Biblioteca Florencio Sánchez -EMAD-
"La colección se encuentra parcialmente catalogada en lÃnea"
Resultado de la búsqueda
1 búsqueda por etiqueta 'fonoaudiologia'
Refinar búsqueda Generar el flujo rss de la búsqueda
Link permanente de la búsqueda
TeorÃa y técnica de la Voz / Laura Neira (2013)
TÃtulo : TeorÃa y técnica de la Voz : El Método Neira de Educación Vocal. Tipo de documento: texto impreso Autores: Laura Neira, Autor Mención de edición: 2da ed Editorial: Buenos Aires : Akadia Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 354 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-570-222-6 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: TECNICAS DE ACTUACION Etiquetas: FONOAUDIOLOGIA Clasificación: 792.028.3 NEIt Nota de contenido: La emisión eufónica o Estado Ideal de Emisión. La practica desarrolla la memoria muscular.La repetición"no mecánica". Objetivos de la práctica. La teorÃa de los esfÃnteres. El andamio vocal. Circuito vocal sonoro.Musculatura intercostal activa. El efecto fotocopia. La actitud respiratoria y vocal para la emisión. La fonoenergética. señales vocales. totalidad y estructura que contribuye a la fonoenergética. Psique-cuerpo-voz. Abrir la "garganta". Eje corporal. Eje vocal. Trabajo corporal y respiratorio. Equilibrio óseo-muscular. La digitopuntura. Digitopuntura en el cuello y nuca. Espalda. Cintura escapular. Cara. Cabeza. Automasaje. ReflexologÃa.estiramiento corporal. De pectoral y de trapecio. De columna. De cuello y nuca. La respiración. Mecanismo de la respiración. Modos respiratorios. Entrenamiento respiratorio básico y terapéutico. Dosificación aérea. Práctica de la dosificación aérea, Dosificación aérea durante la acción de caminar. Ejercitación de cabeza-cuello con dosificación aérea. Dosificación aérea con tiempos. Dosificación de la columna espiratoria sobre la base de los moldes vocálicos. Práctica propiamente dicha. Trabajo de coordinación del aire con vocales y consonantes sordas.La respiración y su uso en el habla profesional(locutores, oradores, actores, docentes) ¿Porque se le debe prestar atención?¿Como se coordina el aire con la voz?¿Que debe tener en cuenta el actor en cuanto a la respiración?La intensidad o potencial vocal ¿Que es? ¿Que significa la elocuencia del medio tono o hablar modulando pero bajito? El manejo de las intensidades en la actuación. Trabajo con las intensidades. Emisión de las vocales a intensidad fuerte y muy fuerte. Ejercitación de las intensidades débil y muy débil. Impostaciòn o colocación de la voz. Cualidades vocales general.Otras cualidades vocales a tener en cuenta. Canales perceptivos.Regiones resonanciales. el contacto cordal y los diferentes tipos de fonación. Ataque. Final de la emisión. Pasaje de la voz hacia el registro agudo.Sonidos cubiertos. El uso de la cobertura en la terapéutica vocal.Mecanismo articulatorio. elementos fonético y fonológicos de las vocales. Órganos articularios. La mandÃbula. Ejercicios para mejorar la movilidad de la mandÃbula. Los labios. Ejercicios para mejorar la movilidad de los labios. La lengua. Ejercicios para mejorar la movilidad de la lengua.El velo del paladar. Ejercicios para mejorar la movilidad del velo palatino. Moldes vocálicos.Posiciones larÃngeas . Puntos de resonancia palatina. Parámetros articulatorios de las vocales. Localización de la mayor constricción interna. Grado de constricción interna. grado de apertura oral. Color de las vocales. CaracterologÃa de cada vocal. Técnica vocal propiamente dicha. Las vocalizaciones. Como incorporar la colocación vocal e n la emisión hablada. Trabajo con la voz salmodiada. Voz hablada hiper-expresiva. Voz hablada natural. Intensidades vocales. gama de intensidades vocales. Entrenamiento de la voz en intensidad débil.Entrenamiento de la voz fuerte y muy fuerte. Posición corporal durante el trabajo vocal. Consejos para la higiene vocal. Otras consideraciones. Ejercitación vocal y "no vocal". Ejercitación "no vocal" que contribuye a la