Biblioteca Florencio Sánchez -EMAD-
"La colección se encuentra parcialmente catalogada en línea"
Resultado de la búsqueda
128 búsqueda por etiqueta 'escenografÍa/'



Título : Dos siglos de escenografía en Madrid Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana María Arias De Cossío, Autor ; Jesús Hernández Perera, Prefacio, etc Editorial: Madrid : Mondadori Fecha de publicación: 1991 Número de páginas: 341 p Il.: il., fotos Idioma : Español (spa) Clasificación: DISEÑO Y REALIZACION TEATRAL Etiquetas: ESPAÑA/ ESCENOGRAFIA/ HISTORIA Clasificación: 792.021 ARId Nota de contenido: Prólogo
Introducción
Parte 1. De la Ilustración a la Regencia de Ma. Cristina
1.1. La ilustración y el teatro. Artistas al servicio del Conde de Aranda: Diego de Villanueva y A. González Velázquez.
1.2 Pintores de la escena neoclásica: A. Carnicero, A. M. Tadey y Rivelles.
1.3. El reinado de Fernando VII. Goya narrador y testigo de la era Maiquez
1.4. Balance de una reforma y primeros síntomas de Romanticismo
2 Parte: De la Regencia de Ma. Cristina a la Revolución de 1868:
2.1. Máría Cristina y el Romanticismo, Blanchard y Gandaglia: decorados para el teatro y la ópera. La contribución del Duque de Rivas
2.2. Escenografía romántica: F. Lucini y la importancia de la perspectiva. Decoraciones para el Liceo Artístico y Literario. Las obras de F. Aranda, A. _Bravo y J. M. Avrial.
2.3. Los moderados en el poder: el camino hacia el Realismo.
El teatro Real. Decorados para la ópera: E. Lucini y H. R. Philastre.
2.4. Eclectisismo escenográfico: A. Bravo y L. Muriel en los teatros de Madrid. Augusto Ferri escenógrafo para las óperas del Teatro Real.
Parte 3: El sexenio democrático y la Restauración. Balance de un siglo en la escenografía española:
3.1. El sexenio democrático
3.2. Los años de la Restauración.
El naturalismo
3.3. La persistencia del realismo en la pintura de escena
El Real de la Restauración
3.4. Escenografías para Wagner
Balance de un siglo en la escenografía española
Parte 4: Reinado de Alfonso XIII a la Guerra Civil.
4.1 El nuevo siglo en el viejo continente.
La sombra del 98 en el proceso histórico en el proceso cultural de nuestro siglo
La crítica del siblo XIX y la propuesta de renovación en la literatura y la pintura.
4.2. La pintura de escena en los primeros veinte años del siglo XX..
Los primeros síntomas de la renovación escénica: A Gual, Unamuno, Valle-Inclán y los Ballets rusos.
4.3. La renovación escénica: el teatro de arte de G. Martínez Sierra
Otras experiencias renovadoras
4.4. Los años de la dictadura y el advenimiento de la II República
Escenografías para el teatro de Lorca, Alberti y Casona.
Teatro y pedagogía. El teatro de las misiones pedagógicas.
La barraca
La renovación del baile español: la Argentinita
Mientras cae el telón
Algunas reflexiones a modo de epílogo
5 parte: Fuentes y bibliografía
Link: http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=188 Dos siglos de escenografía en Madrid [texto impreso] / Ana María Arias De Cossío, Autor ; Jesús Hernández Perera, Prefacio, etc . - Madrid : Mondadori, 1991 . - 341 p : il., fotos.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DISEÑO Y REALIZACION TEATRAL Etiquetas: ESPAÑA/ ESCENOGRAFIA/ HISTORIA Clasificación: 792.021 ARId Nota de contenido: Prólogo
Introducción
Parte 1. De la Ilustración a la Regencia de Ma. Cristina
1.1. La ilustración y el teatro. Artistas al servicio del Conde de Aranda: Diego de Villanueva y A. González Velázquez.
1.2 Pintores de la escena neoclásica: A. Carnicero, A. M. Tadey y Rivelles.
1.3. El reinado de Fernando VII. Goya narrador y testigo de la era Maiquez
1.4. Balance de una reforma y primeros síntomas de Romanticismo
2 Parte: De la Regencia de Ma. Cristina a la Revolución de 1868:
2.1. Máría Cristina y el Romanticismo, Blanchard y Gandaglia: decorados para el teatro y la ópera. La contribución del Duque de Rivas
2.2. Escenografía romántica: F. Lucini y la importancia de la perspectiva. Decoraciones para el Liceo Artístico y Literario. Las obras de F. Aranda, A. _Bravo y J. M. Avrial.
2.3. Los moderados en el poder: el camino hacia el Realismo.
El teatro Real. Decorados para la ópera: E. Lucini y H. R. Philastre.
2.4. Eclectisismo escenográfico: A. Bravo y L. Muriel en los teatros de Madrid. Augusto Ferri escenógrafo para las óperas del Teatro Real.
Parte 3: El sexenio democrático y la Restauración. Balance de un siglo en la escenografía española:
3.1. El sexenio democrático
3.2. Los años de la Restauración.
El naturalismo
3.3. La persistencia del realismo en la pintura de escena
El Real de la Restauración
3.4. Escenografías para Wagner
Balance de un siglo en la escenografía española
Parte 4: Reinado de Alfonso XIII a la Guerra Civil.
4.1 El nuevo siglo en el viejo continente.
La sombra del 98 en el proceso histórico en el proceso cultural de nuestro siglo
La crítica del siblo XIX y la propuesta de renovación en la literatura y la pintura.
4.2. La pintura de escena en los primeros veinte años del siglo XX..
Los primeros síntomas de la renovación escénica: A Gual, Unamuno, Valle-Inclán y los Ballets rusos.
4.3. La renovación escénica: el teatro de arte de G. Martínez Sierra
Otras experiencias renovadoras
4.4. Los años de la dictadura y el advenimiento de la II República
Escenografías para el teatro de Lorca, Alberti y Casona.
Teatro y pedagogía. El teatro de las misiones pedagógicas.
La barraca
La renovación del baile español: la Argentinita
Mientras cae el telón
Algunas reflexiones a modo de epílogo
5 parte: Fuentes y bibliografía
Link: http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=188 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 02322 792.021 ARId LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible
Título : El actor en el espacio : La escenografía como generadora de la acción escénica Tipo de documento: texto impreso Autores: José Luis Raymond, Autor Editorial: Madrid : Fundamentos Fecha de publicación: 2019 Colección: Arte Subcolección: Teoría Teatral (Manuales RESAD) num. 225 Número de páginas: 259 p Il.: fotos, imágenes ISBN/ISSN/DL: 978-84-245-1391-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: DISEÑO Y REALIZACION TEATRAL Etiquetas: ESCENOGRAFIA/ ESCENA/ VESTUARIO/ ILUMINACION/ SONIDO/ ENSEÑANZA CREATIVA/ ESPACIO Y TIEMPO/ ELEMENTOS ESCENICOS/ ACTORES - ACTRICES Clasificación: 792.021 RAYa Nota de contenido: Agradecimientos
Prólogo: Caminar sobre el agua, por Inmaculada Jiménez Huertas
Introducción: Motivación personal y estudio
I1. Temática y aproximación
I1.a. Cuerpo, imagen y espacio
CAPÍTULO I. PLÁSTICA Y ESCENA
DRAMATURGIAS VISUALES
1.1. El teatro visual y plástico
1.2. Espacios escenográficos y de acción
1.3. Plástica escénica y creación
1.4. Espacio, cuerpo e imagen
1.5. Creadores e influencias en la escena contemporánea
CAPÍTULO 2. FORMA Y CONTENIDO
ELEMENTOS ESCENOGRÁFICOS INTEGRANTES DE LA ACCIÓN
2.1 El cuerpo. Arquitectura escénica
2.1.a. El cuerpo generador de espacios
2.1.b. Cuerpo y representación
2.1.c. Cuerpo e indumentaria
2.1.d. Cuerpo y experiencia creativa
2.2. El espacio, elogio a la medida
2.2.a. Espacio, composición y sonoridad
2.2.b. El espacio como experiencia creativa
2.2.c. Espacios escénicos permeables
2.3. Espacio sonoro. Pasos y escuchas
2.3.a. Integrantes del espacio sonoro
2.3.a.i. La voz
2.3.a.ii. La palabra
2.3.a.iii. La música
2.4. La indumentaria. Texturas del camino
2.4.a. La indumentaria, morada del cuerpo
2.4.b. La indumentaria, generadora de espacios
2.4.c. El vestuario como acción
2.4.d. La indumentaria como composición y transformación
2.5. La luz. Geografía de sombras
2.5.a. La luz, generadora de espacios
2.5.b. Luz y representación
2.5.c. Espacio escénico e iluminación
2.6. El objeto. Materiales del azar
2.6.a. El objeto como texto
2.6.b. El objeto como guía de la representación
2.6.c. El objeto como experiencia creativa
2.7. La acción. Fuerza de la utopía
2.7.a. Espacios de la acción
2.7.b. Acción y representación
