Biblioteca Florencio Sánchez -EMAD-
"La colección se encuentra parcialmente catalogada en línea"
Resultado de la búsqueda
82 búsqueda por etiqueta 'isabelino/'
Refinar búsqueda Generar el flujo rss de la búsqueda
Link permanente de la búsqueda
El teatro y los comediantes / León Chancerel (1963)
Título : El teatro y los comediantes : Breve historia del arte y los artistas Tipo de documento: texto impreso Autores: León Chancerel (1886 -1965), Autor Editorial: Buenos Aires : EUDEBA (Editorial Universitaria de Buenos Aires) Fecha de publicación: 1963 Colección: Lectores de EUDEBA num. 37 Número de páginas: p 157 Il.: fotos Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Clasificación: TEORIA E HISTORIA ESCENICA Etiquetas: FRANCIA - TEATRO/ SIGLO XVIII/ ASIA TEATRO XIV/ REVOLUCION DEL IMPERIO/ ISABELINO/ COMEDIA ARTE Clasificación: 792.03 CHAt Nota de contenido: Nacimiento de las artes y los oficios del teatro. Teatro Isabelino.España Siglo de oro. Commedia dell'arte. Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= El teatro y los comediantes : Breve historia del arte y los artistas [texto impreso] / León Chancerel (1886 -1965), Autor . - Buenos Aires : EUDEBA (Editorial Universitaria de Buenos Aires), 1963 . - p 157 : fotos. - (Lectores de EUDEBA; 37) .
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Clasificación: TEORIA E HISTORIA ESCENICA Etiquetas: FRANCIA - TEATRO/ SIGLO XVIII/ ASIA TEATRO XIV/ REVOLUCION DEL IMPERIO/ ISABELINO/ COMEDIA ARTE Clasificación: 792.03 CHAt Nota de contenido: Nacimiento de las artes y los oficios del teatro. Teatro Isabelino.España Siglo de oro. Commedia dell'arte. Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (5)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 05223 792.03 CHAt LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible 02305 792.03 CHAt LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible 00436 792.03 CHAt LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible 00433 792.03 CHAt LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible 00435 792.03 CHAt LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible
Título : La escena viviente : Historia del teatro universal Otro título : The Living Stage : A history of the World Theater Tipo de documento: texto impreso Autores: Kenneth Macgowan (1888 - 1963), Autor ; William Melnitz, Autor ; Horacio Martínez (1915 - 1992), Traductor Editorial: Buenos Aires : Editorial Universidad de Buenos Aires Fecha de publicación: 1966 Colección: Biblioteca El hombre y su sombra Subcolección: La vida del Arte Número de páginas: 329 p Il.: il Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Clasificación: TEORIA E HISTORIA ESCENICA Etiquetas: COMEDIA/ AUTOS SACRAMENTALES/ RUEDA, LOPE DE/ LOS CORRALES/ CERVANTES/ CALDERON/ MARLOWE/ SHAKESPEARE/ QUEEN'S MEN/ ECONOMIA EN EL TEATRO ISABELINO/ CORNEILLE/ RACINE/ MOLIERE/ LA COMÈDIE FRANÇAISE/ GARRICK/ GOLDSMITH/ SHERIDAN/ SACHS, HANS/ GOETE/ IFFLAND/ SCHILLER/ HOLBERG/ DIDEROT/ VOLTAIRE/ BEAUMARCHAIS/ DUNLAP, WILLIAM/ HUGO, VICTOR/ HERNANNI/ VESTRIS/ BALZAC/ DUMAS/ AUDIER/ POEL, PAYNE, JOHN HOWARD/ BOOTH, EDWIN/ WALLACK/ DALY, AGUSTIN/ PALMER, A.M./ FROHMAN, DANIEL/ FISKE/ HERNE/ BÜHNE, FERIE/ BRAHM/ HAUPMTMAN/ WEDEKIND/ SCHNITZLER/ IBSEN/ BJÖRNSON/ STRINDBERG/ CHEJOV/ GORKI/ TOLSTOI/ WILDE, OSCAR/ SHAW, BERNARD, HOPKIND, ATHUR/ APPIA, ADOLPHE/ CRAIG, GORDON/ REINHARDT, MAX/ GEDDES/ SIMONSON/ MÉYERHOLD/ ROSTAND/ MAETERLINCK/ O'NEILL, EUGENE/ Clasificación: 792.03 MACe Nota de contenido: Comienzos del teatro, la magia y la danza. Máscaras, la iniciación; el hechicero.Primeras obras de Egipto y Judea; hacia la representación por placer.El teatro griego y sus misterios; la contribución de Atenas; los festivales dionisiacos; el drama romano.Pantomimas.El coro y los actores; la escena, la skené. La forma de los teatros.Maquinaria y decorados. Los cuatro fundadores de la tragedia y la comedia. Teatro medieval. Misa y drama, del latín al lenguaje universal.Las producciones espectaculares; dramas sobre ruedas en Inglaterra.Los papas contra las obras teatrales, las moralidades.El Renacimiento.Comedia latina de la Edad Media.Primeras escenografías.Los académicos como productores.Siglo de Oro de España. El teatro Isabelino.Francia en el Renacimiento. Restauración del sigo XVII en Inglaterra, Francia y América; el órden teutónico. Teatro oriental.Teatro siglo XX transformaciones europeas. Teatro norteamericano del 1800 - 1900. El Realismo del siglo XX Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= La escena viviente = The Living Stage : A history of the World Theater : Historia del teatro universal [texto impreso] / Kenneth Macgowan (1888 - 1963), Autor ; William Melnitz, Autor ; Horacio Martínez (1915 - 1992), Traductor . - Buenos Aires : Editorial Universidad de Buenos Aires, 1966 . - 329 p : il. - (Biblioteca El hombre y su sombra. La vida del Arte) .
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Clasificación: TEORIA E HISTORIA ESCENICA Etiquetas: COMEDIA/ AUTOS SACRAMENTALES/ RUEDA, LOPE DE/ LOS CORRALES/ CERVANTES/ CALDERON/ MARLOWE/ SHAKESPEARE/ QUEEN'S MEN/ ECONOMIA EN EL TEATRO ISABELINO/ CORNEILLE/ RACINE/ MOLIERE/ LA COMÈDIE FRANÇAISE/ GARRICK/ GOLDSMITH/ SHERIDAN/ SACHS, HANS/ GOETE/ IFFLAND/ SCHILLER/ HOLBERG/ DIDEROT/ VOLTAIRE/ BEAUMARCHAIS/ DUNLAP, WILLIAM/ HUGO, VICTOR/ HERNANNI/ VESTRIS/ BALZAC/ DUMAS/ AUDIER/ POEL, PAYNE, JOHN HOWARD/ BOOTH, EDWIN/ WALLACK/ DALY, AGUSTIN/ PALMER, A.M./ FROHMAN, DANIEL/ FISKE/ HERNE/ BÜHNE, FERIE/ BRAHM/ HAUPMTMAN/ WEDEKIND/ SCHNITZLER/ IBSEN/ BJÖRNSON/ STRINDBERG/ CHEJOV/ GORKI/ TOLSTOI/ WILDE, OSCAR/ SHAW, BERNARD, HOPKIND, ATHUR/ APPIA, ADOLPHE/ CRAIG, GORDON/ REINHARDT, MAX/ GEDDES/ SIMONSON/ MÉYERHOLD/ ROSTAND/ MAETERLINCK/ O'NEILL, EUGENE/ Clasificación: 792.03 MACe Nota de contenido: Comienzos del teatro, la magia y la danza. Máscaras, la iniciación; el hechicero.Primeras obras de Egipto y Judea; hacia la representación por placer.El teatro griego y sus misterios; la contribución de Atenas; los festivales dionisiacos; el drama romano.Pantomimas.El coro y los actores; la escena, la skené. La forma de los teatros.Maquinaria y decorados. Los cuatro fundadores de la tragedia y la comedia. Teatro medieval. Misa y drama, del latín al lenguaje universal.Las producciones espectaculares; dramas sobre ruedas en Inglaterra.Los papas contra las obras teatrales, las moralidades.El Renacimiento.Comedia latina de la Edad Media.Primeras escenografías.Los académicos como productores.Siglo de Oro de España. El teatro Isabelino.Francia en el Renacimiento. Restauración del sigo XVII en Inglaterra, Francia y América; el órden teutónico. Teatro oriental.Teatro siglo XX transformaciones europeas. Teatro norteamericano del 1800 - 1900. El Realismo del siglo XX Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00376 792.03 MACe LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible 09182 792.03 MACe LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible Documentos electrónicos
artesescenicas2(1)_19[1].pdfAdobe Acrobat PDF Historia básica del arte escénico / César Oliva (1990)
Título : Historia básica del arte escénico Tipo de documento: texto impreso Autores: César Oliva, Autor ; Francisco Torres Monreal, Autor Mención de edición: 2a. ed. Editorial: Madrid : Cátedra Fecha de publicación: 1990 Colección: Crítica y Estudios Literarios Número de páginas: 510 p Il.: il ISBN/ISSN/DL: 978-84-376-0916-4 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: TEORIA E HISTORIA ESCENICA Etiquetas: HISTORIA DEL TEATRO/ RITO / TEATRO GRIEGO/ ROMA/ EDAD MEDIA/ MEDIEVAL/ RENACIMIENTO/ COMEDIA ARTE/ MASCARAS/ ISABELINO/ SIGLO DE ORO/ CLASICO FRANCES/ NEOCLASICISMO/ ROMANTICISMO/ PRERROMANTICISMO/ OPERA/ SIMBOLISTA/ SIMBOLISMO/ NATURALISMO/ REALISMO/ VANGUARDIA/ XX/ DADAISMO/ EXPRESIONISMO/ POLITICO/ ABSURDO/ EUROPA - HAPPENING/ Clasificación: 792.03 OLIh Nota de contenido: Tema I
ORÍGENES DEL TEATRO
Capítulo I: Génesis del elemento teatral
1. Introducción
2. Rito y comunidad: hacia un concepto de teatro
3. El chamán, ¿Primer actor?
4. Formas escénicas en los pueblos orientales
Textos: "El teatro, don del cielo para guía del hombre" selección de Máximas del Natya-Castra
Tema II
GRECIA Y ROMA
Capítulo II. El teatro en Grecia
I. Orígenes
1. El ditirambo y las fiestas helénicas
2. Del ditirambo a la tragedia y al drama satírico
3. Sentido religioso del teatro griego
II. Los géneros dramáticos
1. El drama satírico
2. La tragedia
3. La comedia
III. De la tragedia en particular: sus componentes significativos
IV. La representación del teatro griego
1. Los actores
2. El coro
3. El lugar de la acción: el Theatron
4. Decorado y maquinaria
5. Máscaras , coturnos, vestuario
V. Autores y obras
1. Los trágicos: Esquilo, Sófocles y Eurípides
2. Los comediógrafos: Aristóteles y Menandro
3. El mimo
Textos. Aristóteles: " Los componentes de la tragedia.
Capítulo III: El teatro en Roma
I. Orígenes y consideraciones previas
1. La inevitable comparación con Grecia
2. ¿Origen etrusco u origen griego?
3. El teatro en el contexto del otium romano
II: Los géneros
1. La comedia
2. El mimo
3. La tragedia
III: Autores y obras
1. Comediógrafos: Plauto y Terencio
2. Trágicos: Séneca
IV: La representación
1. Los teatros romanos
2. El público y los actores
3. Los autores
4. Vestuarios, máscaras
Textos, Horacio:"Consejos de los dramaturgos" Plauto: "Recomendaciones al público romano"
Tema III:
EDAD MEDIA
Capítulo IV: El teatro de la Edad Media
I. Introducción
II. Inicios y evolución del teatro medieval
1. Paso del Oficio divino al drama litúrgico
2. Del drama litúrgico a los Juegos y Milagros
3. Los Misterios
4. El teatro religioso medieva en España
III. El teatro profano en la Édad Media
1. Origen
2. Desarrollo y subgéneros
IV. Técnicas del teatro medieval
1. El lugar de la representación
2. La figuración de los espacios escénicos en el interior del templo
3. La representación de los espacios escénicos fuera de del templo: las mansiones
4. La tramoya de los Misterios
V. Organización
Textos. Saint-Ethelwold: "Sobre el drama litúrgico de Pascuas"
Ordo Representationis Adae: " Para la representación del Juego de Adán y Eva.
Tema IV
LA RENOVACIÓN DEL TEATRO EN EL RENACIMIENTO
Capítulo V. Teoría y práctica teatrales en el Renacimiento: el descubrimiento de : Aristóteles y la escena moderna
1. Teoría y práctica teatrales en el Renacimiento
2. Los nuevos teatros
3. El espectáculo renacentista
4. Renacimiento, ¿arte minoritario o popular?
Textos. Minturno: L'Arte Poetica
Capítulo VI. Comedia renacentista y commedia dell'arte: la variedad dialectal
1. Comedia renacentista italiana
2. Principales obras y autores
3. Orígenes de la commedia dell'arte
4. Características de la commedia dell'arte
5. Técnica y estructura
6. Personajes y máscaras
Textos: Adriani: selección del Zibaldone
Capítulo VII. El teatro isabelino
1. El marco histórico y social
2. Evolución del teatro inglés
3. Los teatros y la representación
4. Los dramaturgos ingleses
5. Shakespeare
6. El teatro postisabelino
Textos. Shakespeare: Donsejo a los actores (Hamlet, acto III, esc. 2ª) Prólogo a Enrique V
Capítulo VIII. El teatro españól del Siglo de Oro
1. Siglo XVI, un camino hacia la comedia española
1. Panorama político y cultural de la España del siglo XVI
2. La celestina
3. La tendencia italianizante: Juan del Enzina, Torres Naharro, Lope de Rueda
4. La tendencia religiosa
5. La tendencia clasicista
6. La tendencia nacionalista: hacia una comedia genuinamente española
7. Cervantes, dramaturgo
II. La representación teatral en el Siglo de Oro español
1. Estructura del corral de comedias. Escenotecnia
2. El espacio teatral cortesano
3. Texto y representación
4. Claves para la representación de un texto en el Siglo de Oro. Poeta. Autor. Actor
5. El espectáculo. Público.
III. La estética del auto sacramental
IV. Características generales de la comedia española
V. Los personajes de la comedia
VI: Los grandes dramaturgos españoles del Siglo de Oro. Lope de Vega. Guillén de Castro, Vélez de Guevara. Mira de Amescua. Tirso de Molina. Pérez de Montalbán. Hurtado de Mendoza. Ruíz de Alarcón. Valdivielso. Calderón de la Barca. Rojas Zorrilla. Moreto. Bances Candamo. Otros poetas menores.
Textos. Lope de Vega: Arte nuevo de hacer comedias. Bances Candamo: Theatro de los Theatros.
Capítulo IX. El teatro clásico francés
1. Marco histórico
2. Introducción al teatro clásico francés
3. Espacios escénicos en el teatro francés
4. La tragedia francesa: Pierre Corneille, Jean Racine
5. La comedia francesa: Moliere
6. La tragicomedia y la pastoral
Texto. Boileau: Arte poética
Tema V
NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO
Capítulo X. El teatro durante el siglo XVIII
1. La escena en Francia
2. La situación en Italia
3. El teatro inglés
4. Las teorías alemanas
II. El neoclasicismo teatral español
1. Ilustración y Reforma en el teatro español
2. La prohibición de los Autos Sacramentales
3. Vida teatral española en el siglo XVIII
Textos. Diderot: "Hablar, pero también actuar" Moratín: La derrota de los pedantes
Capítulo XI. Prerrománticos y Románticos
I. El teatro alemán
1. Un poco de historia
2. El Sturn un Drang. Goethe. Schiller
3. Otros autores románticos
II. El romanticismo en Francia
1. El melodrama
2. Francçois-Joseph Talma (1763-1826)
3. Los románticos franceses
III. El romanticismo en España
1. El ambiente preromántico
2. Paradojas del movimiento romántico español
3. Características generales del romanticismo en España
4. Ideas escénicas de Larra
5. Un mito romántico. Don Juan Tenorio
IV. Técnicas escénicas románticas
Textos. Martínez de la Rosa: Poética. Victor Hugo: Prefacio de Cromwell
Capítulo XII. De la ópera al teatro simbolista
I. La ópera
1. Nacimiento
2. Componentes principales: escenografía, vestuario, iluminación, interpretación, teatros
3. La ópera en Europa: expansión y evolución. La ópera bufa
4. Y llegó Wagner
II. Simbolismo y teatro total
1. Los inicios
2. Características
3. Las representaciones simbolistas
4.Los inicios
5. Autores y obras
6. Simbolistas españoles
Textos. Wagner: "Poesía y música en el drama como procesos" Maeterlink: "Expresar el sentimiento humano y el silencio"
Tema VI
NATURALISMO Y SUS PRIMERAS OPOSICIONES
Capitulo XIII. Naturalismo frente a realismo
1. El advenimiento del Realismo-Naturalismo
2. Zola y la teoría del arte naturalista
3. Los Meininger
4. El teatro nórdico: Ibsen y Strindberg
5. El teatro libre de Antoine
6. La "Freie Buhne" y la consolidación del teatro alemán
7. El realismo ruso: Stanislavski
8. De Dublin a Londres: actores y dramaturgos irlandeses
9. El realismo dramático en los Estados Unidos
10. La primera gran contestación al realismo: Alfred Jarry
11. Adolphe Appia y Gordon Craig
Textos Zola: "El Naturalismo en el Teatro" Stanislavski:
"Extractos de su pensamiento"
Capitulo XIV. Del realismo a la primera vanguardia escénica en España.
1. Introducción al teatro español de principios del siglo XX
2. La continuidad de la "alta comedia"
3. Del naturalismo al sainete social: el populismo escénico
4. El teatro de la generación del 98: la aportación de Valle-Inclán
5. La innovación escénica en España durante los años 20. García Lorca
Textos. Valle-Inclán: Luces de bohemia. García Lorca: Declaraciones a Nicolás González-Deleito
Tema VII
LA ESCENA EUROPEA EN EL SIGLO XX
Capítulo XV. Los grandes innovadores
1. La escena europea en el siglo XX
2. Meyerhold
3. El expresionismo
4. El teatro político de entreguerras: Piscator
5. Bertolt Brecht
6. Luigi Pirandello
7. Artaud y la destrucción del teatro
8. Beckett y el absurdo
Textos. Brecht: "El pequeñlo organon" Artaud: El teatro y su doble. La puesta en escena y la metafísica
Capítulo XVI. Los nuevos caminos de la escena
1. Nueva York, capital del teatro finisecular
2. Del texto al happening
3. The Living Theatre
4. The Open Theatre
5. Las revelaciones de Nancy
6. El "teatro pobre" de Jerzy Grotowski
7. El "espacio vacío" de Peter Brook
8. Últimos grandes creadores escénicos europeos: Kantor, Strehler, Ronconi
9. Sentido de la creación colectiva: Enrique Buenaventura
10. La situación de la escena española a finales del siglo XX
11. Viaje de Oriente a Occidente
12. Últimas tendencias
Textos Grotowski: Teatro Laboratorio. Yaqueline Vidal y Buenaventura: Apuntes para un método de creación colectiva.Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Historia básica del arte escénico [texto impreso] / César Oliva, Autor ; Francisco Torres Monreal, Autor . - 2a. ed. . - Madrid : Cátedra, 1990 . - 510 p : il. - (Crítica y Estudios Literarios) .
ISBN : 978-84-376-0916-4
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Clasificación: TEORIA E HISTORIA ESCENICA Etiquetas: HISTORIA DEL TEATRO/ RITO / TEATRO GRIEGO/ ROMA/ EDAD MEDIA/ MEDIEVAL/ RENACIMIENTO/ COMEDIA ARTE/ MASCARAS/ ISABELINO/ SIGLO DE ORO/ CLASICO FRANCES/ NEOCLASICISMO/ ROMANTICISMO/ PRERROMANTICISMO/ OPERA/ SIMBOLISTA/ SIMBOLISMO/ NATURALISMO/ REALISMO/ VANGUARDIA/ XX/ DADAISMO/ EXPRESIONISMO/ POLITICO/ ABSURDO/ EUROPA - HAPPENING/ Clasificación: 792.03 OLIh Nota de contenido: Tema I
ORÍGENES DEL TEATRO
Capítulo I: Génesis del elemento teatral
1. Introducción
2. Rito y comunidad: hacia un concepto de teatro
3. El chamán, ¿Primer actor?
4. Formas escénicas en los pueblos orientales
Textos: "El teatro, don del cielo para guía del hombre" selección de Máximas del Natya-Castra
Tema II
GRECIA Y ROMA
Capítulo II. El teatro en Grecia
I. Orígenes
1. El ditirambo y las fiestas helénicas
2. Del ditirambo a la tragedia y al drama satírico
3. Sentido religioso del teatro griego
II. Los géneros dramáticos
1. El drama satírico
2. La tragedia
3. La comedia
III. De la tragedia en particular: sus componentes significativos
IV. La representación del teatro griego
1. Los actores
2. El coro
3. El lugar de la acción: el Theatron
4. Decorado y maquinaria
5. Máscaras , coturnos, vestuario
V. Autores y obras
1. Los trágicos: Esquilo, Sófocles y Eurípides
2. Los comediógrafos: Aristóteles y Menandro
3. El mimo
Textos. Aristóteles: " Los componentes de la tragedia.
Capítulo III: El teatro en Roma
I. Orígenes y consideraciones previas
1. La inevitable comparación con Grecia
2. ¿Origen etrusco u origen griego?
3. El teatro en el contexto del otium romano
II: Los géneros
1. La comedia
2. El mimo
3. La tragedia
III: Autores y obras
1. Comediógrafos: Plauto y Terencio
2. Trágicos: Séneca
IV: La representación
1. Los teatros romanos
2. El público y los actores
3. Los autores
4. Vestuarios, máscaras
Textos, Horacio:"Consejos de los dramaturgos" Plauto: "Recomendaciones al público romano"
Tema III:
EDAD MEDIA
Capítulo IV: El teatro de la Edad Media
I. Introducción
II. Inicios y evolución del teatro medieval
1. Paso del Oficio divino al drama litúrgico
2. Del drama litúrgico a los Juegos y Milagros
3. Los Misterios
4. El teatro religioso medieva en España
III. El teatro profano en la Édad Media
1. Origen
2. Desarrollo y subgéneros
IV. Técnicas del teatro medieval
1. El lugar de la representación
2. La figuración de los espacios escénicos en el interior del templo
3. La representación de los espacios escénicos fuera de del templo: las mansiones
4. La tramoya de los Misterios
V. Organización
Textos. Saint-Ethelwold: "Sobre el drama litúrgico de Pascuas"
Ordo Representationis Adae: " Para la representación del Juego de Adán y Eva.
Tema IV
LA RENOVACIÓN DEL TEATRO EN EL RENACIMIENTO
Capítulo V. Teoría y práctica teatrales en el Renacimiento: el descubrimiento de : Aristóteles y la escena moderna
1. Teoría y práctica teatrales en el Renacimiento
2. Los nuevos teatros
3. El espectáculo renacentista
4. Renacimiento, ¿arte minoritario o popular?
Textos. Minturno: L'Arte Poetica
Capítulo VI. Comedia renacentista y commedia dell'arte: la variedad dialectal
1. Comedia renacentista italiana
2. Principales obras y autores
3. Orígenes de la commedia dell'arte
4. Características de la commedia dell'arte
5. Técnica y estructura
6. Personajes y máscaras
Textos: Adriani: selección del Zibaldone
Capítulo VII. El teatro isabelino
1. El marco histórico y social
2. Evolución del teatro inglés
3. Los teatros y la representación
4. Los dramaturgos ingleses
5. Shakespeare
6. El teatro postisabelino
Textos. Shakespeare: Donsejo a los actores (Hamlet, acto III, esc. 2ª) Prólogo a Enrique V
Capítulo VIII. El teatro españól del Siglo de Oro
1. Siglo XVI, un camino hacia la comedia española
1. Panorama político y cultural de la España del siglo XVI
2. La celestina
3. La tendencia italianizante: Juan del Enzina, Torres Naharro, Lope de Rueda
4. La tendencia religiosa
5. La tendencia clasicista
6. La tendencia nacionalista: hacia una comedia genuinamente española
7. Cervantes, dramaturgo
II. La representación teatral en el Siglo de Oro español
1. Estructura del corral de comedias. Escenotecnia
2. El espacio teatral cortesano
3. Texto y representación
4. Claves para la representación de un texto en el Siglo de Oro. Poeta. Autor. Actor
5. El espectáculo. Público.
III. La estética del auto sacramental
IV. Características generales de la comedia española
V. Los personajes de la comedia
VI: Los grandes dramaturgos españoles del Siglo de Oro. Lope de Vega. Guillén de Castro, Vélez de Guevara. Mira de Amescua. Tirso de Molina. Pérez de Montalbán. Hurtado de Mendoza. Ruíz de Alarcón. Valdivielso. Calderón de la Barca. Rojas Zorrilla. Moreto. Bances Candamo. Otros poetas menores.
Textos. Lope de Vega: Arte nuevo de hacer comedias. Bances Candamo: Theatro de los Theatros.
Capítulo IX. El teatro clásico francés
1. Marco histórico
2. Introducción al teatro clásico francés
3. Espacios escénicos en el teatro francés
4. La tragedia francesa: Pierre Corneille, Jean Racine
5. La comedia francesa: Moliere
6. La tragicomedia y la pastoral
Texto. Boileau: Arte poética
Tema V
NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO
Capítulo X. El teatro durante el siglo XVIII
1. La escena en Francia
2. La situación en Italia
3. El teatro inglés
4. Las teorías alemanas
II. El neoclasicismo teatral español
1. Ilustración y Reforma en el teatro español
2. La prohibición de los Autos Sacramentales
3. Vida teatral española en el siglo XVIII
Textos. Diderot: "Hablar, pero también actuar" Moratín: La derrota de los pedantes
Capítulo XI. Prerrománticos y Románticos
I. El teatro alemán
1. Un poco de historia
2. El Sturn un Drang. Goethe. Schiller
3. Otros autores románticos
II. El romanticismo en Francia
1. El melodrama
2. Francçois-Joseph Talma (1763-1826)
3. Los románticos franceses
III. El romanticismo en España
1. El ambiente preromántico
2. Paradojas del movimiento romántico español
3. Características generales del romanticismo en España
4. Ideas escénicas de Larra
5. Un mito romántico. Don Juan Tenorio
IV. Técnicas escénicas románticas
Textos. Martínez de la Rosa: Poética. Victor Hugo: Prefacio de Cromwell
Capítulo XII. De la ópera al teatro simbolista
I. La ópera
1. Nacimiento
2. Componentes principales: escenografía, vestuario, iluminación, interpretación, teatros
3. La ópera en Europa: expansión y evolución. La ópera bufa
4. Y llegó Wagner
II. Simbolismo y teatro total
1. Los inicios
2. Características
3. Las representaciones simbolistas
4.Los inicios
5. Autores y obras
6. Simbolistas españoles
Textos. Wagner: "Poesía y música en el drama como procesos" Maeterlink: "Expresar el sentimiento humano y el silencio"
Tema VI
NATURALISMO Y SUS PRIMERAS OPOSICIONES
Capitulo XIII. Naturalismo frente a realismo
1. El advenimiento del Realismo-Naturalismo
2. Zola y la teoría del arte naturalista
3. Los Meininger
4. El teatro nórdico: Ibsen y Strindberg
5. El teatro libre de Antoine
6. La "Freie Buhne" y la consolidación del teatro alemán
7. El realismo ruso: Stanislavski
8. De Dublin a Londres: actores y dramaturgos irlandeses
9. El realismo dramático en los Estados Unidos
10. La primera gran contestación al realismo: Alfred Jarry
11. Adolphe Appia y Gordon Craig
Textos Zola: "El Naturalismo en el Teatro" Stanislavski:
"Extractos de su pensamiento"
Capitulo XIV. Del realismo a la primera vanguardia escénica en España.
1. Introducción al teatro español de principios del siglo XX
2. La continuidad de la "alta comedia"
3. Del naturalismo al sainete social: el populismo escénico
4. El teatro de la generación del 98: la aportación de Valle-Inclán
5. La innovación escénica en España durante los años 20. García Lorca
Textos. Valle-Inclán: Luces de bohemia. García Lorca: Declaraciones a Nicolás González-Deleito
Tema VII
LA ESCENA EUROPEA EN EL SIGLO XX
Capítulo XV. Los grandes innovadores
1. La escena europea en el siglo XX
2. Meyerhold
3. El expresionismo
4. El teatro político de entreguerras: Piscator
5. Bertolt Brecht
6. Luigi Pirandello
7. Artaud y la destrucción del teatro
8. Beckett y el absurdo
Textos. Brecht: "El pequeñlo organon" Artaud: El teatro y su doble. La puesta en escena y la metafísica
Capítulo XVI. Los nuevos caminos de la escena
1. Nueva York, capital del teatro finisecular
2. Del texto al happening
3. The Living Theatre
4. The Open Theatre
5. Las revelaciones de Nancy
6. El "teatro pobre" de Jerzy Grotowski
7. El "espacio vacío" de Peter Brook
8. Últimos grandes creadores escénicos europeos: Kantor, Strehler, Ronconi
9. Sentido de la creación colectiva: Enrique Buenaventura
10. La situación de la escena española a finales del siglo XX
11. Viaje de Oriente a Occidente
12. Últimas tendencias
Textos Grotowski: Teatro Laboratorio. Yaqueline Vidal y Buenaventura: Apuntes para un método de creación colectiva.Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00377 792.03 OLIh LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible Historia básica del arte escénico / César Oliva (2012)
Título : Historia básica del arte escénico Tipo de documento: texto impreso Autores: César Oliva, Autor ; Francisco Torres Monreal, Autor Mención de edición: 12a. ed. Editorial: Madrid : Cátedra Fecha de publicación: 2012 Colección: Crítica y Estudios Literarios Número de páginas: 521 p Il.: il., fotos ISBN/ISSN/DL: 978-84-376-0916-4 Nota general:
Idioma : Español (spa) Clasificación: ARTES ESCÉNICAS - TEATRO Etiquetas: HISTORIA DEL TEATRO/ RITO / TEATRO GRIEGO/ ROMA/ EDAD MEDIA/ MEDIEVAL/ RENACIMIENTO/ COMEDIA ARTE/ MASCARAS/ ISABELINO/ SIGLO DE ORO/ CLASICO FRANCES/ NEOCLASICISMO/ ROMANTICISMO/ PRERROMANTICISMO/ OPERA/ SIMBOLISTA/ SIMBOLISMO/ NATURALISMO/ REALISMO/ VANGUARDIA/ XX/ DADAISMO/ EXPRESIONISMO/ POLITICO/ ABSURDO/ EUROPA - LATINOAMERICANO/ HAPPENING/ EL LIVING/ OPEN Clasificación: 792.03 OLIh Nota de contenido: Tema I
ORÍGENES DEL TEATRO
Capítulo I: Génesis del elemento teatral
1. Introducción
2. Rito y comunidad: hacia un concepto de teatro
3. El chamán, ¿Primer actor?
4. Formas escénicas en los pueblos orientales
Textos
Tema II
GRECIA Y ROMA
Capítulo II. El teatro en Grecia
I. Orígenes
1. El ditirambo y las fiestas helénicas
2. Del ditirambo a la tragedia y al drama satírico
3. Sentido religioso del teatro griego
II. Los géneros dramáticos
1. El drama satírico
2. La tragedia
3. La comedia
III. De la tragedia en particular: sus componentes significativos
IV. La representación del teatro griego
1. Los actores
2. El coro
3. El lugar de la acción: el Theatron
4. Decorado y maquinaria
5. Máscaras , coturnos, vestuario
V. Autores y obras
1. Los trágicos: Esquilo, Sófocles y Eurípides
2. Los comediógrafos: Aristóteles y Menandro
3. El mimo
Textos
Capítulo III: El teatro en Roma
I. Orígenes y consideraciones previas
1. La inevitable comparación con Grecia
2. ¿Origen etrusco u origen griego?
3. El teatro en el contexto del otium romano
II: Los géneros
1. La comedia
2. El mimo
3. La tragedia
III: Autores y obras
1. Comediógrafos: Plauto y Terencio
2. Trágicos: Séneca
IV: La representación
1. Los teatros romanos
2. El público y los actores
3. Los autores
4. Vestuarios, máscaras
Textos
Tema III:
EDAD MEDIA
Capítulo IV: El teatro de la Edad Media
I. Introducción
II. Inicios y evolución del teatro medieval
1. Paso del Oficio divino al drama litúrgico
2. Del drama litúrgico a los Juegos y Milagros
3. Los Misterios
4. El teatro religioso medieval en España
III. El teatro profano en la Édad Media
1. Origen
2. Desarrollo y subgéneros
IV. Técnicas del teatro medieval
1. El lugar de la representación
2. La figuración de los espacios escénicos en el interior del templo
3. La representación de los espacios escénicos fuera de del templo: las mansiones
4. La tramoya de los Misterios
V. Organización
Textos
Tema IV
LA RENOVACIÓN DEL TEATRO EN EL RENACIMIENTO
Capítulo V. Teoría y práctica teatrales en el Renacimiento: el descubrimiento de : Aristóteles y la escena moderna
1. Teoría y práctica teatrales en el Renacimiento
2. Los nuevos teatros
3. El espectáculo renacentista
4. Renacimiento, ¿arte minoritario o popular?
Textos
Capítulo VI. Comedia renacentista y commedia dell'arte: la variedad dialectal
1. Comedia renacentista italiana
2. Principales obras y autores
3. Orígenes de la commedia dell'arte
4. Características de la commedia dell'arte
5. Técnica y estructura
6. Personajes y máscaras
Textos
Capítulo VII. El teatro isabelino
1. El marco histórico y social
2. Evolución del teatro inglés
3. Los teatros y la representación
4. Los dramaturgos ingleses
5. Shakespeare
6. El teatro postisabelino
Textos
Capítulo VIII. El teatro españól del Siglo de Oro
1. Siglo XVI, un camino hacia la comedia española
1. Panorama político y cultural de la España del siglo XVI
2. La celestina
3. La tendencia italianizante: Juan del Enzina, Torres Naharro, Lope de Rueda
4. La tendencia religiosa
5. La tendencia clasicista
6. La tendencia nacionalista: hacia una comedia genuinamente española
7. Cervantes, dramaturgo
II. La representación teatral en el Siglo de Oro español
1. Estructura del corral de comedias. Escenotecnia
2. El espacio teatral cortesano
3. Texto y representación
4. Claves para la representación de un texto en el Siglo de Oro. Poeta. Autor. Actor
5. El espectáculo. Público.
III. La estética del auto sacramental
IV. Características generales de la comedia española
V. Los personajes de la comedia
VI: Los grandes dramaturgos españoles del Siglo de Oro. Lope de Vega. Guillén de Castro, Vélez de Guevara. Mira de Amescua. Tirso de Molina. Pérez de Montalbán. Hurtado de Mendoza. Ruíz de Alarcón. Valdivielso. Calderón de la Barca. Rojas Zorrilla. Moreto. Bances Candamo. Otros poetas menores.
Textos
Capítulo IX. El teatro clásico francés
1. Marco histórico
2. Introducción al teatro clásico francés
3. Espacios escénicos en el teatro francés
4. La tragedia francesa: Pierre Corneille, Jean Racine
5. La comedia francesa: Moliere
6. La tragicomedia y la pastoral
Texto
Tema V
NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO
Capítulo X. El teatro durante el siglo XVIII
1. La escena en Francia
2. La situación en Italia
3. El teatro inglés
4. Las teorías alemanas
II. El neoclasicismo teatral español
1. Ilustración y Reforma en el teatro español
2. La prohibición de los Autos Sacramentales
3. Vida teatral española en el siglo XVIII
Textos
Capítulo XI. Prerrománticos y Románticos
I. El teatro alemán
1. Un poco de historia
2. El Sturn un Drang. Goethe. Schiller
3. Otros autores románticos
II. El romanticismo en Francia
1. El melodrama
2. Francçois-Joseph Talma (1763-1826)
3. Los románticos franceses
III. El romanticismo en España
1. El ambiente preromántico
2. Paradojas del movimiento romántico español
3. Características generales del romanticismo en España
4. Ideas escénicas de Larra
5. Un mito romántico. Don Juan Tenorio
IV. Técnicas escénicas románticas
Textos
Capítulo XII. De la ópera al teatro simbolista
I. La ópera
1. Nacimiento
2. Componentes principales: escenografía, vestuario, iluminación, interpretación, teatros
3. La ópera en Europa: expansión y evolución. La ópera bufa
4. Y llegó Wagner
II. Simbolismo y teatro total
1. Los inicios
2. Características
3. Las representaciones simbolistas
4.Los inicios
5. Autores y obras
6. Simbolistas españoles
Textos
Tema VI
NATURALISMO Y SUS PRIMERAS OPOSICIONES
Capitulo XIII. Naturalismo frente a realismo
1. El advenimiento del Realismo-Naturalismo
2. Zola y la teoría del arte naturalista
3. Los Meininger
4. El teatro nórdico: Ibsen y Strindberg
5. El teatro libre de Antoine
6. La "Freie Buhne" y la consolidación del teatro alemán
7. El realismo ruso: Stanislavski
8. De Dublin a Londres: actores y dramaturgos irlandeses
9. El realismo dramático en los Estados Unidos
10. La primera gran contestación al realismo: Alfred Jarry
11. Adolphe Appia y Gordon Craig
Textos Zola
Capitulo XIV. Del realismo a la primera vanguardia escénica en España.
1. Introducción al teatro español de principios del siglo XX
2. La continuidad de la "alta comedia"
3. Del naturalismo al sainete social: el populismo escénico
4. El teatro de la generación del 98: la aportación de Valle-Inclán
5. La innovación escénica en España durante los años 20. García Lorca
Textos
Tema VII
LA ESCENA EUROPEA EN EL SIGLO XX
Capítulo XV. Los grandes innovadores
1. La escena europea en el siglo XX
2. Meyerhold
3. El expresionismo
4. El teatro político de entreguerras: Piscator
5. Bertolt Brecht
6. Luigi Pirandello
7. Artaud y la destrucción del teatro
8. Beckett y el absurdo
9. Teatro latinoamericano: historia de una reivindicación
Textos
Capítulo XVI. Los nuevos caminos de la escena
1. Nueva York, capital del teatro finisecular
2. De cage al happening. El Living y el Open
3. Teatro y ceremoniales
4. El teatro pobre de Grotowski
5. Máscaras y grandes marionetas
6. Otros grandes nombres de la escena
7. La situación de la escena española a finales del siglo XX
8. El teatro latinoamericano de final del siglo XX
9. Viaje de Occidente a Oriente
10. Últimas tendenciasLink: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Historia básica del arte escénico [texto impreso] / César Oliva, Autor ; Francisco Torres Monreal, Autor . - 12a. ed. . - Madrid : Cátedra, 2012 . - 521 p : il., fotos. - (Crítica y Estudios Literarios) .
ISBN : 978-84-376-0916-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ARTES ESCÉNICAS - TEATRO Etiquetas: HISTORIA DEL TEATRO/ RITO / TEATRO GRIEGO/ ROMA/ EDAD MEDIA/ MEDIEVAL/ RENACIMIENTO/ COMEDIA ARTE/ MASCARAS/ ISABELINO/ SIGLO DE ORO/ CLASICO FRANCES/ NEOCLASICISMO/ ROMANTICISMO/ PRERROMANTICISMO/ OPERA/ SIMBOLISTA/ SIMBOLISMO/ NATURALISMO/ REALISMO/ VANGUARDIA/ XX/ DADAISMO/ EXPRESIONISMO/ POLITICO/ ABSURDO/ EUROPA - LATINOAMERICANO/ HAPPENING/ EL LIVING/ OPEN Clasificación: 792.03 OLIh Nota de contenido: Tema I
ORÍGENES DEL TEATRO
Capítulo I: Génesis del elemento teatral
1. Introducción
2. Rito y comunidad: hacia un concepto de teatro
3. El chamán, ¿Primer actor?
4. Formas escénicas en los pueblos orientales
Textos
Tema II
GRECIA Y ROMA
Capítulo II. El teatro en Grecia
I. Orígenes
1. El ditirambo y las fiestas helénicas
2. Del ditirambo a la tragedia y al drama satírico
3. Sentido religioso del teatro griego
II. Los géneros dramáticos
1. El drama satírico
2. La tragedia
3. La comedia
III. De la tragedia en particular: sus componentes significativos
IV. La representación del teatro griego
1. Los actores
2. El coro
3. El lugar de la acción: el Theatron
4. Decorado y maquinaria
5. Máscaras , coturnos, vestuario
V. Autores y obras
1. Los trágicos: Esquilo, Sófocles y Eurípides
2. Los comediógrafos: Aristóteles y Menandro
3. El mimo
Textos
Capítulo III: El teatro en Roma
I. Orígenes y consideraciones previas
1. La inevitable comparación con Grecia
2. ¿Origen etrusco u origen griego?
3. El teatro en el contexto del otium romano
II: Los géneros
1. La comedia
2. El mimo
3. La tragedia
III: Autores y obras
1. Comediógrafos: Plauto y Terencio
2. Trágicos: Séneca
IV: La representación
1. Los teatros romanos
2. El público y los actores
3. Los autores
4. Vestuarios, máscaras
Textos
Tema III:
EDAD MEDIA
Capítulo IV: El teatro de la Edad Media
I. Introducción
II. Inicios y evolución del teatro medieval
1. Paso del Oficio divino al drama litúrgico
2. Del drama litúrgico a los Juegos y Milagros
3. Los Misterios
4. El teatro religioso medieval en España
III. El teatro profano en la Édad Media
1. Origen
2. Desarrollo y subgéneros
IV. Técnicas del teatro medieval
1. El lugar de la representación
2. La figuración de los espacios escénicos en el interior del templo
3. La representación de los espacios escénicos fuera de del templo: las mansiones
4. La tramoya de los Misterios
V. Organización
Textos
Tema IV
LA RENOVACIÓN DEL TEATRO EN EL RENACIMIENTO
Capítulo V. Teoría y práctica teatrales en el Renacimiento: el descubrimiento de : Aristóteles y la escena moderna
1. Teoría y práctica teatrales en el Renacimiento
2. Los nuevos teatros
3. El espectáculo renacentista
4. Renacimiento, ¿arte minoritario o popular?
Textos
Capítulo VI. Comedia renacentista y commedia dell'arte: la variedad dialectal
1. Comedia renacentista italiana
2. Principales obras y autores
3. Orígenes de la commedia dell'arte
4. Características de la commedia dell'arte
5. Técnica y estructura
6. Personajes y máscaras
Textos
Capítulo VII. El teatro isabelino
1. El marco histórico y social
2. Evolución del teatro inglés
3. Los teatros y la representación
4. Los dramaturgos ingleses
5. Shakespeare
6. El teatro postisabelino
Textos
Capítulo VIII. El teatro españól del Siglo de Oro
1. Siglo XVI, un camino hacia la comedia española
1. Panorama político y cultural de la España del siglo XVI
2. La celestina
3. La tendencia italianizante: Juan del Enzina, Torres Naharro, Lope de Rueda
4. La tendencia religiosa
5. La tendencia clasicista
6. La tendencia nacionalista: hacia una comedia genuinamente española
7. Cervantes, dramaturgo
II. La representación teatral en el Siglo de Oro español
1. Estructura del corral de comedias. Escenotecnia
2. El espacio teatral cortesano
3. Texto y representación
4. Claves para la representación de un texto en el Siglo de Oro. Poeta. Autor. Actor
5. El espectáculo. Público.
III. La estética del auto sacramental
IV. Características generales de la comedia española
V. Los personajes de la comedia
VI: Los grandes dramaturgos españoles del Siglo de Oro. Lope de Vega. Guillén de Castro, Vélez de Guevara. Mira de Amescua. Tirso de Molina. Pérez de Montalbán. Hurtado de Mendoza. Ruíz de Alarcón. Valdivielso. Calderón de la Barca. Rojas Zorrilla. Moreto. Bances Candamo. Otros poetas menores.
Textos
Capítulo IX. El teatro clásico francés
1. Marco histórico
2. Introducción al teatro clásico francés
3. Espacios escénicos en el teatro francés
4. La tragedia francesa: Pierre Corneille, Jean Racine
5. La comedia francesa: Moliere
6. La tragicomedia y la pastoral
Texto
Tema V
NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO
Capítulo X. El teatro durante el siglo XVIII
1. La escena en Francia
2. La situación en Italia
3. El teatro inglés
4. Las teorías alemanas
II. El neoclasicismo teatral español
1. Ilustración y Reforma en el teatro español
2. La prohibición de los Autos Sacramentales
3. Vida teatral española en el siglo XVIII
Textos
Capítulo XI. Prerrománticos y Románticos
I. El teatro alemán
1. Un poco de historia
2. El Sturn un Drang. Goethe. Schiller
3. Otros autores románticos
II. El romanticismo en Francia
1. El melodrama
2. Francçois-Joseph Talma (1763-1826)
3. Los románticos franceses
III. El romanticismo en España
1. El ambiente preromántico
2. Paradojas del movimiento romántico español
3. Características generales del romanticismo en España
4. Ideas escénicas de Larra
5. Un mito romántico. Don Juan Tenorio
IV. Técnicas escénicas románticas
Textos
Capítulo XII. De la ópera al teatro simbolista
I. La ópera
1. Nacimiento
2. Componentes principales: escenografía, vestuario, iluminación, interpretación, teatros
3. La ópera en Europa: expansión y evolución. La ópera bufa
4. Y llegó Wagner
II. Simbolismo y teatro total
1. Los inicios
2. Características
3. Las representaciones simbolistas
4.Los inicios
5. Autores y obras
6. Simbolistas españoles
Textos
Tema VI
NATURALISMO Y SUS PRIMERAS OPOSICIONES
Capitulo XIII. Naturalismo frente a realismo
1. El advenimiento del Realismo-Naturalismo
2. Zola y la teoría del arte naturalista
3. Los Meininger
4. El teatro nórdico: Ibsen y Strindberg
5. El teatro libre de Antoine
6. La "Freie Buhne" y la consolidación del teatro alemán
7. El realismo ruso: Stanislavski
8. De Dublin a Londres: actores y dramaturgos irlandeses
9. El realismo dramático en los Estados Unidos
10. La primera gran contestación al realismo: Alfred Jarry
11. Adolphe Appia y Gordon Craig
Textos Zola
Capitulo XIV. Del realismo a la primera vanguardia escénica en España.
1. Introducción al teatro español de principios del siglo XX
2. La continuidad de la "alta comedia"
3. Del naturalismo al sainete social: el populismo escénico
4. El teatro de la generación del 98: la aportación de Valle-Inclán
5. La innovación escénica en España durante los años 20. García Lorca
Textos
Tema VII
LA ESCENA EUROPEA EN EL SIGLO XX
Capítulo XV. Los grandes innovadores
1. La escena europea en el siglo XX
2. Meyerhold
3. El expresionismo
4. El teatro político de entreguerras: Piscator
5. Bertolt Brecht
6. Luigi Pirandello
7. Artaud y la destrucción del teatro
8. Beckett y el absurdo
9. Teatro latinoamericano: historia de una reivindicación
Textos
Capítulo XVI. Los nuevos caminos de la escena
1. Nueva York, capital del teatro finisecular
2. De cage al happening. El Living y el Open
3. Teatro y ceremoniales
4. El teatro pobre de Grotowski
5. Máscaras y grandes marionetas
6. Otros grandes nombres de la escena
7. La situación de la escena española a finales del siglo XX
8. El teatro latinoamericano de final del siglo XX
9. Viaje de Occidente a Oriente
10. Últimas tendenciasLink: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 06741 792.03 OLIh LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible 07777 792.03 OLIh LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible A buen fin no hay mal principio / William Shakespeare (1946)
Título : A buen fin no hay mal principio : Trabajos de amor perdidos Tipo de documento: texto impreso Autores: William Shakespeare (1564 - 1616), Autor Editorial: Buenos Aires : Espasa - Calpe Fecha de publicación: 1946 Colección: Colección Austral Número de páginas: 234 p Idioma : Español (spa) Clasificación: OBRAS DE TEATRO Etiquetas: WILLIAM SHAKESPEARE/ OBRAS DE TEATRO/ INGLATERRA/ TEATRO ISABELINO/ SIGLO XVI Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= A buen fin no hay mal principio : Trabajos de amor perdidos [texto impreso] / William Shakespeare (1564 - 1616), Autor . - Buenos Aires : Espasa - Calpe, 1946 . - 234 p. - (Colección Austral) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: OBRAS DE TEATRO Etiquetas: WILLIAM SHAKESPEARE/ OBRAS DE TEATRO/ INGLATERRA/ TEATRO ISABELINO/ SIGLO XVI Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 05819 822 SHAa LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible Cimbelino / William Shakespeare (1947)
PermalinkCoriolano / William Shakespeare (1947)
PermalinkCuento de invierno / William Shakespeare (2002)
PermalinkCuento de invierno / William Shakespeare (2001)
PermalinkCuento de invierno / William Shakespeare (2007)
Permalink