TÃtulo : |
Historia del sainete nacional |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Blas Raúl Gallo, Autor |
Editorial: |
Buenos Aires : Quetzal |
Fecha de publicación: |
1958 |
Número de páginas: |
236 p |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
TEORIA E HISTORIA ESCENICA
|
Etiquetas: |
HISTOTORIA DEL TEATRO/ ARGENTINA - TEATRO ARGENTINO/ SAINETE/ GENERO CHICO |
Clasificación: |
792.03(82) GALh |
Nota de contenido: |
Prólogo de Alejandro Berruti
Palabras previas
CapÃtulo I.
El teatro breve en España: bosquejo histórico. Los clásicos. El género chico en la segunda mitad del siglo XIX: la zarzuela y el sainete lÃrico. Espectáculos por secciones en Buenos Aires. Etapa hispánica e hispánica-nacional. Los precursores.
CapÃtulo II
CompañÃas española y autores nacionales. Los noveles. Miguel Ocampo, Nemesio Trejo, Manuel Argerich, Ezequiel Soria, Enrique GarcÃa Velloso.
CapÃtulo III
Panorama cultural a principios del siglo XX. El sainete lÃrico nacional. Félix Sáenz y Eugenio Gerardo López: El circo. Enrique de MarÃa. Enrique Buttaro. Los hermanos Fontanella. Desunión de los Podestá. Pablo en el teatro Argentino. Florencio Parravicini. Los nuevos intérpretes. Preeminencia del actor.
CapÃtulo IV
Los sainetes de Florencio Sánchez. Alberto Novión: juicio discriminativo sobre sus obras. El tango en la evolución del género
CapÃtulo V
Carlos Mauricio Pacheco
CapÃtulo VI
CaracterologÃa y sociologÃa del sainete nacional. Criollos, gringos y negros. El guapo. Malevos y compadritos. La mujer del arrabal. Los conventillos. El barrio, la zona urbana.
CapÃtulo VII
La profusión sainetesca. Pascual Estéban Caravallo. "La catedral del género chico nacional". Una generación de grandes saineteros: José González Castillo, Roberto Lino Cayol, Armando Discépolo, José Antonio SaldÃas, Alejandro Berruti. Carlos Raúl de Paoli. Las colaboraciones.
CapÃtulo VIII
Alberto Vacarezza: caracterÃsticas de sus obras principales. Los músicos: Antonio Reynoso, Francisco Payá. José Carrilero, Eduardo GarcÃa Lalanne, Arturo de Bassi. De nuevo el tango. Los rezagados.
CapÃtulo IX
Decadencia del género chico. Causas y consecuencias. El capocomiquismo. Lenguaje y cultura popular. "Mientraiga" de Roberto J. Payró. Conclusiones.
BibliografÃa consultada |
Link: |
http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=5527 |
Historia del sainete nacional [texto impreso] / Blas Raúl Gallo, Autor . - Buenos Aires : Quetzal, 1958 . - 236 p. Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
TEORIA E HISTORIA ESCENICA
|
Etiquetas: |
HISTOTORIA DEL TEATRO/ ARGENTINA - TEATRO ARGENTINO/ SAINETE/ GENERO CHICO |
Clasificación: |
792.03(82) GALh |
Nota de contenido: |
Prólogo de Alejandro Berruti
Palabras previas
CapÃtulo I.
El teatro breve en España: bosquejo histórico. Los clásicos. El género chico en la segunda mitad del siglo XIX: la zarzuela y el sainete lÃrico. Espectáculos por secciones en Buenos Aires. Etapa hispánica e hispánica-nacional. Los precursores.
CapÃtulo II
CompañÃas española y autores nacionales. Los noveles. Miguel Ocampo, Nemesio Trejo, Manuel Argerich, Ezequiel Soria, Enrique GarcÃa Velloso.
CapÃtulo III
Panorama cultural a principios del siglo XX. El sainete lÃrico nacional. Félix Sáenz y Eugenio Gerardo López: El circo. Enrique de MarÃa. Enrique Buttaro. Los hermanos Fontanella. Desunión de los Podestá. Pablo en el teatro Argentino. Florencio Parravicini. Los nuevos intérpretes. Preeminencia del actor.
CapÃtulo IV
Los sainetes de Florencio Sánchez. Alberto Novión: juicio discriminativo sobre sus obras. El tango en la evolución del género
CapÃtulo V
Carlos Mauricio Pacheco
CapÃtulo VI
CaracterologÃa y sociologÃa del sainete nacional. Criollos, gringos y negros. El guapo. Malevos y compadritos. La mujer del arrabal. Los conventillos. El barrio, la zona urbana.
CapÃtulo VII
La profusión sainetesca. Pascual Estéban Caravallo. "La catedral del género chico nacional". Una generación de grandes saineteros: José González Castillo, Roberto Lino Cayol, Armando Discépolo, José Antonio SaldÃas, Alejandro Berruti. Carlos Raúl de Paoli. Las colaboraciones.
CapÃtulo VIII
Alberto Vacarezza: caracterÃsticas de sus obras principales. Los músicos: Antonio Reynoso, Francisco Payá. José Carrilero, Eduardo GarcÃa Lalanne, Arturo de Bassi. De nuevo el tango. Los rezagados.
CapÃtulo IX
Decadencia del género chico. Causas y consecuencias. El capocomiquismo. Lenguaje y cultura popular. "Mientraiga" de Roberto J. Payró. Conclusiones.
BibliografÃa consultada |
Link: |
http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=5527 |
|