2.7.c. Acción, creación e instante
CAPÍTULO 3. CONSTRUCCIÓN DEL ESTUDIO
EL CUERPO DEL ACTOR EN EL ESPACIO
3.1. Materiales plásticos, escénicos y de experiencia
3.2. Espacios arquitectónicos para realizar las sesiones
3.3. Tipologías espaciales
3.4. Partes constitutivas de una sesión de entrenamiento
3.4.a. Presentación
3.4.b. Entrada
3.4.c. Ritual de cambio
3.4.d. Pretextos, inspiración y búsqueda
3.4.e. Creación de partituras
3.4.e.i. Ejemplos de partituras
3.4.f. Presentación de materiales
3.4.g. Transformación y rito final
ELEME
4.3NTOS ESCENOGRÁFICOS INTEGRANTES DE LA ACCIÓN
CAPÍTULO 4. COMPOSICIÓN Y DESARROLLO
EXPRESIÓN FORMAL Y ESPACIAL DE CADA SESIÓN
4.1. El espacio y su organización
4.2. Ciclos, espacios y duración
4.3. Descripción y desarrollo de la primera sesión
4.3.a. Sesión primera. El círculo
4.3.a.i. Formación de la instalación con los objetos personales
4.3.a.ii. Composición escénica: unidad y contraste
CAPÍTULO 5: ESPACIO Y SU ESCRITURA
PROCESO Y CLASIFICACIÓN DE LAS SESIONES
5.1. Línea curva. Círculo. Teatro de arena
5.1.a. Espacio circular vertical
5.1.b. Espacio circular horizontal
5.2. Línea curva. Semicírculo. Verticalidad y variables
5.2.a. Semicírculo. Verticalidad y variables
5.3. Diagonal. Luz rasante. Espacio direccional
5.3.a. Diagonal rasante. Simetría y contraste. Línea y círculo
5.3.b. Diagonal. Línea vertical. Calles
5.4. Diagonal. Plano vertical cerrado. Muro
5.4.a. Plano diagonal abierto. Muro
5.5. Diagonal horizontal compacta. Mesa
5.6. Rampa perpendicular
5.6.a. Diagonal múltiple. Tres rampas
5.6.b. Aglomeración irregular de rampas. Montaña
5.6.c. Rampa frontal inclinada al público
5.7. Tramas. Repetición de módulos
5.8. Combinación de planos horizontales, huecos, rampas y niveles
varios
5.8.a. Espacios múltiples. Espacio dual
5.8.b. Espacios múltiples y multidireccionales
5.9. Ángulos y aristas. Mesas paralelas
5.9.a. Escaleras
5.9.b. Mesa cuadrada
Partes constitutivas de una sesión
Glosario
Aportación de creadores
Fichas técnicas de los montajes escénicos mencionados
Bibliografía
Link: http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=5356 El actor en el espacio : La escenografía como generadora de la acción escénica [texto impreso] / José Luis Raymond, Autor . - Madrid : Fundamentos, 2019 . - 259 p : fotos, imágenes. - (Arte. Teoría Teatral (Manuales RESAD); 225) .
ISBN : 978-84-245-1391-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DISEÑO Y REALIZACION TEATRAL Etiquetas: ESCENOGRAFIA/ ESCENA/ VESTUARIO/ ILUMINACION/ SONIDO/ ENSEÑANZA CREATIVA/ ESPACIO Y TIEMPO/ ELEMENTOS ESCENICOS/ ACTORES - ACTRICES Clasificación: 792.021 RAYa Nota de contenido: Agradecimientos
Prólogo: Caminar sobre el agua, por Inmaculada Jiménez Huertas
Introducción: Motivación personal y estudio
I1. Temática y aproximación
I1.a. Cuerpo, imagen y espacio
CAPÍTULO I. PLÁSTICA Y ESCENA
DRAMATURGIAS VISUALES
1.1. El teatro visual y plástico
1.2. Espacios escenográficos y de acción
1.3. Plástica escénica y creación
1.4. Espacio, cuerpo e imagen
1.5. Creadores e influencias en la escena contemporánea
CAPÍTULO 2. FORMA Y CONTENIDO
ELEMENTOS ESCENOGRÁFICOS INTEGRANTES DE LA ACCIÓN
2.1 El cuerpo. Arquitectura escénica
2.1.a. El cuerpo generador de espacios
2.1.b. Cuerpo y representación
2.1.c. Cuerpo e indumentaria
2.1.d. Cuerpo y experiencia creativa
2.2. El espacio, elogio a la medida
2.2.a. Espacio, composición y sonoridad
2.2.b. El espacio como experiencia creativa
2.2.c. Espacios escénicos permeables
2.3. Espacio sonoro. Pasos y escuchas
2.3.a. Integrantes del espacio sonoro
2.3.a.i. La voz
2.3.a.ii. La palabra
2.3.a.iii. La música
2.4. La indumentaria. Texturas del camino
2.4.a. La indumentaria, morada del cuerpo
2.4.b. La indumentaria, generadora de espacios
2.4.c. El vestuario como acción
2.4.d. La indumentaria como composición y transformación
2.5. La luz. Geografía de sombras
2.5.a. La luz, generadora de espacios
2.5.b. Luz y representación
2.5.c. Espacio escénico e iluminación
2.6. El objeto. Materiales del azar
2.6.a. El objeto como texto
2.6.b. El objeto como guía de la representación
2.6.c. El objeto como experiencia creativa
2.7. La acción. Fuerza de la utopía
2.7.a. Espacios de la acción
2.7.b. Acción y representación
2.7.c. Acción, creación e instante
CAPÍTULO 3. CONSTRUCCIÓN DEL ESTUDIO
EL CUERPO DEL ACTOR EN EL ESPACIO
3.1. Materiales plásticos, escénicos y de experiencia
3.2. Espacios arquitectónicos para realizar las sesiones
3.3. Tipologías espaciales
3.4. Partes constitutivas de una sesión de entrenamiento
3.4.a. Presentación
3.4.b. Entrada
3.4.c. Ritual de cambio
3.4.d. Pretextos, inspiración y búsqueda
3.4.e. Creación de partituras
3.4.e.i. Ejemplos de partituras
3.4.f. Presentación de materiales
3.4.g. Transformación y rito final
ELEME
4.3NTOS ESCENOGRÁFICOS INTEGRANTES DE LA ACCIÓN
CAPÍTULO 4. COMPOSICIÓN Y DESARROLLO
EXPRESIÓN FORMAL Y ESPACIAL DE CADA SESIÓN
4.1. El espacio y su organización
4.2. Ciclos, espacios y duración
4.3. Descripción y desarrollo de la primera sesión
4.3.a. Sesión primera. El círculo
4.3.a.i. Formación de la instalación con los objetos personales
4.3.a.ii. Composición escénica: unidad y contraste
CAPÍTULO 5: ESPACIO Y SU ESCRITURA
PROCESO Y CLASIFICACIÓN DE LAS SESIONES
5.1. Línea curva. Círculo. Teatro de arena
5.1.a. Espacio circular vertical
5.1.b. Espacio circular horizontal
5.2. Línea curva. Semicírculo. Verticalidad y variables
5.2.a. Semicírculo. Verticalidad y variables
5.3. Diagonal. Luz rasante. Espacio direccional
5.3.a. Diagonal rasante. Simetría y contraste. Línea y círculo
5.3.b. Diagonal. Línea vertical. Calles
5.4. Diagonal. Plano vertical cerrado. Muro
5.4.a. Plano diagonal abierto. Muro
5.5. Diagonal horizontal compacta. Mesa
5.6. Rampa perpendicular
5.6.a. Diagonal múltiple. Tres rampas
5.6.b. Aglomeración irregular de rampas. Montaña
5.6.c. Rampa frontal inclinada al público
5.7. Tramas. Repetición de módulos
5.8. Combinación de planos horizontales, huecos, rampas y niveles
varios
5.8.a. Espacios múltiples. Espacio dual
5.8.b. Espacios múltiples y multidireccionales
5.9. Ángulos y aristas. Mesas paralelas
5.9.a. Escaleras
5.9.b. Mesa cuadrada
Partes constitutivas de una sesión
Glosario
Aportación de creadores
Fichas técnicas de los montajes escénicos mencionados
Bibliografía
Link: http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=5356 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 10329 792.021 RAYa LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible La escenografía checoslovaca (1960)
Título : La escenografía checoslovaca : 1914 - 1959 Tipo de documento: texto impreso Editorial: Instituto Teatral de Praga Fecha de publicación: 1960 Número de páginas: 63 p Il.: fotos, ilustraciones, imágenes Nota general: Catálogo de exposición de escenografía Idioma : Español (spa) Clasificación: DISEÑO Y REALIZACION TEATRAL Etiquetas: ESCENOGRAFIA/ CHECOSLOVAQUIA/ CATALOGO/ EXPOSICION Clasificación: 792.021 ESC Nota de contenido: La evolución del teatro y la escenografía checoslovacos.
Los fundadores de la escenografía moderna checoslovacaLink: http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4307 La escenografía checoslovaca : 1914 - 1959 [texto impreso] . - Instituto Teatral de Praga, 1960 . - 63 p : fotos, ilustraciones, imágenes.
Catálogo de exposición de escenografía
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DISEÑO Y REALIZACION TEATRAL Etiquetas: ESCENOGRAFIA/ CHECOSLOVAQUIA/ CATALOGO/ EXPOSICION Clasificación: 792.021 ESC Nota de contenido: La evolución del teatro y la escenografía checoslovacos.
