Biblioteca Florencio Sánchez -EMAD-
"La colección se encuentra parcialmente catalogada en línea"
Resultado de la búsqueda
12 búsqueda por etiqueta
'filosofÍa'
Refinar búsqueda Generar el flujo rss de la búsqueda
Link permanente de la búsqueda

(1948)
Título : |
El existencialismo |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Henri Lefebvre, Autor |
Editorial: |
Buenos Aires : Lautaro |
Fecha de publicación: |
1948 |
Número de páginas: |
267 p |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
HISTORIA DEL ARTE
|
Etiquetas: |
EXISTENCIALISMO/ FILOSOFIA EXISTENCIALISTA/ |
Clasificación: |
7.03 LEFe |
Nota de contenido: |
Primera parte:
Porque fui existencialista (1925) y como me hice marxista.
Capítulo I - Estudio retrospectivo.
Capítulo II - La Escolástica moderna y la declinación de la filosofía.
Segunda parte: El existencialismo 1930-1946:
Capítulo I - El existencialismo mágico: Kierkegaard.
Capítulo II - El existencialismo mágico: Nietzsche.
Capítulo III - El existencialismo especulativo - Husserl.
Capítulo IV - Heidegger o la metafísica del Gran Guignol.
Tercera parte:
La lucha por la razón y el porvenir del Hombre:
- El irracionalismo y la defensa de la razón. |
Link: |
http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4899 |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
|
08334 | 7.03 LEFe | LIBROS | EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez | COLECCION GENERAL | Disponible |

(1997)
Título : |
Arte y belleza en la estética medieval |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Umberto Eco (1932 -), Autor ; Helena Lozano Miralles, Traductor |
Editorial: |
Barcelona : Lumen |
Fecha de publicación: |
1997 |
Número de páginas: |
214 p |
ISBN/ISSN/DL: |
978-84-264-1244-7 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
HISTORIA DEL ARTE
|
Etiquetas: |
EDAD MEDIA/ ESTETICA/ FILOSOFIA DEL ARTE/ ARTE MEDIEVAL/ ENSAYOS |
Clasificación: |
7.01 ECOa |
Nota de contenido: |
1. Introducción
2. La sensibilidad estética medieval:
2.1. Los intereses estéticos de los medievales.
2.2. Los místicos.
2.3. El coleccionismo.
2.4. Utilidad y belleza.
3. Lo bello como trascendental:
3.1. La visión estética del universo
3.2. Los trascendentales. Felie el Canciller
3.3. Los comentarios al Pseudo Dionisio
3.4. Guillermo de Auvergne y Roberto Grosseteste
3.5. La summa fratris Alexandri y san Buenaventura
3.6. Alberto Magno
4. Las estéticas de la proporción:
4.1. La tradición clásica
4.2. La estética musical
4.3 . La escuela de Chartres
4.4. El “homo quadratus”
4.5 . La proporción como regla artística
5. Las estéticas de la luz:
5.1. El gusto por el color y la luz
5.2. Optica y perspectiva
5.3. La metafísica de la luz: Grosseteste
5.4. San Buenaventura
6. Símbolo y alegoría
6.1. El universo simbólico
6.2. La indistinción entre simbolismo y alegorismo
6.3. La pansemiosis metafísica
6.4. El alegorismo escriturario
6.5. El alegorismo enciclopédico
6.6. El alegorismo universal
6.7. El alegorismo artístico
6.8. Santo Tomás y la liquidación del universo alegórico
7. Psicología y gnoseología de la visión estética:
7.1. Sujeto y objeto
7.2. La emoción estéticas
7.3. Psicología de la visión
7.4. La visión estética en santo Tomás
8. Santo Tomás y la estética del organismo:
8.1. Forma y substancia
8.2. “Proportio” e “integritas”
8.3. “Claritas”
9. Desarrollos y crisis de una estética del organismo:
9.1 Ulrico de Estrasburgo, san Buenaventura y Lulio
9.2. Duns Escoto, Occam y el individuo
9.3. Los místicos alemanes
10. Teorías del arte:
10.1 La teoría del “ars”
10.2. Ontología de la forma artística
10.3. Artes liberales y artes serviles
10.4. Las artes bellas
10.5. Las poéticas
11. La invención artística y la dignidad del artista:
11.1 La “ínfima doctrina”
11.2. El poeta “thelogus”
11.3. La idea ejemplar
11.4. Intuición y sentimiento
11.5. La nueva dignidad del artista
11.6. Dante y la nueva concepción del poeta
12. Después de la Escolástica:
12.1 El dualismo práctico medievales
12.2 Las estructuras del pensamiento medievales
12.3 La estética de Nicolás de Cusa
12.4 El hermetismo neoplatónico
12.5 Astrología versus providencia
12.6 Simpatía versus “proportio”
12.7 Talisman versus oración
12.8 La estética como norma de vida
12.9 El artista y la nueva interpretación de los testos y del mundo
12.10 Conclusiones
|
Link: |
http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4666 |
Arte y belleza en la estética medieval [texto impreso] / Umberto Eco (1932 -), Autor ; Helena Lozano Miralles, Traductor . - Barcelona : Lumen, 1997 . - 214 p. ISBN : 978-84-264-1244-7 Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
HISTORIA DEL ARTE
|
Etiquetas: |
EDAD MEDIA/ ESTETICA/ FILOSOFIA DEL ARTE/ ARTE MEDIEVAL/ ENSAYOS |
Clasificación: |
7.01 ECOa |
Nota de contenido: |
1. Introducción
2. La sensibilidad estética medieval:
2.1. Los intereses estéticos de los medievales.
2.2. Los místicos.
2.3. El coleccionismo.
2.4. Utilidad y belleza.
3. Lo bello como trascendental:
3.1. La visión estética del universo
3.2. Los trascendentales. Felie el Canciller
3.3. Los comentarios al Pseudo Dionisio
3.4. Guillermo de Auvergne y Roberto Grosseteste
3.5. La summa fratris Alexandri y san Buenaventura
3.6. Alberto Magno
4. Las estéticas de la proporción:
4.1. La tradición clásica
4.2. La estética musical
4.3 . La escuela de Chartres
4.4. El “homo quadratus”
4.5 . La proporción como regla artística
5. Las estéticas de la luz:
5.1. El gusto por el color y la luz
5.2. Optica y perspectiva
5.3. La metafísica de la luz: Grosseteste
5.4. San Buenaventura
6. Símbolo y alegoría
6.1. El universo simbólico
6.2. La indistinción entre simbolismo y alegorismo
6.3. La pansemiosis metafísica
6.4. El alegorismo escriturario
6.5. El alegorismo enciclopédico
6.6. El alegorismo universal
6.7. El alegorismo artístico
6.8. Santo Tomás y la liquidación del universo alegórico
7. Psicología y gnoseología de la visión estética:
7.1. Sujeto y objeto
7.2. La emoción estéticas
7.3. Psicología de la visión
7.4. La visión estética en santo Tomás
8. Santo Tomás y la estética del organismo:
8.1. Forma y substancia
8.2. “Proportio” e “integritas”
8.3. “Claritas”
9. Desarrollos y crisis de una estética del organismo:
9.1 Ulrico de Estrasburgo, san Buenaventura y Lulio
9.2. Duns Escoto, Occam y el individuo
9.3. Los místicos alemanes
10. Teorías del arte:
10.1 La teoría del “ars”
10.2. Ontología de la forma artística
10.3. Artes liberales y artes serviles
10.4. Las artes bellas
10.5. Las poéticas
11. La invención artística y la dignidad del artista:
11.1 La “ínfima doctrina”
11.2. El poeta “thelogus”
11.3. La idea ejemplar
11.4. Intuición y sentimiento
11.5. La nueva dignidad del artista
11.6. Dante y la nueva concepción del poeta
12. Después de la Escolástica:
12.1 El dualismo práctico medievales
12.2 Las estructuras del pensamiento medievales
12.3 La estética de Nicolás de Cusa
12.4 El hermetismo neoplatónico
12.5 Astrología versus providencia
12.6 Simpatía versus “proportio”
12.7 Talisman versus oración
12.8 La estética como norma de vida
12.9 El artista y la nueva interpretación de los testos y del mundo
12.10 Conclusiones
|
Link: |
http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4666 |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
|
08468 | 7.01 ECOa | LIBROS | EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez | COLECCION GENERAL | Disponible |

(1998)
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
|
07919 | 792.026.1 VALe | LIBROS | EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez | COLECCION GENERAL | Disponible |

(2005)
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
|
07920 | 792.026.1 VALe | LIBROS | EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez | COLECCION GENERAL | Disponible |

