bruto
El Ave fénix (de Constancia y paciencia del santo Job)
Baltasar Gracián. Vida y Obra
No estar siempre de burlas (de El discreto)
Del despejo (de El Héroe)
Hombre de ostentación (de El Discreto)
Oráculo Manual
Reforma universal (de El Criticón)
LA HISTORIA
De la manera e persona del gran Montezuma (de B. Díaz del Castillo)
Entrada de los Reyes Católicos en Granada (del P. Mariana)
Origen de una rebelión(de Hurtado de Mendoza)
El nombre de Perú (de Garcilaso de la Vega Inca)
Ciudad de Méjico (de A. de Solis)Link: http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=5841 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 07800 862 SCAl LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible
Título : Veinticinco siglos de teatro Tipo de documento: texto impreso Autores: Enrique Ortenbach, Traductor Editorial: Barcelona : Fomento Internacional de Cultura Fecha de publicación: 1959 Número de páginas: 1726 p Nota general: Veinticinco siglos de Teatro, quiere ser una rápida y sucinta visión de los valores, posiciones y orientaciones más importante del Teatro a lo largo de su existencia
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: OBRAS DE TEATRO Etiquetas: OBRAS DE TEATRO/ TEATRO ORIENTAL/ CLASICO/ MEDIEVAL/ RENACENTISTA/ SIGLO ORO/ - XVIII/ ROMANTICISMO/ XIX/ XX Clasificación: R 792.03 ORTv Nota de contenido: TEATRO ORIENTAL: El reconocimiento de Sakuntala. El círculo de tiza. En el barrio del placer
LOS TEATROS CLÁSICOS: Edipo Rey. Las nubes. La auluaria o comedia de la olla.
TEATRO MEDIEVAL: Misterio de Elche. La representación del nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo. Misterio de las vírgenes locas y prudentes. La farsa del abogado Patelin
TEATRO RENACENTISTA: Auto de la Sibila Casandra. Plácida y Vitoriano. La leyenda de Orfeo
LOS SIGLOS DE ORO EN EL OCCIDENTE EUROPEO: Fuenteovejuna. El gran teatro del mundo. La tragedia de Macbeth. Británico. El nuevo rico en la corte
EL TEATRO EN EL SIGLO XVIII: El barbero de Sevilla. La familia del anticuario. El sí de las niñas
EL TEATRO ROMÁNTICO: Götz de Berlinchingen. Hernaní. María Estuardo. Los amantes de Teruel
EL SIGLO XIX Y SUS TRES SOLUCIONES FINALES: Un enemigo del pueblo. Un marido ideal. La gaviota
EL SIGLO XX Y SUS TENDENCIAS
Link: http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=1345 Veinticinco siglos de teatro [texto impreso] / Enrique Ortenbach, Traductor . - Barcelona : Fomento Internacional de Cultura, 1959 . - 1726 p.
Veinticinco siglos de Teatro, quiere ser una rápida y sucinta visión de los valores, posiciones y orientaciones más importante del Teatro a lo largo de su existencia
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Clasificación: OBRAS DE TEATRO Etiquetas: OBRAS DE TEATRO/ TEATRO ORIENTAL/ CLASICO/ MEDIEVAL/ RENACENTISTA/ SIGLO ORO/ - XVIII/ ROMANTICISMO/ XIX/ XX Clasificación: R 792.03 ORTv Nota de contenido: TEATRO ORIENTAL: El reconocimiento de Sakuntala. El círculo de tiza. En el barrio del placer
LOS TEATROS CLÁSICOS: Edipo Rey. Las nubes. La auluaria o comedia de la olla.
TEATRO MEDIEVAL: Misterio de Elche. La representación del nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo. Misterio de las vírgenes locas y prudentes. La farsa del abogado Patelin
TEATRO RENACENTISTA: Auto de la Sibila Casandra. Plácida y Vitoriano. La leyenda de Orfeo
LOS SIGLOS DE ORO EN EL OCCIDENTE EUROPEO: Fuenteovejuna. El gran teatro del mundo. La tragedia de Macbeth. Británico. El nuevo rico en la corte
EL TEATRO EN EL SIGLO XVIII: El barbero de Sevilla. La familia del anticuario. El sí de las niñas
EL TEATRO ROMÁNTICO: Götz de Berlinchingen. Hernaní. María Estuardo. Los amantes de Teruel
EL SIGLO XIX Y SUS TRES SOLUCIONES FINALES: Un enemigo del pueblo. Un marido ideal. La gaviota
EL SIGLO XX Y SUS TENDENCIAS
Link: http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=1345 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 07695 R 792.03 ORTv LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCIÓN DE REFERENCIA Disponible PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink