Biblioteca Florencio Sánchez -EMAD-
"La colección se encuentra parcialmente catalogada en línea"
Resultado de la búsqueda
10 búsqueda por etiqueta 'investigacion'
Refinar búsqueda Generar el flujo rss de la búsqueda
Link permanente de la búsqueda
El análisis de la escenificación / Jara Martínez Valderas (2021)
Título : El análisis de la escenificación Tipo de documento: texto impreso Autores: Jara Martínez Valderas, Autor ; López -Antuñano, José Gabriel (1947-), Autor Editorial: Madrid : Fundamentos Fecha de publicación: 2021 Colección: Arte Subcolección: Ensayos y Manuales RESAD Número de páginas: 323 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-245-1416-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: ARTES ESCÉNICAS - TEATRO Etiquetas: TEORIA TEATRAL/ DRAMATURGIA/ ESCENIFICACION/ PERSONAJE/ ACTUACION/ ESPACIO ESCENICO/ TEXTO DRAMATICO/ INVESTIGACION ACADEMICA/ POETICA ESCENICA/ DIRECCION/ METODOLOGIA/ ESTUDIOS TEATRALES Clasificación: 792.02 MARa Nota de contenido: INTRODUCCIÓN
Jara Martínez Valderas y José López Antuñano.
I.1 Sobre términos y criterios
1. ESTRUCTURA DEL ANÁLISIS DE LA ESCENFICACIÓN
Jara Martínez Valderas
INVESTIGACIÓN
2: FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ACADÉMICA.
Alba Saura Clares
2.1 La investigación en estudios teatrales
2.2 Miradas e investigación sobre el hecho escénico.
2.2.1 Objeto de estudio, estado de la cuestión e hipótesis
2.2.2 Fuentes, herramientas y archivo
2.2.2.a El video: un instrumento para el análisis, Javier J. González Martínez
2.2.3 Marco teorico y metodología
3. MARCO TEÓRICO, METODLOGÍAS Y ENFOQUES CRÍTICOS SOBRE EL ESTUDIO DEL TEATRO. Alba Saura Clares
3.1 de la Filología a la Teatrología.
3.2 Del teatro como sino a otras perspectivas
3.2.1 Otros enfoques críticos
3.3. Público, acontecimiento y teatralidad.
3.3.1 Desde el público
3.3.2 El teatro como acontecimiento.
3.3.3 Teatralidad y Performance Studies
4. HISTORIGRAFÍA TEATRAL. Isabel Guerrero
4.1. ¿Qué es la historiografía teatral?
4.2 La periodización
4.2.1. Estudio de caso 1: De las historias universales a las historias nacionales.
4.3 La investigación en historiografía teatral: objeto de estudio y fuentes.
4.3.1 Estudio de caso. 2: La historiografía teatral: objeto de estudio y fuentes.
4.4. Conclusión
5. EL ANÁLISIS DEL TEXTO LITERARIO TEATRAL. Javier J. González Martínez
5.1 Introducción al método
5.2 Elaboración de contenidos
5.3 Conclusiones del análisis
DRAMATURGIA Y ESCENIFICACIÓN
6. ANÁLISIS DEL TEXTO EN LA ESCENIFICACIÓN. José López Antuñano
6.1 Cuestiones previas a una investigación sobre el teatro.
6.2 Diferentes tipos de textos literarios-teatrales
6.2.1. Diferentes tipos de de textos teatrales.
6.2.2. Texto en prosa o en verso
6.2.3 Géneros o estilos
6.3 El texto dramático
6.3.1 Tipología de los textos dramáticos.
6.4 Pertinencia para la translación de un texto fuente a dramático
6.5 Pautas para el análisis del texto dramático en su enunciación escénica.
6.6 Cuestiones finales.
7. ESCENIFICACIÓN. Jara Martínez Valderas
7.1 Objetivo de la escenificación
7-2 Núcleo de convicción dramática y lectura concreta y contemporánea
7.3 Narratividad escénica
7.4 Estrategias estéticas- estilísticas
7.4.1 realista: naturalista, realista, realista simplificada y minimalista
7.4.2 Abstracta
7.4.3 Performativa, de presentación ( en oposición a representación)
7.4.4. Expresiva: teatral, poética, esteticista, expresionista y simbolista.
8. PUESTA EN ESCENA. José Gabriel López Anuñano y Mariano de Paco Serrano.
8.1 el director del escena y el objeto de su trabajo.
8.1.1. Introducción al director de escena
8.1.2 Objeto de escenificación
8.2 La puesta en escena.
8.2.1 La palabra hecha acción escénica y estructura
8.2.2. Composición, movimiento y estímulos.
8.2.3 Tiempo del drama
8.2.3a Tempo/ Ritmo
8.2.4 Creación de atmósferas.
CANALES EXPRESIVOS
9. ACTUACIÓN Y DRAMATURGIAS DEL PERSONAJE. Juan José Fernández Villanueva y Marga del Hoyo Ventura
9.1 Hacia una poética de la actuación
9.1.1 Principios de las poéticas de actuación. Fundamentos del trabajo del actor y dramaturgias del personajes.
9.1.2 Niveles de organización del trabajo del actor. Cuerpo y partitura.
9.1.2a Nivel preexpresivo y técnicas de actuación.
9.1.3 Poética de actuación y dramaturgias del personaje.
9.1.4 Dramaturgia del personaje en la fábula canónica: espacio, tiempo, palabra
9.1.5 Dramaturgia del personaje contemporáneo: desequilibrio y fragmentación.
9.1.6 Los instrumentos expresivos del actor y su aplicación a la actuación y a la dramaturgia del personaje. Conceptos clave
9.2 La escenificación y el actor. Las poéticas de actuación.
9.2.1 Poéticas de actuación y fundamentos constructivos
9.2.2 Poéticas de actuación y teatralidad.
9.2.3 Tentativa de estudio de las poéticas de actuación.
10. ESPACIO ESCÉNICO. Jara Martínez Valderas y Diego Palacio Enríquez
10.1 Espacio escénico y escenografía.
10.1.1. Plástica escénica
10.1.2. Escenografía
10-1-3 Espacio escénico
10.1.4 Funciones del espacio escénico: ambiente y atmósfera.
10-1-5 Cualidades del espacio escénico. forma, color y textura.
10.2 Vestuario y caracterización teatral
10.3 Iluminación
10.3.1 Cualidades y tipos de iluminación
10.3.2 Interacción de la iluminación: espacio, actores, espacio sonoro y transiciones,.
10.4 Tecnología audiovisual
10.4.1 Técnica
10.4.2 Dramaturgia audiovisual.
10.4.3. Live cinema show, María Caudevilla
10.4.3a Fragmentación fabular: Simultaneidad, pluriperspectivismo y subjetividad.
10.4.3b Dramaturgia del espacio
10.4.3c Dirección de actores.
10.4.3d Aportaciones multimedia
10.5 El espacio sonoro
10.5.1 Partitura sonora
11 EL SIGNO ESCÉNICO José López Antuñano
11.1 Cuestiones previas
11.2 Tipos de signos
11.3 Función y análisis de los signos.
Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= El análisis de la escenificación [texto impreso] / Jara Martínez Valderas, Autor ; López -Antuñano, José Gabriel (1947-), Autor . - Madrid : Fundamentos, 2021 . - 323 p. - (Arte. Ensayos y Manuales RESAD) .
ISBN : 978-84-245-1416-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ARTES ESCÉNICAS - TEATRO Etiquetas: TEORIA TEATRAL/ DRAMATURGIA/ ESCENIFICACION/ PERSONAJE/ ACTUACION/ ESPACIO ESCENICO/ TEXTO DRAMATICO/ INVESTIGACION ACADEMICA/ POETICA ESCENICA/ DIRECCION/ METODOLOGIA/ ESTUDIOS TEATRALES Clasificación: 792.02 MARa Nota de contenido: INTRODUCCIÓN
Jara Martínez Valderas y José López Antuñano.
I.1 Sobre términos y criterios
1. ESTRUCTURA DEL ANÁLISIS DE LA ESCENFICACIÓN
Jara Martínez Valderas
INVESTIGACIÓN
2: FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ACADÉMICA.
Alba Saura Clares
2.1 La investigación en estudios teatrales
2.2 Miradas e investigación sobre el hecho escénico.
2.2.1 Objeto de estudio, estado de la cuestión e hipótesis
2.2.2 Fuentes, herramientas y archivo
2.2.2.a El video: un instrumento para el análisis, Javier J. González Martínez
2.2.3 Marco teorico y metodología
3. MARCO TEÓRICO, METODLOGÍAS Y ENFOQUES CRÍTICOS SOBRE EL ESTUDIO DEL TEATRO. Alba Saura Clares
3.1 de la Filología a la Teatrología.
3.2 Del teatro como sino a otras perspectivas
3.2.1 Otros enfoques críticos
3.3. Público, acontecimiento y teatralidad.
3.3.1 Desde el público
3.3.2 El teatro como acontecimiento.
3.3.3 Teatralidad y Performance Studies
4. HISTORIGRAFÍA TEATRAL. Isabel Guerrero
4.1. ¿Qué es la historiografía teatral?
4.2 La periodización
4.2.1. Estudio de caso 1: De las historias universales a las historias nacionales.
4.3 La investigación en historiografía teatral: objeto de estudio y fuentes.
4.3.1 Estudio de caso. 2: La historiografía teatral: objeto de estudio y fuentes.
4.4. Conclusión
5. EL ANÁLISIS DEL TEXTO LITERARIO TEATRAL. Javier J. González Martínez
5.1 Introducción al método
5.2 Elaboración de contenidos
5.3 Conclusiones del análisis
DRAMATURGIA Y ESCENIFICACIÓN
6. ANÁLISIS DEL TEXTO EN LA ESCENIFICACIÓN. José López Antuñano
6.1 Cuestiones previas a una investigación sobre el teatro.
6.2 Diferentes tipos de textos literarios-teatrales
6.2.1. Diferentes tipos de de textos teatrales.
6.2.2. Texto en prosa o en verso
6.2.3 Géneros o estilos
6.3 El texto dramático
6.3.1 Tipología de los textos dramáticos.
6.4 Pertinencia para la translación de un texto fuente a dramático
6.5 Pautas para el análisis del texto dramático en su enunciación escénica.
6.6 Cuestiones finales.
7. ESCENIFICACIÓN. Jara Martínez Valderas
7.1 Objetivo de la escenificación
7-2 Núcleo de convicción dramática y lectura concreta y contemporánea
7.3 Narratividad escénica
7.4 Estrategias estéticas- estilísticas
7.4.1 realista: naturalista, realista, realista simplificada y minimalista
7.4.2 Abstracta
7.4.3 Performativa, de presentación ( en oposición a representación)
7.4.4. Expresiva: teatral, poética, esteticista, expresionista y simbolista.
8. PUESTA EN ESCENA. José Gabriel López Anuñano y Mariano de Paco Serrano.
8.1 el director del escena y el objeto de su trabajo.
8.1.1. Introducción al director de escena
8.1.2 Objeto de escenificación
8.2 La puesta en escena.
8.2.1 La palabra hecha acción escénica y estructura
8.2.2. Composición, movimiento y estímulos.
8.2.3 Tiempo del drama
8.2.3a Tempo/ Ritmo
8.2.4 Creación de atmósferas.
CANALES EXPRESIVOS
9. ACTUACIÓN Y DRAMATURGIAS DEL PERSONAJE. Juan José Fernández Villanueva y Marga del Hoyo Ventura
9.1 Hacia una poética de la actuación
9.1.1 Principios de las poéticas de actuación. Fundamentos del trabajo del actor y dramaturgias del personajes.
9.1.2 Niveles de organización del trabajo del actor. Cuerpo y partitura.
9.1.2a Nivel preexpresivo y técnicas de actuación.
9.1.3 Poética de actuación y dramaturgias del personaje.
9.1.4 Dramaturgia del personaje en la fábula canónica: espacio, tiempo, palabra
9.1.5 Dramaturgia del personaje contemporáneo: desequilibrio y fragmentación.
9.1.6 Los instrumentos expresivos del actor y su aplicación a la actuación y a la dramaturgia del personaje. Conceptos clave
9.2 La escenificación y el actor. Las poéticas de actuación.
9.2.1 Poéticas de actuación y fundamentos constructivos
9.2.2 Poéticas de actuación y teatralidad.
9.2.3 Tentativa de estudio de las poéticas de actuación.
10. ESPACIO ESCÉNICO. Jara Martínez Valderas y Diego Palacio Enríquez
10.1 Espacio escénico y escenografía.
10.1.1. Plástica escénica
10.1.2. Escenografía
10-1-3 Espacio escénico
10.1.4 Funciones del espacio escénico: ambiente y atmósfera.
10-1-5 Cualidades del espacio escénico. forma, color y textura.
10.2 Vestuario y caracterización teatral
10.3 Iluminación
10.3.1 Cualidades y tipos de iluminación
10.3.2 Interacción de la iluminación: espacio, actores, espacio sonoro y transiciones,.
10.4 Tecnología audiovisual
10.4.1 Técnica
10.4.2 Dramaturgia audiovisual.
10.4.3. Live cinema show, María Caudevilla
10.4.3a Fragmentación fabular: Simultaneidad, pluriperspectivismo y subjetividad.
10.4.3b Dramaturgia del espacio
10.4.3c Dirección de actores.
10.4.3d Aportaciones multimedia
10.5 El espacio sonoro
10.5.1 Partitura sonora
11 EL SIGNO ESCÉNICO José López Antuñano
11.1 Cuestiones previas
11.2 Tipos de signos
11.3 Función y análisis de los signos.
Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 10715 792.02 MARa LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible ADE / Juan Antonio Hormigón (1995)
[publicación periódica] Ver los números disponibles Buscar en esta periódica
Título : ADE : Teatro Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Antonio Hormigón (1943 -), Director de publicación Editorial: Madrid : ADE (Asociación de Directores de Escena de España) Fecha de publicación: 1995 ISBN/ISSN/DL: 1133-8792 Nota general: Revista ADE-Teatro, publicación periódica de carácter trimestral, dedicada al análisis y la información de la actividad escénica. La revista incluye en todas sus entregas, además de las secciones fijas, un texto teatral de carácter generalmente contemporáneo. La Revista ADE-Teatro recibió en 2003 la Medalla de Oro de la 13ª Trienal Internacional de Libros y Periódicos de Teatro de Novi Sad (Serbia), y en 2004 el Premio Especial de la Unión de Actores.
Igualmente, desde 1987, la Asociación de Directores de Escena de España otorga los «Premios ADE», destinados a premiar a los profesionales de la dirección de escena, la escenografía, el vestuario, la iluminación, la investigación teatral, la traducción y el teatro en general. Estos premios se otorgan anualmente mediante votación de los asociados de la ADE.
Por su ingente actividad y su presencia en los principales foros teatrales, la ADE está considerada en la actualidad como una de las organizaciones no gubernamentales de carácter cultural con mayor prestigio nacional e internacional.Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: ARTES ESCÉNICAS - TEATRO
OBRAS DE TEATROEtiquetas: DIRECCION DE ESCENA/ ESCENOGRAFIA/ VESTUARIO/ ILUMINACION/ INVESTIGACION TEATRAL/ OBRAS TEATRO/ TEXTOS TEATRALES Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= [publicación periódica] Ver los números disponibles Buscar en esta periódica ADE : Teatro [texto impreso] / Juan Antonio Hormigón (1943 -), Director de publicación . - Madrid : ADE (Asociación de Directores de Escena de España), 1995.
ISSN : 1133-8792
Revista ADE-Teatro, publicación periódica de carácter trimestral, dedicada al análisis y la información de la actividad escénica. La revista incluye en todas sus entregas, además de las secciones fijas, un texto teatral de carácter generalmente contemporáneo. La Revista ADE-Teatro recibió en 2003 la Medalla de Oro de la 13ª Trienal Internacional de Libros y Periódicos de Teatro de Novi Sad (Serbia), y en 2004 el Premio Especial de la Unión de Actores.
Igualmente, desde 1987, la Asociación de Directores de Escena de España otorga los «Premios ADE», destinados a premiar a los profesionales de la dirección de escena, la escenografía, el vestuario, la iluminación, la investigación teatral, la traducción y el teatro en general. Estos premios se otorgan anualmente mediante votación de los asociados de la ADE.
Por su ingente actividad y su presencia en los principales foros teatrales, la ADE está considerada en la actualidad como una de las organizaciones no gubernamentales de carácter cultural con mayor prestigio nacional e internacional.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)El teatro en el Uruguay en 1971 / Anna Gabriela Ramis (2002)
Título : El teatro en el Uruguay en 1971 Tipo de documento: texto impreso Autores: Anna Gabriela Ramis, Autor Editorial: Montevideo : Tradinco Fecha de publicación: 2002 Número de páginas: 250 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-39-476-6 Nota general: Apéndice documental. Transcripciones. Entrevista. Fotos. Bibliografía consultada. Textos dramáticos. Artículos en revistas. Periódicos consultados Idioma : Español (spa) Clasificación: TEORIA E HISTORIA ESCENICA Etiquetas: TEATRO CONTEMPORANEO/ URUGUAY - DICTADURA/ INVESTIGACION TEATRAL/ HISTORIA DEL Clasificación: 792.03(899) RAM Nota de contenido: Crisis económica y violencia: Consecuencias sociales y políticas de la crisis económica iniciada en los cincuenta. Principales hechos políticos y sociales de 1971. La cultura y la sociedad uruguaya. El juicio de los críticos sobre la temporada. Público: afluencia-preferencias: Disminución del público. Las causas. El factor económico. El número de espectadores. Preferencias del público. Otros géneros espectaculares: Cine, mímica y circo. Carnaval en salas teatrales y otras variedades. Títeres. Música popular. Música culta. El incendio del Auditorio del SODRE. Ciclos musicales, directores, concertistas, compositores. Ballet - Danza. Zarzuela, opereta y ópera. Espectáculos teatrales y otros géneros: similitudes y diferencias. Salas teatrales. Formación del actor. Grupos teatrales, actores, directores y técnicos: Formas de producción. Comedia Nacional. Grupos de teatro independiente. Abono teatro nacional. Grupos con sala fija. Integración de los grupos: movilidad del actor. Sociedad Uruguaya de Actores. Función del artista por rubros. Imagen del hombre de teatro. Actores, directores y técnicos en el exterior. Formas de promoción del teatro: premios, debates, conferencias, homenajes, llamados. Teatro para niños: Jerarquía del teatro para niños. Autores y artistas. Funciones y precios. Premios. Teatro en el interior. La crítica: aspectos ideológicos. Criterios estéticos. El texto. La puesta en escena. La actuación. Los rubros técnicos. Particularidades de los principales críticos. Jorge Abbondanza. Roberto Bula Píriz. Juan Carlos Castiglioni. Alberto Mediza. Alejandro Peñasco. Danubio Torres Fierro. Autores y textos representados. La presencia extranjera: autores y espectáculos. Los espectáculos: Espectáculos nacionales y extranjeros. Necesidad de romper con lo establecido. Teatro militante. Tres tendencias en los espectáculos. Espectáculos de humor sobre la realidad política a partir de textos uruguayos: Misia Dura al poder. Espectáculos de hondo contenido social y político a partir de textos uruguayos o universales: Guay, Uruguay. Espectáculos removedores de la sensibilidad a partir de textos europeos o estadounidenses. Un día en la muerte de Joe Egg. El caso de la Espiral Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= El teatro en el Uruguay en 1971 [texto impreso] / Anna Gabriela Ramis, Autor . - Montevideo : Tradinco, 2002 . - 250 p.
ISBN : 978-9974-39-476-6
Apéndice documental. Transcripciones. Entrevista. Fotos. Bibliografía consultada. Textos dramáticos. Artículos en revistas. Periódicos consultados
Idioma : Español (spa)
Clasificación: TEORIA E HISTORIA ESCENICA Etiquetas: TEATRO CONTEMPORANEO/ URUGUAY - DICTADURA/ INVESTIGACION TEATRAL/ HISTORIA DEL Clasificación: 792.03(899) RAM Nota de contenido: Crisis económica y violencia: Consecuencias sociales y políticas de la crisis económica iniciada en los cincuenta. Principales hechos políticos y sociales de 1971. La cultura y la sociedad uruguaya. El juicio de los críticos sobre la temporada. Público: afluencia-preferencias: Disminución del público. Las causas. El factor económico. El número de espectadores. Preferencias del público. Otros géneros espectaculares: Cine, mímica y circo. Carnaval en salas teatrales y otras variedades. Títeres. Música popular. Música culta. El incendio del Auditorio del SODRE. Ciclos musicales, directores, concertistas, compositores. Ballet - Danza. Zarzuela, opereta y ópera. Espectáculos teatrales y otros géneros: similitudes y diferencias. Salas teatrales. Formación del actor. Grupos teatrales, actores, directores y técnicos: Formas de producción. Comedia Nacional. Grupos de teatro independiente. Abono teatro nacional. Grupos con sala fija. Integración de los grupos: movilidad del actor. Sociedad Uruguaya de Actores. Función del artista por rubros. Imagen del hombre de teatro. Actores, directores y técnicos en el exterior. Formas de promoción del teatro: premios, debates, conferencias, homenajes, llamados. Teatro para niños: Jerarquía del teatro para niños. Autores y artistas. Funciones y precios. Premios. Teatro en el interior. La crítica: aspectos ideológicos. Criterios estéticos. El texto. La puesta en escena. La actuación. Los rubros técnicos. Particularidades de los principales críticos. Jorge Abbondanza. Roberto Bula Píriz. Juan Carlos Castiglioni. Alberto Mediza. Alejandro Peñasco. Danubio Torres Fierro. Autores y textos representados. La presencia extranjera: autores y espectáculos. Los espectáculos: Espectáculos nacionales y extranjeros. Necesidad de romper con lo establecido. Teatro militante. Tres tendencias en los espectáculos. Espectáculos de humor sobre la realidad política a partir de textos uruguayos: Misia Dura al poder. Espectáculos de hondo contenido social y político a partir de textos uruguayos o universales: Guay, Uruguay. Espectáculos removedores de la sensibilidad a partir de textos europeos o estadounidenses. Un día en la muerte de Joe Egg. El caso de la Espiral Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 07428 792.03(899) RAM LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible El teatro en el Uruguay en el siglo XIX / Eneida Sansone de Martínez (1995)
Título : El teatro en el Uruguay en el siglo XIX : Historia de una pasión avasallante. Desde los orígenes a la Independencia Tipo de documento: texto impreso Autores: Eneida Sansone de Martínez, Autor Editorial: Montevideo : Surcos Fecha de publicación: 1995 Número de páginas: 533 p, t. 1 Idioma : Español (spa) Clasificación: TEORIA E HISTORIA ESCENICA Etiquetas: URUGUAY - TEATRO/ SIGLO XIX/ INVESTIGACION TEATRAL/ HISTORIA TEATRO Clasificación: 792.03(899) SANt Nota de contenido: Escenificación de una historia accidentada: La prehistoria teatral uruguaya y la fundación de la Casa de Comedias presentadas como un afunción típica del siglo XIX. Los nebulosos comienzos - 1793-1799. Pocas certezas, muchas conjeturas; Más certezas y más conjeturas. Montevideo con su Casa de comedias va a entrar al siglo XIX. Primera década 1800-1809: La Casa de comedias y su entorno físico y sociocultural. La primera obra nacional y un teatro que comienza a ser una costumbre muy querida. Segunda década: 1810-1819. El entorno dramático montevideano entre 1810 y 1815. Ultima festividad pública bajo el dominio español. El espacio escénico dividido dentro y fuera de las murallas. El teatro en la ciudad sitiada. Probable surgimiento del sainete rural. Aporte del argentino Teodoro Klein. El humor en la época del Sitio. Capitulación de Montevideo. Reapertura de la Casa de Comedias bajo el dominio porteño. El teatro y las expresiones de la rebeldía. Un entrañable personaje teatral de existencia real: el poeta montevideano Francisco Acuña de Figueroa. El teatro bajo el gobierno patrio entre 1815-1816. Bartolomé Hidalgo y su contribución a la escena nacional. Llegan los "portugos". Las autoridades lusitanas. La temporada teatral bajo el dominio lusitano. El Carnaval montevideano de siempre. La Casa de Comedias desde la Dominación a la Independencia. Desde la última derrota de Artigas hasta la Convención Preliminar de Paz. El teatro entre la dominación y la conspiración. La cartelera teatral entre los años 1820 y 1823. La cartelera teatral entre los años 1823-1829. Moral, moralina y teatro. El perfumado encanto de la burguesía montevideana. Una mezcla muy bien aspectada: teatro y circo. Tercera década - 1820-1829. La casa de Comedias desde la Dominación a la Independencia. La increíble actividad escénica del año 1829. Las increíbles tres temporadas finales de 1829. Preámbulo de los brillos teatrales de 1830. La Compañia española de Antonio González comienza su 3a. y última temporada del año 29 en Montevideo. Balance de la actividad teatral de la tercera década. Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= El teatro en el Uruguay en el siglo XIX : Historia de una pasión avasallante. Desde los orígenes a la Independencia [texto impreso] / Eneida Sansone de Martínez, Autor . - Montevideo : Surcos, 1995 . - 533 p, t. 1.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: TEORIA E HISTORIA ESCENICA Etiquetas: URUGUAY - TEATRO/ SIGLO XIX/ INVESTIGACION TEATRAL/ HISTORIA TEATRO Clasificación: 792.03(899) SANt Nota de contenido: Escenificación de una historia accidentada: La prehistoria teatral uruguaya y la fundación de la Casa de Comedias presentadas como un afunción típica del siglo XIX. Los nebulosos comienzos - 1793-1799. Pocas certezas, muchas conjeturas; Más certezas y más conjeturas. Montevideo con su Casa de comedias va a entrar al siglo XIX. Primera década 1800-1809: La Casa de comedias y su entorno físico y sociocultural. La primera obra nacional y un teatro que comienza a ser una costumbre muy querida. Segunda década: 1810-1819. El entorno dramático montevideano entre 1810 y 1815. Ultima festividad pública bajo el dominio español. El espacio escénico dividido dentro y fuera de las murallas. El teatro en la ciudad sitiada. Probable surgimiento del sainete rural. Aporte del argentino Teodoro Klein. El humor en la época del Sitio. Capitulación de Montevideo. Reapertura de la Casa de Comedias bajo el dominio porteño. El teatro y las expresiones de la rebeldía. Un entrañable personaje teatral de existencia real: el poeta montevideano Francisco Acuña de Figueroa. El teatro bajo el gobierno patrio entre 1815-1816. Bartolomé Hidalgo y su contribución a la escena nacional. Llegan los "portugos". Las autoridades lusitanas. La temporada teatral bajo el dominio lusitano. El Carnaval montevideano de siempre. La Casa de Comedias desde la Dominación a la Independencia. Desde la última derrota de Artigas hasta la Convención Preliminar de Paz. El teatro entre la dominación y la conspiración. La cartelera teatral entre los años 1820 y 1823. La cartelera teatral entre los años 1823-1829. Moral, moralina y teatro. El perfumado encanto de la burguesía montevideana. Una mezcla muy bien aspectada: teatro y circo. Tercera década - 1820-1829. La casa de Comedias desde la Dominación a la Independencia. La increíble actividad escénica del año 1829. Las increíbles tres temporadas finales de 1829. Preámbulo de los brillos teatrales de 1830. La Compañia española de Antonio González comienza su 3a. y última temporada del año 29 en Montevideo. Balance de la actividad teatral de la tercera década. Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 07360 792.03(899) SANt LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible El teatro de los sesenta en América Latina. Un diálogo con la contemporaneidad / Roger Mirza (2011)
Título : El teatro de los sesenta en América Latina. Un diálogo con la contemporaneidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Roger Mirza, Autor Editorial: Montevideo : Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 261 p Nota general: La fotografía de tapa es de Fuenteovejuna. El Galpón, 1969. Adaptación de Dervy Vilas y Antonio Larreta. Dirección general: Antonio Larreta Idioma : Español (spa) Clasificación: TEORIA E HISTORIA ESCENICA Etiquetas: DRAMATURGIA/ HISTORIA TEATRO - AMERICA LATINA/ URUGUAY/ SIGLO XX/ INVESTIGACION TEATRAL/ Clasificación: 792.03(8) MIRt Nota de contenido: El teatro uruguayo en los años sesenta. Enfoques teóricos. André Carreira. La ciudad como texto dramatúrgico. La pregunta epistemológica en los estudios teatrales. Aportes de la Crítica Genética en la creación y reflexión sobre los procesos creativos teatrales. Periodización en el teatro argentino de los 60: un aporte. La presencia de la violencia en la escena contemporánea. El teatro de los 60 en el Cono Sur. Una nueva concepción escénica y actoral: el método stanislavskiano en el campo teatral argentino en la década del 60. Del otro lado del río: la figura del "otro" en el teatro chileno de los sesenta. La farsátira de Agustín Cuzzani: de la obra dramática a la obra cinematográfica. "Water 2000" de Hugo Bolón. Apocalipsis dentro y fuera del escenario. Realismo y subjetividad en el teatro y cine argentino de los sesenta. Trayectoria del Don Juan en la producción dramática uruguaya del siglo XX: desde los orígenes hasta los años sesenta. La apelación ideológica en "Los caballos". Diálogos con la contemporaneidad en América Latina. Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= El teatro de los sesenta en América Latina. Un diálogo con la contemporaneidad [texto impreso] / Roger Mirza, Autor . - Montevideo : Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2011 . - 261 p.
La fotografía de tapa es de Fuenteovejuna. El Galpón, 1969. Adaptación de Dervy Vilas y Antonio Larreta. Dirección general: Antonio Larreta
Idioma : Español (spa)
Clasificación: TEORIA E HISTORIA ESCENICA Etiquetas: DRAMATURGIA/ HISTORIA TEATRO - AMERICA LATINA/ URUGUAY/ SIGLO XX/ INVESTIGACION TEATRAL/ Clasificación: 792.03(8) MIRt Nota de contenido: El teatro uruguayo en los años sesenta. Enfoques teóricos. André Carreira. La ciudad como texto dramatúrgico. La pregunta epistemológica en los estudios teatrales. Aportes de la Crítica Genética en la creación y reflexión sobre los procesos creativos teatrales. Periodización en el teatro argentino de los 60: un aporte. La presencia de la violencia en la escena contemporánea. El teatro de los 60 en el Cono Sur. Una nueva concepción escénica y actoral: el método stanislavskiano en el campo teatral argentino en la década del 60. Del otro lado del río: la figura del "otro" en el teatro chileno de los sesenta. La farsátira de Agustín Cuzzani: de la obra dramática a la obra cinematográfica. "Water 2000" de Hugo Bolón. Apocalipsis dentro y fuera del escenario. Realismo y subjetividad en el teatro y cine argentino de los sesenta. Trayectoria del Don Juan en la producción dramática uruguaya del siglo XX: desde los orígenes hasta los años sesenta. La apelación ideológica en "Los caballos". Diálogos con la contemporaneidad en América Latina. Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 07422 792.03(8) MIRt LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible 07559 792.03(8) MIRt LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible Exposición / Intendencia de Montevideo (2005)
PermalinkGarcía Lorca el duende en Rosario / Feliu Daniel (2018)
PermalinkNas fronteiras do respresentacional. / André Carreira (2014)
PermalinkProust y Joyce en ámbitos rioplatenses / Universidad de la República - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Letras Modernas (2007)
PermalinkTeatro, memoria, identidad / Roger Mirza (2009)
Permalink