(2016)
Título : |
Aportes a la estética : desde el arte y la ciencia del siglo XX |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Marta Zátonyi, Compilador |
Mención de edición: |
2ª ed |
Editorial: |
Buenos Aires : La Marca |
Fecha de publicación: |
2016 |
Colección: |
Biblioteca de la mirada |
Número de páginas: |
281 p |
ISBN/ISSN/DL: |
978-950-889-275-1 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
HISTORIA DEL ARTE
|
Etiquetas: |
ENSAYO / FILOSOFIA HISTORIA ARTE |
Clasificación: |
792.026.1 ZATa |
Nota de contenido: |
Cara a cara. Sobre caminos andados y caminos por hacer.¿Porqué una antología? Recorridos. La vigencia de Scherezada. Un curioso teatro.Herencias renovadas. Luís L Kahn. Fernando Pessoa.Albert Camus. Agnes Heller. Paul Eluard. José Saramago. Jacques Monod. Marguerite Yoourcenar. interdependencias Thornoton Wilder. robert Venturi. Ensamblar lo diferente. Ilya Prigogine. Stephen W, Hawking.Johan Huizinga. Jacdques Le Goff. ilya Prigogine. Alejo Carpentier. Albert Camus. JacquesMonod. Alan F. Chalmers. Compromisos y responsabilidades.Wassily Kandinsky. Ralph Linton. Claude Levi-Stauss. Vladimir Nabokov. Donald W. Winnicott. Jorge Luis Borges.Había una vez...Los recursos de cada día.Umberto Eco.George Duby.Aldo Rossi.José Saramago.Enunciar el acontecer. Derek Walcott. Dominique Laporte. Edward H. Carr. Albert Camus.Adam Schaf.Ralph Linton.¿que sucede cuando sucede algo? Julia Kristeva. Umberto Eco.Aaron Scharf.Claude Levi-Strauss. Alvaro Estrada. Desde aquí y desde ahora. George Duby. Johan Huizinga. Frigyes Antal. Manfredo Tafuri.Michel Tournier. Joaquín Torres García.Lo que da el arte. La doble faena.Isac Basevich Singer. Juan Rufo.David H.Lawrence. Hans Kelsen. Un mundo a nuestra imagen y semejanza. William Golding.Mircea Eiade.Thornton Wider. Giuseppe Tomasi di Lampedusa.La realidad simbólica.Paul Eluaard. Sergei Eisenstein.Gastón Bachelard.Michel Tournier. Fernando Pessoa.Walter Gropius. Lo dicho y lo escrito. Jean-Paul Sastre.Thomas Mann.Milton Glaser. Ignace J. Gelb. Peter Handke.Inventar el concepto. Henri Atlan. Para mejorar el orden.Clifford geertz. Thomas Kühn. Roberto Arlt. Ezra Pound.Pierre Francastel. Peter Berger-Thomas Luckmann.José Saramago.Mirando hacia el cielo estrellado ¿Qué hay en el corazón del hombre?Jorge Luís Broges.Gastón Bachelard. Kostantino Kavafis. Willialm B Yeats.. Sigmumd Freud. Wolé Soyinka. Alejo Carpentier.Tadao Ando. Peter Brook. Johan Huizinga. Jorge Luís Borges. ¿Por qué vale lo que vale? Thornton Wilder. Michel Tournier. Robert Musil. Jacques Monod.Claude Levi-Strauss.Fernando Pessoa.Siegfried Kracauer. Contra la cerdad desnuda. Theodor Adorno.Jorge Luís Borges.Michel Le Guern. Eric Norden. Christoph Ransmayr.El mundo en que vivimos .gracias por la lely. Giulio argan. Sigmund Freud. Thomas Mann. Norman Mailer.Hermann Jesse. Elias Canetti. La tarea de las redes. Alvaro Mutis. Pier Paolo Pasolini. Le Corbusier. fredrick Jameson. alvar Aalto.Sobre lsmodelos. Bertolt Brecht.Edward T. Jaññ. Eric Hobsbawm. Alan Chalmers. dos palabras, dos ideas difíciles. Eric Norden.Junichiro tanizaki. Alejo Carpentier. Carlo Ginzburg.Vladirmi Propp. ¿Desde dónde hacia dónde? Carlos Fuentes. Erich Auerbach.Mudos felices,hombres sin pensar. Konstantino Kavafis. Maurice blanchot. cositas, pequeños sustitutos.Milan Kundera. Michel Tournier.La primera de las causas primeras. Alvaro Siza.Agnes Heller.Christien Metz. Fernando Pessoa. Jean Genet. Alan Wolf. Cees Nooteboom. Noam Chomsky.Tzvetam Todorov. Douglas.R Hofstadter. Lo qu se pide lo que se da.Jorge Luís Borges.Mircea eiade.Michel Tournier.Le Corbusier. Attila.József. E.F. Schumacher.No demoler!deconstuir!Thomas S. Kuhn. Joh rawls. Antonin Artaud.Thomas Mann. Elogio del asombro¿Escribiendo sobre l gusto? Ilya Prigogine.Marguerite Yourcenar Roland Barthes. Claudio Magris,¿Para qué sirve el bien? Jean -Paul Sartre. alejo carpentier. Ingmar Bergmarn. Jaroslav Hasek. Bruno Bettelheim.Béla Balázs. La razón:¿amigo o enemigo? Jaques Monod. Martín Gardner. Karl R Popper. Claudio Magris. Un Pllock bajo la malla. Stphen Jay gould. Jorge Luis Borges. El gran relojero y suservidor, el demonio de Laplace. Thornton Wider. Mandelbrot Benoit. Albert einstein. rabindanath Tagore-A. Eomsteom. fernando Pessoa. Paul Celan. John Rawls. Que viva la fragmentación!alexandre Koyré.thornton Wilder. Dylan Thomas. thornton EWilder. Salman Rushdie.Tzvetan Todorov.Peter Eisenman. Claude Lévi-Strauss. Sobre flores y raíces. A pesar de todo.Marguerite Youcenar.Jaques Lacan. Julio Cortazar.Rainer María Rilke. Gillo Dorofñes. Tonny Morrison. Salvador Dallí. Savid Locke. Wassily Kandinsky. Bruno Beteelheim. Paul Eluard. Dudley Andrew.Una isla llena de ruidos. Eugenio Montale.Jacques Lacan. Yukio Mishima. Thomas Mann. Volver a las raíces¿ descansar o renunciar? |
Link: |
http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4020 |
Aportes a la estética : desde el arte y la ciencia del siglo XX [texto impreso] / Marta Zátonyi, Compilador . - 2ª ed . - Buenos Aires : La Marca, 2016 . - 281 p. - ( Biblioteca de la mirada) . ISBN : 978-950-889-275-1 Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
HISTORIA DEL ARTE
|
Etiquetas: |
ENSAYO / FILOSOFIA HISTORIA ARTE |
Clasificación: |
792.026.1 ZATa |
Nota de contenido: |
Cara a cara. Sobre caminos andados y caminos por hacer.¿Porqué una antología? Recorridos. La vigencia de Scherezada. Un curioso teatro.Herencias renovadas. Luís L Kahn. Fernando Pessoa.Albert Camus. Agnes Heller. Paul Eluard. José Saramago. Jacques Monod. Marguerite Yoourcenar. interdependencias Thornoton Wilder. robert Venturi. Ensamblar lo diferente. Ilya Prigogine. Stephen W, Hawking.Johan Huizinga. Jacdques Le Goff. ilya Prigogine. Alejo Carpentier. Albert Camus. JacquesMonod. Alan F. Chalmers. Compromisos y responsabilidades.Wassily Kandinsky. Ralph Linton. Claude Levi-Stauss. Vladimir Nabokov. Donald W. Winnicott. Jorge Luis Borges.Había una vez...Los recursos de cada día.Umberto Eco.George Duby.Aldo Rossi.José Saramago.Enunciar el acontecer. Derek Walcott. Dominique Laporte. Edward H. Carr. Albert Camus.Adam Schaf.Ralph Linton.¿que sucede cuando sucede algo? Julia Kristeva. Umberto Eco.Aaron Scharf.Claude Levi-Strauss. Alvaro Estrada. Desde aquí y desde ahora. George Duby. Johan Huizinga. Frigyes Antal. Manfredo Tafuri.Michel Tournier. Joaquín Torres García.Lo que da el arte. La doble faena.Isac Basevich Singer. Juan Rufo.David H.Lawrence. Hans Kelsen. Un mundo a nuestra imagen y semejanza. William Golding.Mircea Eiade.Thornton Wider. Giuseppe Tomasi di Lampedusa.La realidad simbólica.Paul Eluaard. Sergei Eisenstein.Gastón Bachelard.Michel Tournier. Fernando Pessoa.Walter Gropius. Lo dicho y lo escrito. Jean-Paul Sastre.Thomas Mann.Milton Glaser. Ignace J. Gelb. Peter Handke.Inventar el concepto. Henri Atlan. Para mejorar el orden.Clifford geertz. Thomas Kühn. Roberto Arlt. Ezra Pound.Pierre Francastel. Peter Berger-Thomas Luckmann.José Saramago.Mirando hacia el cielo estrellado ¿Qué hay en el corazón del hombre?Jorge Luís Broges.Gastón Bachelard. Kostantino Kavafis. Willialm B Yeats.. Sigmumd Freud. Wolé Soyinka. Alejo Carpentier.Tadao Ando. Peter Brook. Johan Huizinga. Jorge Luís Borges. ¿Por qué vale lo que vale? Thornton Wilder. Michel Tournier. Robert Musil. Jacques Monod.Claude Levi-Strauss.Fernando Pessoa.Siegfried Kracauer. Contra la cerdad desnuda. Theodor Adorno.Jorge Luís Borges.Michel Le Guern. Eric Norden. Christoph Ransmayr.El mundo en que vivimos .gracias por la lely. Giulio argan. Sigmund Freud. Thomas Mann. Norman Mailer.Hermann Jesse. Elias Canetti. La tarea de las redes. Alvaro Mutis. Pier Paolo Pasolini. Le Corbusier. fredrick Jameson. alvar Aalto.Sobre lsmodelos. Bertolt Brecht.Edward T. Jaññ. Eric Hobsbawm. Alan Chalmers. dos palabras, dos ideas difíciles. Eric Norden.Junichiro tanizaki. Alejo Carpentier. Carlo Ginzburg.Vladirmi Propp. ¿Desde dónde hacia dónde? Carlos Fuentes. Erich Auerbach.Mudos felices,hombres sin pensar. Konstantino Kavafis. Maurice blanchot. cositas, pequeños sustitutos.Milan Kundera. Michel Tournier.La primera de las causas primeras. Alvaro Siza.Agnes Heller.Christien Metz. Fernando Pessoa. Jean Genet. Alan Wolf. Cees Nooteboom. Noam Chomsky.Tzvetam Todorov. Douglas.R Hofstadter. Lo qu se pide lo que se da.Jorge Luís Borges.Mircea eiade.Michel Tournier.Le Corbusier. Attila.József. E.F. Schumacher.No demoler!deconstuir!Thomas S. Kuhn. Joh rawls. Antonin Artaud.Thomas Mann. Elogio del asombro¿Escribiendo sobre l gusto? Ilya Prigogine.Marguerite Yourcenar Roland Barthes. Claudio Magris,¿Para qué sirve el bien? Jean -Paul Sartre. alejo carpentier. Ingmar Bergmarn. Jaroslav Hasek. Bruno Bettelheim.Béla Balázs. La razón:¿amigo o enemigo? Jaques Monod. Martín Gardner. Karl R Popper. Claudio Magris. Un Pllock bajo la malla. Stphen Jay gould. Jorge Luis Borges. El gran relojero y suservidor, el demonio de Laplace. Thornton Wider. Mandelbrot Benoit. Albert einstein. rabindanath Tagore-A. Eomsteom. fernando Pessoa. Paul Celan. John Rawls. Que viva la fragmentación!alexandre Koyré.thornton Wilder. Dylan Thomas. thornton EWilder. Salman Rushdie.Tzvetan Todorov.Peter Eisenman. Claude Lévi-Strauss. Sobre flores y raíces. A pesar de todo.Marguerite Youcenar.Jaques Lacan. Julio Cortazar.Rainer María Rilke. Gillo Dorofñes. Tonny Morrison. Salvador Dallí. Savid Locke. Wassily Kandinsky. Bruno Beteelheim. Paul Eluard. Dudley Andrew.Una isla llena de ruidos. Eugenio Montale.Jacques Lacan. Yukio Mishima. Thomas Mann. Volver a las raíces¿ descansar o renunciar? |
Link: |
http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4020 |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
|
09705 | 792.026.1 ZATa | LIBROS | EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez | COLECCION GENERAL | Disponible |

(2005)
Permalink

(1987)
Permalink

(1996)
Permalink

(2015)
Permalink

(1952)
Permalink