eutonÃa del tracto vocal. Digitopresión y masaje en membrana tirohioidea. Bostezo con sonido y sin él. Moldes vocales y vocales áfonas. Puntos a tener en cuenta para el logro de la efonia. Estimulación auditiva Directa. Técnica. Objetivos terapéuticos. La patologÃa vocal y su terapéutica.EufonÃa. La eufonÃa mas allá de la utilización de la voz. El tono muscular. Configuración del tracto vocal- El efecto fotocopia.Fuerza negativa vs. fuerza positiva. Camino vocal incorrecto. Relación entre la cintura escapular y la cintura pélvica en el uso de la voz. Evaluación vocal. Cuestionario general. Comportamientos articulatorio y vocal. Búsqueda del tono patológico. Encuentro del tono fundamental. Ubicación de las voces femeninas y masculinas. DistonÃas larÃngeas y cordales. Hipofunción-hipofonación e hiperfuncion-hiperfonación. DistonÃas. HipotonÃa cordal pura con laringe eutónica. HipertonÃa cordal pura con laringe hipertónica. HipertonÃa larÃngea con contacto cordal conservado. HipertonÃa larÃngea con hiperfunción cordal. HipertonÃa larÃngea con hipotonÃa cordal(producto de una hiperfunción) HipertonÃa larÃngea con contacto de bandas ventriculares. PatologÃa nodular. Pólipo cordal. Ulcera de contacto. Elementos que componen la disponÃa. DistonÃas laringeas y cordales. su terapéutica. HipotonÃa cordal pura con laringe eutónica. Como evitar el falsete. HopertonÃa cordal pura con laringe hipertónica. HipertonÃa laringea con contacto cordal conservado. Hipertonia laringea con hiperfunción cordal. HipertonÃa laringea con hipotonÃa cordal. HipertonÃa laringea con contacto de bandas y ventriculares. PatologÃa nodular. Pólipo cordal. Ulcera de contacto.El proceso de aprendizaje vocal. Retroceso vs. regresión. Crisis y mini-crisis vocales.¿Como puede manifestarse el retroceso en el trabajo vocal? Beneficios del sÃntoma.Obstáculos terapéuticos. La autoasistencia vocal.Vicios, Vocales frecuentes. Su corrección. Defectos en la resonancia. Resonancia hipernasal e hiponasal. Hipernasalidad. Los fonemas nasales y los fonemas nasalizados.Diferencia entre la hperrinofonÃa y la hiperrinolalia. La hipernasalidad en las disfonÃas. Uso de la resonancia nasal en el canto. La hipernasalidad como recurso oratorio no consciente.Detención de la hipernasalidad y de la hiponasalidad. Prueba de la oclusión nasal. Corrección. Hiponasalidad. Corrección.Voz engolada. Corrección. Entubamiento. Corrección. Emisión chata o desbordada. Corrección. "Poitrinage"Corrección. Resonancia occipital.Corrección. Otros efectos que alteran la eufonÃa. Defectos en el ataque.Ataque soplado. Ataque blando. corrección para ambos casos. Ataque duro. Corrección. Defectos en el final de frase. Corrección. defectos en la articulación. Articulación cerrada. Articulación exagerada. Corrección. Defectos en la respiración. tipo costal superior con ascenso clavicular y sin él. tipo intercostal con elevación superior. Tipo abdominal. La disfonÃa en Niños y Adolescentes. DisfonÃa infantil. tratamiento fonoaudiológico. La muda vocal. CaracterÃsticas generales. Alteraciones vocales que se pueden presentar en el perÃodo de muda vocal. Muda incompleta. Muda no realizada.tratamiento fonoaudiológico. La emoción y la Voz. aspecto psÃquico de la alteraciones de la voz. Desordenes de la voz de origen emocional. Signos y sÃntomas de las disfonÃas.El concepto de "psicosomático". Abordaje holÃstico de las distonÃas larÃngeas y cordales. veamos un caso clÃnico. La emoción desde el punto de vista de Jan Paul Sartre. La angustia.Tipos de personas que consultan. El dibujo de la voz. el porqué del dibujo. tipos de dibujos que pueden aparecer.El dibujo como deseo. Los pacientes que intelectualizan. Niños. La voz y el habla profesional.Test Elocultivo-Vocal. Test utilizado para evaluar la voz y el habla de las profesiones locutoras. Articulación y pronunciación.Elementos lingüÃsticos.Lenguaje corporal. El arte de hablar. Lengua, habla y lenguaje. Tipos de lengua.¿Que es el habla? ¿que entendemos por lenguaje? Funciones del lenguaje. La fonoestilistica.La fonética castellana. ¿Que es la fonética? ¿que es la coarticulación? Facilidad de pronunciación. El sonido de la letra Y .El Yeismo rioplatense. Otros conceptos fonéticos importantes.Elementos de oratoria para el que desee hablar correctamente. ¿Que es realmente la oratoria? Lo que dicen las palabras.¿Que profesiones del habla respetan el Esquema comunicativo Clásico y cuales no? El discurso del cuerpo en el habla. Gesto y movimiento. El cuerpo y sus códigos. el porte. La posición de los pies. brazos y manos. el rostro. La entonación en el habla. el acento. ¿Para qué sirve el asento? Acento afectivo o enfático. La entonación. Figura tonal.¿como se constituye sonoramente una frase? Tipos de frases según la actitud del hablante.Niveles tonales(tonemas). Unidades melódicas. La emoción en la entonación. Efectos musculares de la emoción. Ejercitación. Figuras elocutivas. Figuras de dicción. El español neutro. Figuras elocutivas. Genero oratorios.Figuras de dicción. Algunos fenómenos de la lengua oral.El Español neutro. La entrevista pública o reportaje. el momento de la entrevista. La entrevista radiofónica. La entrevista televisiva. Practica de entrevista radiofónica y televisiva. El lenguaje radiofónico y sus códigos. Otros elementos que se deben tener en cuenta cuando se habla desde la radio. El uso del micrófono. ¿como debe ser una voz microfónica? el sonido de las S.F.y CH. el "pepeo" El sonido de la Y en el castellano rioplantese. Defectos y vicios frecuentes en los profesionales de la voz y el habla. Defectos de articulación y dicción. Tipos articulatorios incorrectos. Defectos de respiración. Defectos de resonancia.Defectos en la altura de la voz. Defectos en el ritmo del habla. Defectos en la expresividad del habla. Defectos en la entonación y acentuación. Defectos en el final de la frase. Defectos en el inicio dela frase. Defectos en la intensidad o potencia de la voz. defectos en el volumen de la voz. Problemas para proyectar la voz. Defectos en el timbre de la voz. Objetivos buscados en el entrenamiento. Objetivos. Equilibrio corporal. Respiración. Articulación. Colocación vocal. Modulación y entonación. Intensidades vocales.Alturas vocales. Ritmo y velocidad. Proyección vocal. Pausas y silencios. Voz microfónica. Programas de entrenamiento para voces sanas. Articulación y dicción. Palabras y frases con la misma vocal.Consonantes. Destraba lenguas. Grupos vocalicos. Práctica del ritmo y la velocidad. Práctica de las intensidades.Práctica a de pausas y silencios. Práctica de las alturas vocales. Práctica de entonación. Práctica de la lectura en voz alta. Práctica de recitación. Técnica sencilla de relajación para todo aquel que quera hablar en público. El actor. ¿Que significa ser actor?Cambios vocales y tipos de voces de acuerdo a los personajes. Voz de niño/a. Voz muy grave.Voz de anciano/a. Risa. Voz gutural. Voz desbordada e histérica. Voz murmurada o susurrada. Voz de resfriado. Voz hipernasal. Llanto y habla durante el llanto. Voz opaca. Voz afeminada.Voz de persona de clase social "acomodada"(Argentina) Voz de barrio(Argentina) Habla de persona con problemas articulatorios. Elementos vocales que juegan en cada tipo de voz. Programa de entrenamiento para actores con voces sanas. trabajos con la alturas tonales. articulación-Aire-Voz. Práctica rÃtmica. Calentamiento vocal. La voz del docente. Maestros/as de jardÃn de infantes. PatologÃas mas frecuentes.Docentes de grado. pfespres de escieña ,edoa(secundario)y universitario. Profesores de educación fÃsica. CaracterÃsticas de emisión. PatologÃas mas frecuentes. decentes de música. Animadores de fiestas. GuÃa práctica para el entrenamiento de la voz del docente. Algunos "consejitos" para docentes. Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= TeorÃa y técnica de la Voz : El Método Neira de Educación Vocal. [texto impreso] / Laura Neira, Autor . - 2da ed . - Buenos Aires : Akadia, 2013 . - 354 p.
ISBN : 978-987-570-222-6
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Clasificación: TECNICAS DE ACTUACION Etiquetas: FONOAUDIOLOGIA Clasificación: 792.028.3 NEIt Nota de contenido: La emisión eufónica o Estado Ideal de Emisión. La practica desarrolla la memoria muscular.La repetición"no mecánica". Objetivos de la práctica. La teorÃa de los esfÃnteres. El andamio vocal. Circuito vocal sonoro.Musculatura intercostal activa. El efecto fotocopia. La actitud respiratoria y vocal para la emisión. La fonoenergética. señales vocales. totalidad y estructura que contribuye a la fonoenergética. Psique-cuerpo-voz. Abrir la "garganta". Eje corporal. Eje vocal. Trabajo corporal y respiratorio. Equilibrio óseo-muscular. La digitopuntura. Digitopuntura en el cuello y nuca. Espalda. Cintura escapular. Cara. Cabeza. Automasaje. ReflexologÃa.estiramiento corporal. De pectoral y de trapecio. De columna. De cuello y nuca. La respiración. Mecanismo de la respiración. Modos respiratorios. Entrenamiento respiratorio básico y terapéutico. Dosificación aérea. Práctica de la dosificación aérea, Dosificación aérea durante la acción de caminar. Ejercitación de cabeza-cuello con dosificación aérea. Dosificación aérea con tiempos. Dosificación de la columna espiratoria sobre la base de los moldes vocálicos. Práctica propiamente dicha. Trabajo de coordinación del aire con vocales y consonantes sordas.La respiración y su uso en el habla profesional(locutores, oradores, actores, docentes) ¿Porque se le debe prestar atención?¿Como se coordina el aire con la voz?¿Que debe tener en cuenta el actor en cuanto a la respiración?La intensidad o potencial vocal ¿Que es? ¿Que significa la elocuencia del medio tono o hablar modulando pero bajito? El manejo de las intensidades en la actuación. Trabajo con las intensidades. Emisión de las vocales a intensidad fuerte y muy fuerte. Ejercitación de las intensidades débil y muy débil. Impostaciòn o colocación de la voz. Cualidades vocales general.Otras cualidades vocales a tener en cuenta. Canales perceptivos.Regiones resonanciales. el contacto cordal y los diferentes tipos de fonación. Ataque. Final de la emisión. Pasaje de la voz hacia el registro agudo.Sonidos cubiertos. El uso de la cobertura en la terapéutica vocal.Mecanismo articulatorio. elementos fonético y fonológicos de las vocales. Órganos articularios. La mandÃbula. Ejercicios para mejorar la movilidad de la mandÃbula. Los labios. Ejercicios para mejorar la movilidad de los labios. La lengua. Ejercicios para mejorar la movilidad de la lengua.El velo del paladar. Ejercicios para mejorar la movilidad del velo palatino. Moldes vocálicos.Posiciones larÃngeas . Puntos de resonancia palatina. Parámetros articulatorios de las vocales. Localización de la mayor constricción interna. Grado de constricción interna. grado de apertura oral. Color de las vocales. CaracterologÃa de cada vocal. Técnica vocal propiamente dicha. Las vocalizaciones. Como incorporar la colocación vocal e n la emisión hablada. Trabajo con la voz salmodiada. Voz hablada hiper-expresiva. Voz hablada natural. Intensidades vocales. gama de intensidades vocales. Entrenamiento de la voz en intensidad débil.Entrenamiento de la voz fuerte y muy fuerte. Posición corporal durante el trabajo vocal. Consejos para la higiene vocal. Otras consideraciones. Ejercitación vocal y "no vocal". Ejercitación "no vocal" que contribuye a la eutonÃa del tracto vocal. Digitopresión y masaje en membrana tirohioidea. Bostezo con sonido y sin él. Moldes vocales y vocales áfonas. Puntos a tener en cuenta para el logro de la efonia. Estimulación auditiva Directa. Técnica. Objetivos terapéuticos. La patologÃa vocal y su terapéutica.EufonÃa. La eufonÃa mas allá de la utilización de la voz. El tono muscular. Configuración del tracto vocal- El efecto fotocopia.Fuerza negativa vs. fuerza positiva. Camino vocal incorrecto. Relación entre la cintura escapular y la cintura pélvica en el uso de la voz. Evaluación vocal. Cuestionario general. Comportamientos articulatorio y vocal. Búsqueda del tono patológico. Encuentro del tono fundamental. Ubicación de las voces femeninas y masculinas. DistonÃas larÃngeas y cordales. Hipofunción-hipofonación e hiperfuncion-hiperfonación. DistonÃas. HipotonÃa cordal pura con laringe eutónica. HipertonÃa cordal pura con laringe hipertónica. HipertonÃa larÃngea con contacto cordal conservado. HipertonÃa larÃngea con hiperfunción cordal. HipertonÃa larÃngea con hipotonÃa cordal(producto de una hiperfunción) HipertonÃa larÃngea con contacto de bandas ventriculares. PatologÃa nodular. Pólipo cordal. Ulcera de contacto. Elementos que componen la disponÃa. DistonÃas laringeas y cordales. su terapéutica. HipotonÃa cordal pura con laringe eutónica. Como evitar el falsete. HopertonÃa cordal pura con laringe hipertónica. HipertonÃa laringea con contacto cordal conservado. Hipertonia laringea con hiperfunción cordal. HipertonÃa laringea con hipotonÃa cordal. HipertonÃa laringea con contacto de bandas y ventriculares. PatologÃa nodular. Pólipo cordal. Ulcera de contacto.El proceso de aprendizaje vocal. Retroceso vs. regresión. Crisis y mini-crisis vocales.¿Como puede manifestarse el retroceso en el trabajo vocal? Beneficios del sÃntoma.Obstáculos terapéuticos. La autoasistencia vocal.Vicios, Vocales frecuentes. Su corrección. Defectos en la resonancia. Resonancia hipernasal e hiponasal. Hipernasalidad. Los fonemas nasales y los fonemas nasalizados.Diferencia entre la hperrinofonÃa y la hiperrinolalia. La hipernasalidad en las disfonÃas. Uso de la resonancia nasal en el canto. La hipernasalidad como recurso oratorio no consciente.Detención de la hipernasalidad y de la hiponasalidad. Prueba de la oclusión nasal. Corrección. Hiponasalidad. Corrección.Voz engolada. Corrección. Entubamiento. Corrección. Emisión chata o desbordada. Corrección. "Poitrinage"Corrección. Resonancia occipital.Corrección. Otros efectos que alteran la eufonÃa. Defectos en el ataque.Ataque soplado. Ataque blando. corrección para ambos casos. Ataque duro. Corrección. Defectos en el final de frase. Corrección. defectos en la articulación. Articulación cerrada. Articulación exagerada. Corrección. Defectos en la respiración. tipo costal superior con ascenso clavicular y sin él. tipo intercostal con elevación superior. Tipo abdominal. La disfonÃa en Niños y Adolescentes. DisfonÃa infantil. tratamiento fonoaudiológico. La muda vocal. CaracterÃsticas generales. Alteraciones vocales que se pueden presentar en el perÃodo de muda vocal. Muda incompleta. Muda no realizada.tratamiento fonoaudiológico. La emoción y la Voz. aspecto psÃquico de la alteraciones de la voz. Desordenes de la voz de origen emocional. Signos y sÃntomas de las disfonÃas.El concepto de "psicosomático". Abordaje holÃstico de las distonÃas larÃngeas y cordales. veamos un caso clÃnico. La emoción desde el punto de vista de Jan Paul Sartre. La angustia.Tipos de personas que consultan. El dibujo de la voz. el porqué del dibujo. tipos de dibujos que pueden aparecer.El dibujo como deseo. Los pacientes que intelectualizan. Niños. La voz y el habla profesional.Test Elocultivo-Vocal. Test utilizado para evaluar la voz y el habla de las profesiones locutoras. Articulación y pronunciación.Elementos lingüÃsticos.Lenguaje corporal. El arte de hablar. Lengua, habla y lenguaje. Tipos de lengua.¿Que es el habla? ¿que entendemos por lenguaje? Funciones del lenguaje. La fonoestilistica.La fonética castellana. ¿Que es la fonética? ¿que es la coarticulación? Facilidad de pronunciación. El sonido de la letra Y .El Yeismo rioplatense. Otros conceptos fonéticos importantes.Elementos de oratoria para el que desee hablar correctamente. ¿Que es realmente la oratoria? Lo que dicen las palabras.¿Que profesiones del habla respetan el Esquema comunicativo Clásico y cuales no? El discurso del cuerpo en el habla. Gesto y movimiento. El cuerpo y sus códigos. el porte. La posición de los pies. brazos y manos. el rostro. La entonación en el habla. el acento. ¿Para qué sirve el asento? Acento afectivo o enfático. La entonación. Figura tonal.¿como se constituye sonoramente una frase? Tipos de frases según la actitud del hablante.Niveles tonales(tonemas). Unidades melódicas. La emoción en la entonación. Efectos musculares de la emoción. Ejercitación. Figuras elocutivas. Figuras de dicción. El español neutro. Figuras elocutivas. Genero oratorios.Figuras de dicción. Algunos fenómenos de la lengua oral.El Español neutro. La entrevista pública o reportaje. el momento de la entrevista. La entrevista radiofónica. La entrevista televisiva. Practica de entrevista radiofónica y televisiva. El lenguaje radiofónico y sus códigos. Otros elementos que se deben tener en cuenta cuando se habla desde la radio. El uso del micrófono. ¿como debe ser una voz microfónica? el sonido de las S.F.y CH. el "pepeo" El sonido de la Y en el castellano rioplantese. Defectos y vicios frecuentes en los profesionales de la voz y el habla. Defectos de articulación y dicción. Tipos articulatorios incorrectos. Defectos de respiración. Defectos de resonancia.Defectos en la altura de la voz. Defectos en el ritmo del habla. Defectos en la expresividad del habla. Defectos en la entonación y acentuación. Defectos en el final de la frase. Defectos en el inicio dela frase. Defectos en la intensidad o potencia de la voz. defectos en el volumen de la voz. Problemas para proyectar la voz. Defectos en el timbre de la voz. Objetivos buscados en el entrenamiento. Objetivos. Equilibrio corporal. Respiración. Articulación. Colocación vocal. Modulación y entonación. Intensidades vocales.Alturas vocales. Ritmo y velocidad. Proyección vocal. Pausas y silencios. Voz microfónica. Programas de entrenamiento para voces sanas. Articulación y dicción. Palabras y frases con la misma vocal.Consonantes. Destraba lenguas. Grupos vocalicos. Práctica del ritmo y la velocidad. Práctica de las intensidades.Práctica a de pausas y silencios. Práctica de las alturas vocales. Práctica de entonación. Práctica de la lectura en voz alta. Práctica de recitación. Técnica sencilla de relajación para todo aquel que quera hablar en público. El actor. ¿Que significa ser actor?Cambios vocales y tipos de voces de acuerdo a los personajes. Voz de niño/a. Voz muy grave.Voz de anciano/a. Risa. Voz gutural. Voz desbordada e histérica. Voz murmurada o susurrada. Voz de resfriado. Voz hipernasal. Llanto y habla durante el llanto. Voz opaca. Voz afeminada.Voz de persona de clase social "acomodada"(Argentina) Voz de barrio(Argentina) Habla de persona con problemas articulatorios. Elementos vocales que juegan en cada tipo de voz. Programa de entrenamiento para actores con voces sanas. trabajos con la alturas tonales. articulación-Aire-Voz. Práctica rÃtmica. Calentamiento vocal. La voz del docente. Maestros/as de jardÃn de infantes. PatologÃas mas frecuentes.Docentes de grado. pfespres de escieña ,edoa(secundario)y universitario. Profesores de educación fÃsica. CaracterÃsticas de emisión. PatologÃas mas frecuentes. decentes de música. Animadores de fiestas. GuÃa práctica para el entrenamiento de la voz del docente. Algunos "consejitos" para docentes. Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 09927 792.028.3 NEIt LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible