Biblioteca Florencio Sánchez -EMAD-
"La colección se encuentra parcialmente catalogada en lÃnea"
Resultado de la búsqueda
56 búsqueda por etiqueta 'francia/'
Refinar búsqueda Generar el flujo rss de la búsqueda
Link permanente de la búsqueda
El teatro popular en Francia. / Gian Renzo Morteo (1968)
TÃtulo : El teatro popular en Francia. Tipo de documento: texto impreso Autores: Gian Renzo Morteo (1924,- 1989), Autor ; Marta Vasallo, Traductor Editorial: Buenos Aires : EUDEBA (Editorial Universitaria de Buenos Aires) Fecha de publicación: 1968 Colección: Los indispensables num. 174 Número de páginas: 134p. Nota general: Este breve volumen no pretende ser un estudio del problema del teatro popular en general, dino tan solo un esbozo de la historia de un teatro popular, esto es, del T.N.P. francés. El Theatre National Populaire, que es uno de los tres teatros dramáticos directamente subvencionados por el Estado francés (los otros dos son la Comedie Francaise y el Theatre de France), se identifica actualmente con Jean Vilar. Idioma : Español (spa) Clasificación: TEORIA E HISTORIA ESCENICA Etiquetas: HISTORIA DEL TEATRO - FRANCIA/ FRANCES/ POPULAR Clasificación: 792.03(44) MORt Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= El teatro popular en Francia. [texto impreso] / Gian Renzo Morteo (1924,- 1989), Autor ; Marta Vasallo, Traductor . - Buenos Aires : EUDEBA (Editorial Universitaria de Buenos Aires), 1968 . - 134p.. - (Los indispensables; 174) .
Este breve volumen no pretende ser un estudio del problema del teatro popular en general, dino tan solo un esbozo de la historia de un teatro popular, esto es, del T.N.P. francés. El Theatre National Populaire, que es uno de los tres teatros dramáticos directamente subvencionados por el Estado francés (los otros dos son la Comedie Francaise y el Theatre de France), se identifica actualmente con Jean Vilar.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: TEORIA E HISTORIA ESCENICA Etiquetas: HISTORIA DEL TEATRO - FRANCIA/ FRANCES/ POPULAR Clasificación: 792.03(44) MORt Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00482 792.03(44) MORt LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible 10685 792.03(44) MORt LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible Il mobile nei secoli / Alvar Gonzalez-Palacios (1969)
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00222 792.023 GONm v5 LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible La historia del arte / Ernest Gombrich (1996)
TÃtulo : La historia del arte Tipo de documento: texto impreso Autores: Ernest Gombrich (1909 - 2001), Autor ; Rafael Santos Torroella, Traductor Editorial: Madrid : Debate Fecha de publicación: 1996 Colección: CÃrculo de Lectores Número de páginas: 688 p Il.: il., cuadros, fotos, láms ISBN/ISSN/DL: 978-84-8306-044-5 Nota general: Notas sobre libros de arte: p. 638
tablas cronológicas: p. 655
Mapas: p. 664
Directorio de museos y galerías de las ilustraciones: p. 670
Indice: p. 674Idioma : Español (spa) Clasificación: HISTORIA DEL ARTE Etiquetas: ARTE/ HISTORIA DEL PREHISTORIA/ AMERICA ANTIGUA/ EGIPTO/ MESOPOTAMIA/ CRETA/ GRECIA/ ROMA/ BIZANCIO/ ISLAM/ CHINA/ ARTE OCCIDENTAL/ SIGLO XII/ XIII/ XIV/ XV/ XVI/ ALEMANIA/ PAISES BAJOS/ EUROPA CATOLICA/ FRANCIA/ AUSTRIA/ XVIII/ XIX/ EXPERIMENTAL/ XX/ VANGUARDIAS Clasificación: 7.01 GOMh Nota de contenido: El arte y los artistas. Extraños comienzos. Pueblos prehistóricos y primitivos. América antigua. Arte para la eternidad. Egipto. Mesopotamia. Creta. El gran despertar. Grecia del siglo VII al V a.C. El reino de la belleza. Grecia y el mundo griego del siglo IV a.C. al I. Conquistadores del mundo. Romanos, budistas, judÃos y cristianos del siglo I al IV. Una división de caminos. Roma y Bizancio, del siglo V al XIII. Mirando a Oriente. Islam, China, del siglo II al XIII. El arte occidental en el crisol. Europa del siglo VI al XI. La Iglesia militante. El siglo XIII. La Iglesia triunfante. El siglo XIII. Cortesanos y burgueses. El siglo XIV. La conquista de la realidad. Primera mitad del siglo XV. Tradición e innovación, I. Segunda mitad del siglo XV en Italia. Tradición e innovación, II. El siglo XV en el norte. La consecución de la armonÃa. Toscana y Roma, primera mitad del siglo XVI. Luz y color. Venecia y la Italia septentrional, primera mitad del slglo XVI. El curso del nuevo aprendizaje. Alemania y PaÃses Bajos, primera mitad del siglo XVI. Una crisis en el arte. Europa, segunda mitad del siglo XVI. Visión y visiones. La Europa católica, primera mitad del siglo XVII. El espejo de la naturaleza. Holanda, siglo XVII. El poder y la gloria, I. Italia, segunda mitad del siglo XVII y siglo XVIII. El poder y la gloria, II. Francia, Alemania y Austria, final del siglo XVII y primera mitad del XVIII. La edad de la razón. Inglaterra y Francia, siglo XVIII. La ruptura de la tradición. Inglaterra, América y Francia, final del siglo XVIII y primera mitad del XIX. Revolución permanente. El siglo XIX. En busca de nuevas concepciones. Final del siglo XIX. Arte experimental. Primera mitad del siglo XX. Una historia sin fin. El triunfo de las vanguardias. Otro cambio de marea. El pasado cambiante. Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= La historia del arte [texto impreso] / Ernest Gombrich (1909 - 2001), Autor ; Rafael Santos Torroella, Traductor . - Madrid : Debate, 1996 . - 688 p : il., cuadros, fotos, láms. - (CÃrculo de Lectores) .
ISBN : 978-84-8306-044-5
Notas sobre libros de arte: p. 638
tablas cronológicas: p. 655
Mapas: p. 664
Directorio de museos y galerías de las ilustraciones: p. 670
Indice: p. 674
Idioma : Español (spa)
Clasificación: HISTORIA DEL ARTE Etiquetas: ARTE/ HISTORIA DEL PREHISTORIA/ AMERICA ANTIGUA/ EGIPTO/ MESOPOTAMIA/ CRETA/ GRECIA/ ROMA/ BIZANCIO/ ISLAM/ CHINA/ ARTE OCCIDENTAL/ SIGLO XII/ XIII/ XIV/ XV/ XVI/ ALEMANIA/ PAISES BAJOS/ EUROPA CATOLICA/ FRANCIA/ AUSTRIA/ XVIII/ XIX/ EXPERIMENTAL/ XX/ VANGUARDIAS Clasificación: 7.01 GOMh Nota de contenido: El arte y los artistas. Extraños comienzos. Pueblos prehistóricos y primitivos. América antigua. Arte para la eternidad. Egipto. Mesopotamia. Creta. El gran despertar. Grecia del siglo VII al V a.C. El reino de la belleza. Grecia y el mundo griego del siglo IV a.C. al I. Conquistadores del mundo. Romanos, budistas, judÃos y cristianos del siglo I al IV. Una división de caminos. Roma y Bizancio, del siglo V al XIII. Mirando a Oriente. Islam, China, del siglo II al XIII. El arte occidental en el crisol. Europa del siglo VI al XI. La Iglesia militante. El siglo XIII. La Iglesia triunfante. El siglo XIII. Cortesanos y burgueses. El siglo XIV. La conquista de la realidad. Primera mitad del siglo XV. Tradición e innovación, I. Segunda mitad del siglo XV en Italia. Tradición e innovación, II. El siglo XV en el norte. La consecución de la armonÃa. Toscana y Roma, primera mitad del siglo XVI. Luz y color. Venecia y la Italia septentrional, primera mitad del slglo XVI. El curso del nuevo aprendizaje. Alemania y PaÃses Bajos, primera mitad del siglo XVI. Una crisis en el arte. Europa, segunda mitad del siglo XVI. Visión y visiones. La Europa católica, primera mitad del siglo XVII. El espejo de la naturaleza. Holanda, siglo XVII. El poder y la gloria, I. Italia, segunda mitad del siglo XVII y siglo XVIII. El poder y la gloria, II. Francia, Alemania y Austria, final del siglo XVII y primera mitad del XVIII. La edad de la razón. Inglaterra y Francia, siglo XVIII. La ruptura de la tradición. Inglaterra, América y Francia, final del siglo XVIII y primera mitad del XIX. Revolución permanente. El siglo XIX. En busca de nuevas concepciones. Final del siglo XIX. Arte experimental. Primera mitad del siglo XX. Una historia sin fin. El triunfo de las vanguardias. Otro cambio de marea. El pasado cambiante. Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 08258 7.01 GOMh LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible Historia del Teatro Universal / Silvio D'amico (1955)
TÃtulo : Historia del Teatro Universal : El ochocientos Otro tÃtulo : Storia del Teatro Drammatico Tipo de documento: texto impreso Autores: Silvio D'amico, Autor ; J. R. Wilcock, Traductor Editorial: Buenos Aires : Losada Fecha de publicación: 1955 Número de páginas: 501 p. v 3 Il.: il Nota general: La obra consta de 4 volúmenes Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita) Clasificación: TEORIA E HISTORIA ESCENICA Etiquetas: HISTORIA DEL TEATRO/ ALEMANIA/ FRANCIA/ INGLATERRA/ ITALIA/ ESPAÑA/ RUSIA/ ROMANTICISMO/ TEATRO POLACO/ - PAISES ESCANDINAVOS/ BURGUES Clasificación: 792.03 DAMh v 3 Nota de contenido: Caracteres del teatro europeo en la nueva era. El alma alemana y Alemania a fines del siglo XVIII. El "Sturm und Drang" y el nacimiento del romanticismo; Herder, los Schlegel. Vida del romanticismo: Kleist. Otros poetas y dramaturgos románticos. Comedias y dramas lacrimosos.
Vida y obras de Goethe; perÃodo romántico. Weimar y el viaje por Italia. Goethe olÃmpico. Goethe como director y el Meister. "Fausto". EspÃritu y arte de Goethe.
La Revolución Francesa y las intervenciones de su teatro. El teatro clasicista. El teatro de propaganda. Napoleón y el teatro. La crÃtica teatral cotidiana y Geoffroy; Talma y la reforma del teatro francés. Tragedia, comedia, vodevil, mélo, entre el Imperio y la Restauración.
Caracteres del romanticismo inglés. Vida y obras de Byron. Vida y obras de Shelley.
La nueva Italia: apariencias frÃvolas y fermentos secretos. Las compañÃas dramáticas italianas: teatro de aventuras y comedia goldoniana. La comedia nueva de Giovanni Giraud. La tragedia post-alferiana. Vida y carácter de Alejandro Manzoni. Las tragedias de Manzoni.
Nacimiento del romanticismo en Francia. Vida, programa y obras teatrales de Victor Hugo. Juicio sobre Hugo. Alexandre Dumas, padre. Alfred de Vigny.
Alfred de Musset. Otros dramaturgos románticos.
La reacción antirromántica en Francia. El teatro "teatral" y Scribe. Del romanticismo al realismo: Balzac, Flaubert, Daudet. Los dramaturgos de la nueva sociedad: Augier. Dumas, hijo. Sardou. El "vaudeville".
El teatro en la Italia burguesa: actores y comediógrafos. La tragedia patriótica y G. B. Niccolini. El bajo romanticismo y P. Giacometti. El dramaturgo del nuevo reino italiano: Paolo Ferrari. La tragedia "verista" y Pietro Cossa. Importancia del drama musical italiano.
Inquietud alemana durante la época de la Restauración. Dramaturgos alemanes de la época. La "Joven Alemania" y Heine. Austria y Grillparzer. Hebbel. Sus epigonos. El teatro húngaro: Madách.
El siglo XIX ruso. Pushkin y Gógol. La comedia de Ostróvsky. Sus contemporáneos y sucesores, hasta León Tólstóy. Otros teatros eslavos: el teatro polaco.
Nacimiento del teatro en los paÃses escandinavos. Primeras actividades de Ibsen. De Brand a Peer Gynt. La reforma ibseniana y los dramas burgueses. Juicio de la obra de Ibsen. Björnson y otros autores. Strindberg.
La boga del teatro en Francia: la crÃtica teatral y Sarcey. El teatro de Becque. Los nuevos directores: el teatro alemán de Meiningen. El naturalismo francés. Zola y la dirección del "Teatro Libre". Los autores naturalistas del "Teatro Libre". La reacción lÃrica de Rostand. Autores irónicos y cómicos: Courteline. Problemas morales y religiosos: De Curel. El psicologismo: Hervieu, Porto-Riche, etcétera.
El teatro italiano a fines del siglo. La comedia de Ahille Torelli. El drama realista de Giovanni Verga. La comedia realista burguesa: Giacosa, etcetera. El teatro dialectal. Primeras reacciones antirrealistas.
Decadencia del teatro burgués en Inglaterra a principios del siglo XIX. Los poetas: Tennyson, Browning, Swinburne. Teatro de costumbres: Pinero, Barrie. El teatro de Oscar Wilde.
El teatro alemán y el sueño de Wagner. La "Freie Bühne"; Hauptmann. Sudermann y otros dramaturgos.
Escuela de Munich: Ruederer, Wedekind. Los austrÃacos.
Premisa sobre la España del siglo XIX. El romanticismo en el teatro español. Del teatro realista a las primeras reivindicaciones espirituales.
Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Historia del Teatro Universal = Storia del Teatro Drammatico : El ochocientos [texto impreso] / Silvio D'amico, Autor ; J. R. Wilcock, Traductor . - Buenos Aires : Losada, 1955 . - 501 p. v 3 : il.
La obra consta de 4 volúmenes
Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita)
Clasificación: TEORIA E HISTORIA ESCENICA Etiquetas: HISTORIA DEL TEATRO/ ALEMANIA/ FRANCIA/ INGLATERRA/ ITALIA/ ESPAÑA/ RUSIA/ ROMANTICISMO/ TEATRO POLACO/ - PAISES ESCANDINAVOS/ BURGUES Clasificación: 792.03 DAMh v 3 Nota de contenido: Caracteres del teatro europeo en la nueva era. El alma alemana y Alemania a fines del siglo XVIII. El "Sturm und Drang" y el nacimiento del romanticismo; Herder, los Schlegel. Vida del romanticismo: Kleist. Otros poetas y dramaturgos románticos. Comedias y dramas lacrimosos.
Vida y obras de Goethe; perÃodo romántico. Weimar y el viaje por Italia. Goethe olÃmpico. Goethe como director y el Meister. "Fausto". EspÃritu y arte de Goethe.
La Revolución Francesa y las intervenciones de su teatro. El teatro clasicista. El teatro de propaganda. Napoleón y el teatro. La crÃtica teatral cotidiana y Geoffroy; Talma y la reforma del teatro francés. Tragedia, comedia, vodevil, mélo, entre el Imperio y la Restauración.
Caracteres del romanticismo inglés. Vida y obras de Byron. Vida y obras de Shelley.
La nueva Italia: apariencias frÃvolas y fermentos secretos. Las compañÃas dramáticas italianas: teatro de aventuras y comedia goldoniana. La comedia nueva de Giovanni Giraud. La tragedia post-alferiana. Vida y carácter de Alejandro Manzoni. Las tragedias de Manzoni.
Nacimiento del romanticismo en Francia. Vida, programa y obras teatrales de Victor Hugo. Juicio sobre Hugo. Alexandre Dumas, padre. Alfred de Vigny.
Alfred de Musset. Otros dramaturgos románticos.
La reacción antirromántica en Francia. El teatro "teatral" y Scribe. Del romanticismo al realismo: Balzac, Flaubert, Daudet. Los dramaturgos de la nueva sociedad: Augier. Dumas, hijo. Sardou. El "vaudeville".
El teatro en la Italia burguesa: actores y comediógrafos. La tragedia patriótica y G. B. Niccolini. El bajo romanticismo y P. Giacometti. El dramaturgo del nuevo reino italiano: Paolo Ferrari. La tragedia "verista" y Pietro Cossa. Importancia del drama musical italiano.
Inquietud alemana durante la época de la Restauración. Dramaturgos alemanes de la época. La "Joven Alemania" y Heine. Austria y Grillparzer. Hebbel. Sus epigonos. El teatro húngaro: Madách.
El siglo XIX ruso. Pushkin y Gógol. La comedia de Ostróvsky. Sus contemporáneos y sucesores, hasta León Tólstóy. Otros teatros eslavos: el teatro polaco.
Nacimiento del teatro en los paÃses escandinavos. Primeras actividades de Ibsen. De Brand a Peer Gynt. La reforma ibseniana y los dramas burgueses. Juicio de la obra de Ibsen. Björnson y otros autores. Strindberg.
La boga del teatro en Francia: la crÃtica teatral y Sarcey. El teatro de Becque. Los nuevos directores: el teatro alemán de Meiningen. El naturalismo francés. Zola y la dirección del "Teatro Libre". Los autores naturalistas del "Teatro Libre". La reacción lÃrica de Rostand. Autores irónicos y cómicos: Courteline. Problemas morales y religiosos: De Curel. El psicologismo: Hervieu, Porto-Riche, etcétera.
El teatro italiano a fines del siglo. La comedia de Ahille Torelli. El drama realista de Giovanni Verga. La comedia realista burguesa: Giacosa, etcetera. El teatro dialectal. Primeras reacciones antirrealistas.
Decadencia del teatro burgués en Inglaterra a principios del siglo XIX. Los poetas: Tennyson, Browning, Swinburne. Teatro de costumbres: Pinero, Barrie. El teatro de Oscar Wilde.
El teatro alemán y el sueño de Wagner. La "Freie Bühne"; Hauptmann. Sudermann y otros dramaturgos.
Escuela de Munich: Ruederer, Wedekind. Los austrÃacos.
Premisa sobre la España del siglo XIX. El romanticismo en el teatro español. Del teatro realista a las primeras reivindicaciones espirituales.
Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (6)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 09034 792.03 DAMh v 3 LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible 10697 792.03 DAMh v 3 LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible 06670 792.03 DAMh v3 LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible 00305 792.03 DAMh v3 LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible 00304 792.03 DAMh v3 LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible 08973 792.03 DAMh v3 LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible La moda en el vestir / R. Turner Wilcox (1942)
TÃtulo : La moda en el vestir : Ciento sesenta y tres planchas con 1650 dibujos - accesorios -ideas - evolución completa del difÃcil arte de la moda Tipo de documento: texto impreso Autores: R. Turner Wilcox, Autor Editorial: Buenos Aires : Centurion Fecha de publicación: 1942 Número de páginas: 503 p Idioma : Español (spa) Clasificación: DISEÑO Y REALIZACION TEATRAL Etiquetas: VESTIMENTA/ FRANCIA/ INGLATERRA/ ESPAÑA/ ITALIA/ ALEMANIA/ GRECIA/ ROMA Clasificación: 792.024.2 WILm Nota de contenido: Egipto. 3000 a 525 a. de J. C.
Móda babilónica y asiria. 1500 a 550 a. de J. C.
Grecia. 1500 al siglo I a. de J. C.
Roma. Del siglo I a. de J. C. al siglo V de nuestra Era.
Persia. 550 a. de J. C. hasta el fin de las Cruzadas.
Europa Nórdica. Los primeros siglos de nuestra Era.
El imperio bizantino. Del siglo IV a la Edad Media.
Italia medieval o gótica.
Francia medieval o gótica.
Inglaterra medieval o gótica.
Alemania y Flandes.
El renacimiento italiano.
Polisones y acuchillados. Primera mitad del siglo XVI.
El renacimiento francés: Los Valois . Carlos VIII (1483-1498)- Luis XII (1498-1515).
El renacimiento francés: Los Valois. Francisco I (1515-1547)- Enrique III(1574-1589).
España en el perÃodo morisco.
España en el siglo XVI.
La España de los retratos de Velázquez.
El renacimiento inglés: Los Tudor. Enrique VII (1485-1509)- Enrique VIII (1509-1547).
El renacimiento inglés: Los Tudor. Eduardo VI (1547-1553). MarÃa (1553-1558) - Isabel (1558-1603).
Enrique IV y MarÃa de Médicis (1589-1610-1617).
Luis XIII (1610-1643)
Inglaterra. Jaime I (1603-1625) - Carlos I (1625-1649).
Inglaterra bajo Cromwell. Estilo puritano (1649-1660).
Luis XIV. Segundo perÃodo (1661-1670).
Luis XIV. Tercer perÃodo (1670-1715).
La restauración inglesa. Carlos II (1660-1685). Jaime II(1685-1689).
Luis XV (1715-1774).
Luis XVI, MarÃa Antonieta. Hasta la Revolución Francesa (1774-1789).
La Revolución Francesa (1789-1795).
El directorio(1795-1799).
El consulado francés y el primer imperio (1799-1815).
La restauración francesa.
Modas inglesas (1790-1830).
Luis Felipe (1830-1848).
Francia. Segunda república (1848-1852). Segundo imperio (1852-1870).
Inglaterra en el perÃodo victoriano (1837-1901).
Francia (1870-1880).
Francia (1880-1890).
Francia (1890-1900).
El traje masculino (1900-1942)
Francia (1900-1910).
Francia (1920-1930).
Francia (1930-1942).Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= La moda en el vestir : Ciento sesenta y tres planchas con 1650 dibujos - accesorios -ideas - evolución completa del difÃcil arte de la moda [texto impreso] / R. Turner Wilcox, Autor . - Buenos Aires : Centurion, 1942 . - 503 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DISEÑO Y REALIZACION TEATRAL Etiquetas: VESTIMENTA/ FRANCIA/ INGLATERRA/ ESPAÑA/ ITALIA/ ALEMANIA/ GRECIA/ ROMA Clasificación: 792.024.2 WILm Nota de contenido: Egipto. 3000 a 525 a. de J. C.
Móda babilónica y asiria. 1500 a 550 a. de J. C.
Grecia. 1500 al siglo I a. de J. C.
Roma. Del siglo I a. de J. C. al siglo V de nuestra Era.
Persia. 550 a. de J. C. hasta el fin de las Cruzadas.
Europa Nórdica. Los primeros siglos de nuestra Era.
El imperio bizantino. Del siglo IV a la Edad Media.
Italia medieval o gótica.
Francia medieval o gótica.
Inglaterra medieval o gótica.
Alemania y Flandes.
El renacimiento italiano.
Polisones y acuchillados. Primera mitad del siglo XVI.
El renacimiento francés: Los Valois . Carlos VIII (1483-1498)- Luis XII (1498-1515).
El renacimiento francés: Los Valois. Francisco I (1515-1547)- Enrique III(1574-1589).
España en el perÃodo morisco.
España en el siglo XVI.
La España de los retratos de Velázquez.
El renacimiento inglés: Los Tudor. Enrique VII (1485-1509)- Enrique VIII (1509-1547).
El renacimiento inglés: Los Tudor. Eduardo VI (1547-1553). MarÃa (1553-1558) - Isabel (1558-1603).
Enrique IV y MarÃa de Médicis (1589-1610-1617).
Luis XIII (1610-1643)
Inglaterra. Jaime I (1603-1625) - Carlos I (1625-1649).
Inglaterra bajo Cromwell. Estilo puritano (1649-1660).
Luis XIV. Segundo perÃodo (1661-1670).
Luis XIV. Tercer perÃodo (1670-1715).
La restauración inglesa. Carlos II (1660-1685). Jaime II(1685-1689).
Luis XV (1715-1774).
Luis XVI, MarÃa Antonieta. Hasta la Revolución Francesa (1774-1789).
La Revolución Francesa (1789-1795).
El directorio(1795-1799).
El consulado francés y el primer imperio (1799-1815).
La restauración francesa.
Modas inglesas (1790-1830).
Luis Felipe (1830-1848).
Francia. Segunda república (1848-1852). Segundo imperio (1852-1870).
Inglaterra en el perÃodo victoriano (1837-1901).
Francia (1870-1880).
Francia (1880-1890).
Francia (1890-1900).
El traje masculino (1900-1942)
Francia (1900-1910).
Francia (1920-1930).
Francia (1930-1942).Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 08602 792.024.2 WILm LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible La Comédie Francaise / Sereys, Jacques (1981)
PermalinkEl juego del amor y de la muerte / Romain Rolland (1924)
PermalinkRéquiem para una reclusa / Albert Camus (1957)
PermalinkRequiem pour une nonne / Albert Camus (1956)
PermalinkL'art vivant / Jacques Guenne (1928)
Permalink