Los fundadores de la escenografía moderna checoslovacaLink: http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4307 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 02258 792.021 ESC LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible 02259 792.021 ESC LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible
Título : Escenografía : Escenotecnia, iluminación Tipo de documento: texto impreso Autores: Héctor Calmet, Autor ; Alejandra Boero, Prefacio, etc Mención de edición: 2a. ed Editorial: Buenos Aires : Ediciones de la Flor Fecha de publicación: 2005 Otro editor: Buenos Aires : Ediciones de la Flor Número de páginas: 304 p Il.: ilustraciones. Imágenes ISBN/ISSN/DL: 950-515-206-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: DISEÑO Y REALIZACION TEATRAL Etiquetas: ESCENOGRAFIA/ TECNICAS / EDIFICIO TEATRAL/ ARQUITECTURA LUMINOTECNIA/ PLASTICA/ LUMINICA/ SONORA/ ESPACIO ESCENICO/ Clasificación: 792.021 CALe Resumen: Nota de contenido: Prólogo, Alejandra Boero
Introducción
Parte 1: Teoría y técnica
1. La evolución del concepto de escenografía
Decoradores versus escenógrafos
El teatro a la italiana
Hacia el teatro naturalista
La renovación del espacio escénico
2. El edificio teatral
El escenario a la italiana
- La sala
- El escenario
- El telón:
Telón a la italiana
Telón guillotina
Telón a la americana
Telón a la veneciana
Telón Polichinela
Telón Brechtiano
Telón de seguridad
"Derecha" e "izquierda" en el escenario
- La ruptura de la "caja escénica":
Teatro circular
Teatro semicircular
Teatros polivalentes
3. El mundo del escenógrafo
- Arquitectura teatral:
Capilla
Piso:
* Piso giratorio
* Pistón
* Tapetes
Pisos pintados
- Cámara:
* Cicloramas:
- Puentes
- Parrillas
Elementos de la escenografía:
- Trastos o bastidores:
* Métodos para ensamblar los listones
* Forrado de trastos
* Cómo disimular los listones y los marcos
- Tules:
* Efecto de transparencia
* Efecto de solidez
- Pisos integrados al diseño
- Techos
- Practicables
- Carros
- Escaleras
* Escalines-gradines
- Rampas
- Columnas
Materiales:
- Telgopor
- Madera
- Fibrofácil
- Telas
- Policarbonatos
- Hierro
- Aluminio
Al desarrollo de los planos
4. Manos a la obra
- Primeras imágenes
* Charla con el director
** En busca de imágenes plásticas
** Resolución de necesidades funcionales
* Separar según las intenciones dramáticas
- El método de las acciones físicas
- Conocer la sala
* Recuerdos de la sala Martín Coronado
- Escenotecnia
* Tomar medidas
* Los planos para la realización
* El montaje
* La puesta de luces
5. Luminotecnia
- Diseño de luces
* Las cuatro posiciones fundamentales:
** Frontal
** Lateral
** Contraluz
** Cenital
* Educar el ojo
* Candilejas
* Luminarias
** Cicloramas
** Herses
** PAR
** Svoboda
** Proyectores de efectos inteligentes
* Pasar revista a la sala y su equipamiento
* Primeras ideas, en abstracto
* Presenciar ensayos
* Planta lumínica
- Dirigir las luminarias:
* Primer ensayo con luz
* Guión
** Pautas previas a la marcación del guión
* Ensayos, correcciones
* Diario de una puesta de luces (El pobre hombre, de José González Castillo)
PARTE 2: RELATOS DEL PROCESO CREATIVO:
Nuestro fin de semana, de Roberto Cossa
Los comensales, de George Tabori
Filomena Marturano, de Eduardo de Filippo
Periferia, de Oscar Viala
Ya nadie recuerda a Federico Chopin, de Roberto Cossa
Poder, apogeo y escándalos del coronel Dorrego, de David Viñas
Socorro...socorro...los globolinks, de Gian Carlo Menotti
Calle 42, de Michael Stwart y Mark Bramble
El gato con Botas, adaptación de Hugo Midón
La muerte y la doncella, de Ariel Dorfman
Los lobos, de Luis Agustoni
Ricardo III, de William Shakespeare
En la soledad de los campos de algodón, de Bernard-Marie Koltes
Glosario
Obra escenográfica de Hécto Calmet
BibliografíaLink: http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=199 Escenografía : Escenotecnia, iluminación [texto impreso] / Héctor Calmet, Autor ; Alejandra Boero, Prefacio, etc . - 2a. ed . - Buenos Aires : Ediciones de la Flor : Buenos Aires : Ediciones de la Flor, 2005 . - 304 p : ilustraciones. Imágenes.
ISSN : 950-515-206-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DISEÑO Y REALIZACION TEATRAL Etiquetas: ESCENOGRAFIA/ TECNICAS / EDIFICIO TEATRAL/ ARQUITECTURA LUMINOTECNIA/ PLASTICA/ LUMINICA/ SONORA/ ESPACIO ESCENICO/ Clasificación: 792.021 CALe Resumen: Nota de contenido: Prólogo, Alejandra Boero
Introducción
Parte 1: Teoría y técnica
1. La evolución del concepto de escenografía
Decoradores versus escenógrafos
El teatro a la italiana
Hacia el teatro naturalista
La renovación del espacio escénico
2. El edificio teatral
El escenario a la italiana
- La sala
- El escenario
- El telón:
Telón a la italiana
Telón guillotina
Telón a la americana
Telón a la veneciana
Telón Polichinela
Telón Brechtiano
Telón de seguridad
"Derecha" e "izquierda" en el escenario
- La ruptura de la "caja escénica":
Teatro circular
Teatro semicircular
Teatros polivalentes
3. El mundo del escenógrafo
- Arquitectura teatral:
Capilla
Piso:
* Piso giratorio
* Pistón
* Tapetes
Pisos pintados
- Cámara:
* Cicloramas:
- Puentes
- Parrillas
Elementos de la escenografía:
- Trastos o bastidores:
* Métodos para ensamblar los listones
* Forrado de trastos
* Cómo disimular los listones y los marcos
- Tules:
* Efecto de transparencia
* Efecto de solidez
- Pisos integrados al diseño
- Techos
- Practicables
- Carros
- Escaleras
* Escalines-gradines
- Rampas
- Columnas
Materiales:
- Telgopor
- Madera
- Fibrofácil
- Telas
- Policarbonatos
- Hierro
- Aluminio
Al desarrollo de los planos
4. Manos a la obra
- Primeras imágenes
* Charla con el director
** En busca de imágenes plásticas
** Resolución de necesidades funcionales
* Separar según las intenciones dramáticas
- El método de las acciones físicas
- Conocer la sala
* Recuerdos de la sala Martín Coronado
- Escenotecnia
* Tomar medidas
* Los planos para la realización
* El montaje
* La puesta de luces
5. Luminotecnia
- Diseño de luces
* Las cuatro posiciones fundamentales:
** Frontal
** Lateral
** Contraluz
** Cenital
* Educar el ojo
* Candilejas
* Luminarias
** Cicloramas
** Herses
** PAR
** Svoboda
** Proyectores de efectos inteligentes
* Pasar revista a la sala y su equipamiento
* Primeras ideas, en abstracto
* Presenciar ensayos
* Planta lumínica
- Dirigir las luminarias:
* Primer ensayo con luz
* Guión
** Pautas previas a la marcación del guión
* Ensayos, correcciones
* Diario de una puesta de luces (El pobre hombre, de José González Castillo)
PARTE 2: RELATOS DEL PROCESO CREATIVO:
Nuestro fin de semana, de Roberto Cossa
Los comensales, de George Tabori
Filomena Marturano, de Eduardo de Filippo
Periferia, de Oscar Viala
Ya nadie recuerda a Federico Chopin, de Roberto Cossa
Poder, apogeo y escándalos del coronel Dorrego, de David Viñas
Socorro...socorro...los globolinks, de Gian Carlo Menotti
Calle 42, de Michael Stwart y Mark Bramble
El gato con Botas, adaptación de Hugo Midón
La muerte y la doncella, de Ariel Dorfman
Los lobos, de Luis Agustoni
Ricardo III, de William Shakespeare
En la soledad de los campos de algodón, de Bernard-Marie Koltes
Glosario
Obra escenográfica de Hécto Calmet
BibliografíaLink: http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=199 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 07380 792.021 CALe LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible 07216 792.021 CALe LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible
Título : ¿Qué es la escenografía? Tipo de documento: texto impreso Autores: Howard, Pamela (1967-), Autor ; García de Isusi, Víctor Manuel, Traductor Editorial: Barcelona : Alba Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 367 p Il.: Contiene gráficos. ISBN/ISSN/DL: 978-84-9065-273-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: DISEÑO Y REALIZACION TEATRAL Etiquetas: ESCENOGRAFIA/ ESPACIO ESCENICO/ SONIDO/ GUION ESCENOGRAFICO/ PUESTA EN ESCENA/ Clasificación: 792.021 HOWq Nota de contenido: Capítulo 1. EL ESPACIO. Hecho a medida: jugar en el espacio.
La ocupación artística.
La comunidad.
Un juego de tamaños y escalas.
La historia inmediata.
Una obra de teatro perfecta.
Una máquina neutral.
Describir el espacio.
PARA UN ESPACIO EN PARTICULAR
El espacio y el sonido
Una advertencia a la hora de utilizar el espacio
Recicllar un espacio
Las maquetas.
El efecto espacio
Ayudar a la representación
La historia de un espacio
Cuando te encuentras el espacio
Pragmatismo
Habitar el espacio
Crear el espacio
Capítulo ". EL TEXTO La historia oculta
Entender la obra
Visualizar el drama
Poblar la obra
El guión escenográfico
Las historias ocultas
Las pistas visuales
Reconocer el terreno
La dramaturgia escenográfica
Liberar el texto.
ESPACIO PARA LAS PALABRAS
Representar la historia
El aspecto de las palabras
Encontrar el camino que lleva al texto
Riqueza para los ojos del público.
El espacio oculto entre las palabras.
Las palabras y las imágenes.
El choque entre el pasado y el presente.
La colaboración.
La imaginería del arte.
Capítulo 3. LA INVESTIGACION. Hacer preguntas, obtener respuestas.
Los recuerdos olvidados.
La investigación creativa.
El humor del momento.
Un museo viviente.
Observar la vida.
Expresar el subtexto.
Las imágenes y las referencia que te encuentras.
Referencias cruzadas y reciclaje.
Saber cuándo hay que parar.
EL MISTERIO DE LAS COSAS (FERNANDO PESSOA)
La investigación primordial
Colchas hechas con retales de recuerdos.
La investigación creativa
La materialidad
La investigación colaborativa
El pensamiento lateral.
La creatividad y la tecnología.
Los objetos cotidianos.
La dramaturgia visual.
El misterio de las cosas.
Un lenguaje escenográfico.
Capítulo 4. EL COLOR Y LA COMPOSICIÓN. Hacer malabarismos.
Una escala de color.
Una paleta emocional.
El color y la Textura.
Un trozo de cuerda verde.
Componeer con el color y con la forma.
La belleza de lo corriente.
La conciencia crítica.
Jugar con la pintura y el color.
Menos es más.
Un carrusel de recuerdos.
Un realismo poético.
El color y la composición
El dinamismo del espacio.
La práctica constante.
LA LÓGICA DEL COLOR
Dirigir la mirada del espectador.
El recuerso al color para conseguir el mayor efecto posible.
El rigor nunca está de más.
El dibujo como embajador de una idea.
La emoción de componer
Las superficies flexibles
Centrar la atención
Los espacios mágicos.
La escala y el efecto.
Hecho a mano.
Capítulo 5. LA DIRECCIÓN. Encontrar el camino.
Conseguir que el espacio hable
Pragmatismo
El arquitecto del espacio dramático.
Crédito cuando es necesario.
El espacio común.
Animar el espacio...juntos
Mise en scéne
Meterse en la imagen.
Realzar el texto
El texto y la acción.
Contar la historia con el vestuario y el texto.
Viajar en la misma dirección.
PARA ALCANZAR LA META
El arte de la dirección
Trazar un mapa del montaje
Una instalación de objetos extraños
Libertad para ser ingenioso
Una bonita cartografía ayuda
La invención de la dirección
Papeles intercambiables.
La visión creativa
Un teatro para mirar
Hay que permitir que suceda lo inesperado.
Capítulo 6. LOS INTÉRPRETES. El intérprete escenográfico.
El primer día de ensayo.
El lenguaje.
Hacer los deberes.
Observaciones a partir de la vida.
Trabajar de forma intercultural.
El cuerpo
El lenguaje del vestido
Crear el vestuario
La huella del intérprete.
El tejido
El intérprete vestido en un espacio vacío.
Práctico y poético.
Aprovechar el espacio.
El cuerpo en tres dimensiones
LA MATERIA PRIMA
La forma humana
Entender a los intérpretes.
Un proceso de dos sentidos.
Manifestar el mundo del personaje.
Un lenguaje para representar.
La comunicación visual.
Imágenes sencillas.
Hambre de lo íntimo
Lo que puede ofrecer un intérprete
El poder del sentimiento del intérprete
El intérprete es el puente.
Capítulo 7. LOS ESPECTADORES. El gran misterio.
Estudiar al público.
Educar al público.
Los espectadores pueden entrar con ideas preconcebidas y salir cambiados.
El ingrediente que falta.
Crear las condiciones necesarias para concentrarse.
Prepararse con cuidado
Una aventura conjunta
El peligro
Nada de fingir
El espacio como metáfora
La invención escénica
Un festín de placeres
El ingrediente activo
LA PUESTA EN ESCENA SOSTENIBLE
Forma y contenido en armonía
¿Reflejo de la "vida real"?
La imaginación del público
Los recuerdos y el reconocimiento
Apelar al realismo para crear misterio
Dejar espacio al espectador
El espectador como participante.
Epílogo ¡Siéntete orgulloso de ser un problema!
Postdata
Índice de referencias.Link: http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=6068 ¿Qué es la escenografía? [texto impreso] / Howard, Pamela (1967-), Autor ; García de Isusi, Víctor Manuel, Traductor . - Barcelona : Alba, 2017 . - 367 p : Contiene gráficos.
ISBN : 978-84-9065-273-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DISEÑO Y REALIZACION TEATRAL Etiquetas: ESCENOGRAFIA/ ESPACIO ESCENICO/ SONIDO/ GUION ESCENOGRAFICO/ PUESTA EN ESCENA/ Clasificación: 792.021 HOWq Nota de contenido: Capítulo 1. EL ESPACIO. Hecho a medida: jugar en el espacio.
La ocupación artística.
La comunidad.
Un juego de tamaños y escalas.
La historia inmediata.
Una obra de teatro perfecta.
Una máquina neutral.
Describir el espacio.
PARA UN ESPACIO EN PARTICULAR
El espacio y el sonido
Una advertencia a la hora de utilizar el espacio
Recicllar un espacio
Las maquetas.
El efecto espacio
Ayudar a la representación
La historia de un espacio
Cuando te encuentras el espacio
Pragmatismo
Habitar el espacio
Crear el espacio
Capítulo ". EL TEXTO La historia oculta
Entender la obra
Visualizar el drama
Poblar la obra
El guión escenográfico
Las historias ocultas
Las pistas visuales
Reconocer el terreno
La dramaturgia escenográfica
Liberar el texto.
ESPACIO PARA LAS PALABRAS
Representar la historia
El aspecto de las palabras
Encontrar el camino que lleva al texto
Riqueza para los ojos del público.
El espacio oculto entre las palabras.
Las palabras y las imágenes.
El choque entre el pasado y el presente.
La colaboración.
La imaginería del arte.
Capítulo 3. LA INVESTIGACION. Hacer preguntas, obtener respuestas.
Los recuerdos olvidados.
La investigación creativa.
El humor del momento.
Un museo viviente.
Observar la vida.
Expresar el subtexto.
Las imágenes y las referencia que te encuentras.
Referencias cruzadas y reciclaje.
Saber cuándo hay que parar.
EL MISTERIO DE LAS COSAS (FERNANDO PESSOA)
La investigación primordial
Colchas hechas con retales de recuerdos.
La investigación creativa
La materialidad
La investigación colaborativa
El pensamiento lateral.
La creatividad y la tecnología.
Los objetos cotidianos.
La dramaturgia visual.
El misterio de las cosas.
Un lenguaje escenográfico.
Capítulo 4. EL COLOR Y LA COMPOSICIÓN. Hacer malabarismos.
Una escala de color.
Una paleta emocional.
El color y la Textura.
Un trozo de cuerda verde.
Componeer con el color y con la forma.
La belleza de lo corriente.
La conciencia crítica.
Jugar con la pintura y el color.
Menos es más.
Un carrusel de recuerdos.
Un realismo poético.
El color y la composición
El dinamismo del espacio.
La práctica constante.
LA LÓGICA DEL COLOR
Dirigir la mirada del espectador.
El recuerso al color para conseguir el mayor efecto posible.
El rigor nunca está de más.
El dibujo como embajador de una idea.
La emoción de componer
Las superficies flexibles
Centrar la atención
Los espacios mágicos.
La escala y el efecto.
Hecho a mano.
Capítulo 5. LA DIRECCIÓN. Encontrar el camino.
Conseguir que el espacio hable
Pragmatismo
El arquitecto del espacio dramático.
Crédito cuando es necesario.
El espacio común.
Animar el espacio...juntos
Mise en scéne
Meterse en la imagen.
Realzar el texto
El texto y la acción.
Contar la historia con el vestuario y el texto.
Viajar en la misma dirección.
PARA ALCANZAR LA META
El arte de la dirección
Trazar un mapa del montaje
Una instalación de objetos extraños
Libertad para ser ingenioso
Una bonita cartografía ayuda
La invención de la dirección
Papeles intercambiables.
La visión creativa
Un teatro para mirar
Hay que permitir que suceda lo inesperado.
Capítulo 6. LOS INTÉRPRETES. El intérprete escenográfico.
El primer día de ensayo.
El lenguaje.
Hacer los deberes.
Observaciones a partir de la vida.
Trabajar de forma intercultural.
El cuerpo
El lenguaje del vestido
Crear el vestuario
La huella del intérprete.
El tejido
El intérprete vestido en un espacio vacío.
Práctico y poético.
Aprovechar el espacio.
El cuerpo en tres dimensiones
LA MATERIA PRIMA
La forma humana
Entender a los intérpretes.
Un proceso de dos sentidos.
Manifestar el mundo del personaje.
Un lenguaje para representar.
La comunicación visual.
Imágenes sencillas.
Hambre de lo íntimo
Lo que puede ofrecer un intérprete
El poder del sentimiento del intérprete
El intérprete es el puente.
Capítulo 7. LOS ESPECTADORES. El gran misterio.
Estudiar al público.
Educar al público.
Los espectadores pueden entrar con ideas preconcebidas y salir cambiados.
El ingrediente que falta.
Crear las condiciones necesarias para concentrarse.
Prepararse con cuidado
Una aventura conjunta
El peligro
Nada de fingir
El espacio como metáfora
La invención escénica
Un festín de placeres
El ingrediente activo
LA PUESTA EN ESCENA SOSTENIBLE
Forma y contenido en armonía
¿Reflejo de la "vida real"?
La imaginación del público
Los recuerdos y el reconocimiento
Apelar al realismo para crear misterio
Dejar espacio al espectador
El espectador como participante.
Epílogo ¡Siéntete orgulloso de ser un problema!
Postdata
Índice de referencias.Link: http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=6068 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 10394 792.021 HOWq LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink