Biblioteca Florencio Sánchez -EMAD-
"La colección se encuentra parcialmente catalogada en línea"
Resultado de la búsqueda
4 búsqueda por etiqueta 'escenicos/'
Refinar búsqueda Generar el flujo rss de la búsqueda
Link permanente de la búsqueda
El actor en el espacio / José Luis Raymond (2019)
Título : El actor en el espacio : La escenografía como generadora de la acción escénica Tipo de documento: texto impreso Autores: José Luis Raymond, Autor Editorial: Madrid : Fundamentos Fecha de publicación: 2019 Colección: Arte Subcolección: Teoría Teatral (Manuales RESAD) num. 225 Número de páginas: 259 p Il.: fotos, imágenes ISBN/ISSN/DL: 978-84-245-1391-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: DISEÑO Y REALIZACION TEATRAL Etiquetas: ESCENOGRAFIA/ ESCENA/ VESTUARIO/ ILUMINACION/ SONIDO/ ENSEÑANZA CREATIVA/ ESPACIO Y TIEMPO/ ELEMENTOS ESCENICOS/ ACTORES - ACTRICES Clasificación: 792.021 RAYa Nota de contenido: Agradecimientos
Prólogo: Caminar sobre el agua, por Inmaculada Jiménez Huertas
Introducción: Motivación personal y estudio
I1. Temática y aproximación
I1.a. Cuerpo, imagen y espacio
CAPÍTULO I. PLÁSTICA Y ESCENA
DRAMATURGIAS VISUALES
1.1. El teatro visual y plástico
1.2. Espacios escenográficos y de acción
1.3. Plástica escénica y creación
1.4. Espacio, cuerpo e imagen
1.5. Creadores e influencias en la escena contemporánea
CAPÍTULO 2. FORMA Y CONTENIDO
ELEMENTOS ESCENOGRÁFICOS INTEGRANTES DE LA ACCIÓN
2.1 El cuerpo. Arquitectura escénica
2.1.a. El cuerpo generador de espacios
2.1.b. Cuerpo y representación
2.1.c. Cuerpo e indumentaria
2.1.d. Cuerpo y experiencia creativa
2.2. El espacio, elogio a la medida
2.2.a. Espacio, composición y sonoridad
2.2.b. El espacio como experiencia creativa
2.2.c. Espacios escénicos permeables
2.3. Espacio sonoro. Pasos y escuchas
2.3.a. Integrantes del espacio sonoro
2.3.a.i. La voz
2.3.a.ii. La palabra
2.3.a.iii. La música
2.4. La indumentaria. Texturas del camino
2.4.a. La indumentaria, morada del cuerpo
2.4.b. La indumentaria, generadora de espacios
2.4.c. El vestuario como acción
2.4.d. La indumentaria como composición y transformación
2.5. La luz. Geografía de sombras
2.5.a. La luz, generadora de espacios
2.5.b. Luz y representación
2.5.c. Espacio escénico e iluminación
2.6. El objeto. Materiales del azar
2.6.a. El objeto como texto
2.6.b. El objeto como guía de la representación
2.6.c. El objeto como experiencia creativa
2.7. La acción. Fuerza de la utopía
2.7.a. Espacios de la acción
2.7.b. Acción y representación
2.7.c. Acción, creación e instante
CAPÍTULO 3. CONSTRUCCIÓN DEL ESTUDIO
EL CUERPO DEL ACTOR EN EL ESPACIO
3.1. Materiales plásticos, escénicos y de experiencia
3.2. Espacios arquitectónicos para realizar las sesiones
3.3. Tipologías espaciales
3.4. Partes constitutivas de una sesión de entrenamiento
3.4.a. Presentación
3.4.b. Entrada
3.4.c. Ritual de cambio
3.4.d. Pretextos, inspiración y búsqueda
3.4.e. Creación de partituras
3.4.e.i. Ejemplos de partituras
3.4.f. Presentación de materiales
3.4.g. Transformación y rito final
ELEME
4.3NTOS ESCENOGRÁFICOS INTEGRANTES DE LA ACCIÓN
CAPÍTULO 4. COMPOSICIÓN Y DESARROLLO
EXPRESIÓN FORMAL Y ESPACIAL DE CADA SESIÓN
4.1. El espacio y su organización
4.2. Ciclos, espacios y duración
4.3. Descripción y desarrollo de la primera sesión
4.3.a. Sesión primera. El círculo
4.3.a.i. Formación de la instalación con los objetos personales
4.3.a.ii. Composición escénica: unidad y contraste
CAPÍTULO 5: ESPACIO Y SU ESCRITURA
PROCESO Y CLASIFICACIÓN DE LAS SESIONES
5.1. Línea curva. Círculo. Teatro de arena
5.1.a. Espacio circular vertical
5.1.b. Espacio circular horizontal
5.2. Línea curva. Semicírculo. Verticalidad y variables
5.2.a. Semicírculo. Verticalidad y variables
5.3. Diagonal. Luz rasante. Espacio direccional
5.3.a. Diagonal rasante. Simetría y contraste. Línea y círculo
5.3.b. Diagonal. Línea vertical. Calles
5.4. Diagonal. Plano vertical cerrado. Muro
5.4.a. Plano diagonal abierto. Muro
5.5. Diagonal horizontal compacta. Mesa
5.6. Rampa perpendicular
5.6.a. Diagonal múltiple. Tres rampas
5.6.b. Aglomeración irregular de rampas. Montaña
5.6.c. Rampa frontal inclinada al público
5.7. Tramas. Repetición de módulos
5.8. Combinación de planos horizontales, huecos, rampas y niveles
varios
5.8.a. Espacios múltiples. Espacio dual
5.8.b. Espacios múltiples y multidireccionales
5.9. Ángulos y aristas. Mesas paralelas
5.9.a. Escaleras
5.9.b. Mesa cuadrada
Partes constitutivas de una sesión
Glosario
Aportación de creadores
Fichas técnicas de los montajes escénicos mencionados
Bibliografía
Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= El actor en el espacio : La escenografía como generadora de la acción escénica [texto impreso] / José Luis Raymond, Autor . - Madrid : Fundamentos, 2019 . - 259 p : fotos, imágenes. - (Arte. Teoría Teatral (Manuales RESAD); 225) .
ISBN : 978-84-245-1391-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DISEÑO Y REALIZACION TEATRAL Etiquetas: ESCENOGRAFIA/ ESCENA/ VESTUARIO/ ILUMINACION/ SONIDO/ ENSEÑANZA CREATIVA/ ESPACIO Y TIEMPO/ ELEMENTOS ESCENICOS/ ACTORES - ACTRICES Clasificación: 792.021 RAYa Nota de contenido: Agradecimientos
Prólogo: Caminar sobre el agua, por Inmaculada Jiménez Huertas
Introducción: Motivación personal y estudio
I1. Temática y aproximación
I1.a. Cuerpo, imagen y espacio
CAPÍTULO I. PLÁSTICA Y ESCENA
DRAMATURGIAS VISUALES
1.1. El teatro visual y plástico
1.2. Espacios escenográficos y de acción
1.3. Plástica escénica y creación
1.4. Espacio, cuerpo e imagen
1.5. Creadores e influencias en la escena contemporánea
CAPÍTULO 2. FORMA Y CONTENIDO
ELEMENTOS ESCENOGRÁFICOS INTEGRANTES DE LA ACCIÓN
2.1 El cuerpo. Arquitectura escénica
2.1.a. El cuerpo generador de espacios
2.1.b. Cuerpo y representación
2.1.c. Cuerpo e indumentaria
2.1.d. Cuerpo y experiencia creativa
2.2. El espacio, elogio a la medida
2.2.a. Espacio, composición y sonoridad
2.2.b. El espacio como experiencia creativa
2.2.c. Espacios escénicos permeables
2.3. Espacio sonoro. Pasos y escuchas
2.3.a. Integrantes del espacio sonoro
2.3.a.i. La voz
2.3.a.ii. La palabra
2.3.a.iii. La música
2.4. La indumentaria. Texturas del camino
2.4.a. La indumentaria, morada del cuerpo
2.4.b. La indumentaria, generadora de espacios
2.4.c. El vestuario como acción
2.4.d. La indumentaria como composición y transformación
2.5. La luz. Geografía de sombras
2.5.a. La luz, generadora de espacios
2.5.b. Luz y representación
2.5.c. Espacio escénico e iluminación
2.6. El objeto. Materiales del azar
2.6.a. El objeto como texto
2.6.b. El objeto como guía de la representación
2.6.c. El objeto como experiencia creativa
2.7. La acción. Fuerza de la utopía
2.7.a. Espacios de la acción
2.7.b. Acción y representación
2.7.c. Acción, creación e instante
CAPÍTULO 3. CONSTRUCCIÓN DEL ESTUDIO
EL CUERPO DEL ACTOR EN EL ESPACIO
3.1. Materiales plásticos, escénicos y de experiencia
3.2. Espacios arquitectónicos para realizar las sesiones
3.3. Tipologías espaciales
3.4. Partes constitutivas de una sesión de entrenamiento
3.4.a. Presentación
3.4.b. Entrada
3.4.c. Ritual de cambio
3.4.d. Pretextos, inspiración y búsqueda
3.4.e. Creación de partituras
3.4.e.i. Ejemplos de partituras
3.4.f. Presentación de materiales
3.4.g. Transformación y rito final
ELEME
4.3NTOS ESCENOGRÁFICOS INTEGRANTES DE LA ACCIÓN
CAPÍTULO 4. COMPOSICIÓN Y DESARROLLO
EXPRESIÓN FORMAL Y ESPACIAL DE CADA SESIÓN
4.1. El espacio y su organización
4.2. Ciclos, espacios y duración
4.3. Descripción y desarrollo de la primera sesión
4.3.a. Sesión primera. El círculo
4.3.a.i. Formación de la instalación con los objetos personales
4.3.a.ii. Composición escénica: unidad y contraste
CAPÍTULO 5: ESPACIO Y SU ESCRITURA
PROCESO Y CLASIFICACIÓN DE LAS SESIONES
5.1. Línea curva. Círculo. Teatro de arena
5.1.a. Espacio circular vertical
5.1.b. Espacio circular horizontal
5.2. Línea curva. Semicírculo. Verticalidad y variables
5.2.a. Semicírculo. Verticalidad y variables
5.3. Diagonal. Luz rasante. Espacio direccional
5.3.a. Diagonal rasante. Simetría y contraste. Línea y círculo
5.3.b. Diagonal. Línea vertical. Calles
5.4. Diagonal. Plano vertical cerrado. Muro
5.4.a. Plano diagonal abierto. Muro
5.5. Diagonal horizontal compacta. Mesa
5.6. Rampa perpendicular
5.6.a. Diagonal múltiple. Tres rampas
5.6.b. Aglomeración irregular de rampas. Montaña
5.6.c. Rampa frontal inclinada al público
5.7. Tramas. Repetición de módulos
5.8. Combinación de planos horizontales, huecos, rampas y niveles
varios
5.8.a. Espacios múltiples. Espacio dual
5.8.b. Espacios múltiples y multidireccionales
5.9. Ángulos y aristas. Mesas paralelas
5.9.a. Escaleras
5.9.b. Mesa cuadrada
Partes constitutivas de una sesión
Glosario
Aportación de creadores
Fichas técnicas de los montajes escénicos mencionados
Bibliografía
Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 10329 792.021 RAYa LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible Lecciones de Dirección Escénica / Vsévolode Emilievich Meyerhold (2010)
Título : Lecciones de Dirección Escénica : (1918- 1919) Tipo de documento: texto impreso Autores: Vsévolode Emilievich Meyerhold (1874 - 1940), Autor ; Jorge Saura, Traductor ; Bibicharifa Khakimzianova, Autor Editorial: Madrid : ADE (Asociación de Directores de Escena de España) Fecha de publicación: 2010 Colección: Debate num. 15 Número de páginas: 439 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-92639-06-9 Nota general: Traducción del ruso, notas e introduccion de Jorge Saura y Bibicharifa Khakimzianova.
Presentación de Juan Antonio Hormigón.Idioma : Español (spa) Clasificación: ARTES ESCÉNICAS - TEATRO
TEORIA E HISTORIA ESCENICAEtiquetas: DIRECCION ESCENICA/ CONCEPTOS ESCENICOS/ PEDAGOGIA/ TEORIA TEATRAL/ BIOMECANICA/ TEATRO CONTEMPORANEO/ SIGLO XX Clasificación: 792.027.2 MEYl Nota de contenido: La herencia ejemplar/ Juan Antonio Hormigón
Una épica prodigiosa/ Jorge Saura
I. ESCENIFICACIÓN Y DIRECCIÓN:
Conferencias pronunciadas en los Cursos Veraniegos de Instrucción para la Formación de Maestros en Montajes Escénicos Petrogrado. Junio-agosto de 1918.
Conferencia nº 1:
Introducción a la escenificación. 26 de junio de 1918.
1. Plan
2. Transcripción taquigráfica revisada por Meyerhold
3. Extracto de un oyente.
Conferencia nº 2:
Introducción a la escenificación (continuación). 28 de junio de 1918.
1. Notas preparatorias
2. Apuntes de un oyente
3. Notas taquigráficas
Conferencia nº 3:
Escenarios antiguos. 1 de julio de 1918.
1. Notas preparatorias
2. Apuntes de un oyente
3. Notas taquigráficas
Conferencia nº 4:
1. Notas preparatorias
2. Notas taquigráficas
3. Apuntes de un oyente
Conferencia nº 5:
El trabajo del director y el escenógrafo. 10 de julio de 1918.
1. Notas taquigráficas
2. Apuntes de un oyente
Conferencia nº 6:
El trabajo sobre el texto. 15 de julio de 1918.
1. Notas preparatorias
2. Notas taquigráficas
3. Apuntes de un oyente
Conferencia nº 7:
El trabajo del director. 17 de julio de 1918
1. Notas taquigráficas
2. Apuntes de un oyente
3. Transcripción exacta
Conferencia nº 9:
Escenificación. 24 de julio d e1918
1. Notas taquigráficas
2. Apuntes de un oyente
Conferencia nº 10:
Sobre la interpretación actoral. 24 de julio de 1918.
1. Apuntes de un oyente
Conferencia nº 11:
Escenificación. 5 de agosto de 1918
1. Notas taquigráficas
2. Apuntes de un oyente
Conferencia nº 12:
Escenificación. 12 de agosto de 1918.
1. Notas taquigráficas
II. CONFERENCIAS Y CHARLAS
en los Cursos de Maestría en Montajes Escénicos (Curmaescena) Semestres común y especial Petrogrado, octubre de 1918 - marzo de 1919.
1. Notas preparatorias para la conferencia del semestre común (primero).
2. Ciclo de conferencias "Escenificación" Resumen de A.G. Movshenson.
3. Clase de V.E. Meyerhold. Preguntas sobre el curso y respuestas.
4. Notas preparatorias para la conferencia y las charlas del semestre especial (segundo).
5. De las conferencias de V. E. Meyerhold. Resumen de K. N. Derzhavin.
6. Tesis de informe colectivo sobre métodos de escenificación simplificada.
III. COLOQUIOS SOBRE ESCENIFICACIONES SIMPLIFICADAS
en la Escuela de Interpretación Actoral (ShAM).
Petrogrado, marzo de 1919.
Primer coloquio. Dirección escénica. teatro de campaña.
6 de marzo de 1919. Transcripción taquigráfica.
Segundo coloquio. Teatro de campaña.
20 de marzo de 1919. Transcripción taquigráfica.
Tercer coloquio. Escenificaciones simplificadas.
27 de marzo de 1919. Transcripción taquigráfica.
ANEXOS:
Anexo I:
1. Proyecto de un Instituto Teatral Experimental.
Primavera de 1918.
2. Anuncio de la apertura de los Cursos de Instrucción.
Junio de 2018.
3. Reglamento de los Cursos de Formación en Maestría de Montajes
Escénicos . 4 de julio de 1918.
4. De un acta de Consejo de Profesores.
27 de julio de 1918.
5. Informe sobre el semestre de verano de los Cursos de
Formación.
6. Los egresados de los Cursos de Formación a V.E. Meyerhold.
Agosto de 1918.
7. A. L. Grípich. Cursos de Maestría en Montajes Escénicos del
plan-esquema de Memorias.
ANEXO II:
1. Reglamento de los Cursos de Maestría en Montajes Escénicos.
27 de agosto de 1918.
2. Proyecto de reglamento de Escuela de Maestría Actoral. 3 de
octubre de 1918.
3. De la crónica del Diario del TEO.
4. Del gerente de Curmaescena al Jefe TEO de Narcompros.
14 de marzo de 1919.
5. Proyecto de anuncio del semestre de verano (1919) para
instructores de Curmaescena. 15 de mayo de 1919.
6. Del gerente de Curmaescena al Jefe TEO de Narcompros.
14 de marzo de 1919.
7. Reglamento de los cursos de Maestría en Montajes Escénicos.
Principios de marzo de 1919.
8. Los oyentes de Curmaescena a V. E. Meyerhold.
Mayo de 1920.
9. Los oyentes de Curmaescena a V. E. Meyerhold.
Finales de setiembre de 1920
10. Los oyentes de Curmaescena a V. E. Meyerhold.
23 de abril de 1923.
11. Del expediente sobre la sede del Departamento Teatral en la
calle Milliónnaya, nº 27.
ANEXO III:
1. Las auroras. Exposición de V. V. Dmítriev.
Verano de 1918.
2. Distribución escenográfica del espectáculo no realizado
Las auroras, de E. Verhaeren. Verano de 1918.
ANEXO IV:
Trabajos académicos de los oyentes a los Cursos de Formación de Curmaescena (bocetos, dibujos, fantasías escenográficas).
ANEXO V:
Borís Godunov de Aleksander Pushkin.
Materiales para la escenificación según redacció de V.E. Meyerhold y K. N. Derzhavin.Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Lecciones de Dirección Escénica : (1918- 1919) [texto impreso] / Vsévolode Emilievich Meyerhold (1874 - 1940), Autor ; Jorge Saura, Traductor ; Bibicharifa Khakimzianova, Autor . - Madrid : ADE (Asociación de Directores de Escena de España), 2010 . - 439 p. - (Debate; 15) .
ISBN : 978-84-92639-06-9
Traducción del ruso, notas e introduccion de Jorge Saura y Bibicharifa Khakimzianova.
Presentación de Juan Antonio Hormigón.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ARTES ESCÉNICAS - TEATRO
TEORIA E HISTORIA ESCENICAEtiquetas: DIRECCION ESCENICA/ CONCEPTOS ESCENICOS/ PEDAGOGIA/ TEORIA TEATRAL/ BIOMECANICA/ TEATRO CONTEMPORANEO/ SIGLO XX Clasificación: 792.027.2 MEYl Nota de contenido: La herencia ejemplar/ Juan Antonio Hormigón
Una épica prodigiosa/ Jorge Saura
I. ESCENIFICACIÓN Y DIRECCIÓN:
Conferencias pronunciadas en los Cursos Veraniegos de Instrucción para la Formación de Maestros en Montajes Escénicos Petrogrado. Junio-agosto de 1918.
Conferencia nº 1:
Introducción a la escenificación. 26 de junio de 1918.
1. Plan
2. Transcripción taquigráfica revisada por Meyerhold
3. Extracto de un oyente.
Conferencia nº 2:
Introducción a la escenificación (continuación). 28 de junio de 1918.
1. Notas preparatorias
2. Apuntes de un oyente
3. Notas taquigráficas
Conferencia nº 3:
Escenarios antiguos. 1 de julio de 1918.
1. Notas preparatorias
2. Apuntes de un oyente
3. Notas taquigráficas
Conferencia nº 4:
1. Notas preparatorias
2. Notas taquigráficas
3. Apuntes de un oyente
Conferencia nº 5:
El trabajo del director y el escenógrafo. 10 de julio de 1918.
1. Notas taquigráficas
2. Apuntes de un oyente
Conferencia nº 6:
El trabajo sobre el texto. 15 de julio de 1918.
1. Notas preparatorias
2. Notas taquigráficas
3. Apuntes de un oyente
Conferencia nº 7:
El trabajo del director. 17 de julio de 1918
1. Notas taquigráficas
2. Apuntes de un oyente
3. Transcripción exacta
Conferencia nº 9:
Escenificación. 24 de julio d e1918
1. Notas taquigráficas
2. Apuntes de un oyente
Conferencia nº 10:
Sobre la interpretación actoral. 24 de julio de 1918.
1. Apuntes de un oyente
Conferencia nº 11:
Escenificación. 5 de agosto de 1918
1. Notas taquigráficas
2. Apuntes de un oyente
Conferencia nº 12:
Escenificación. 12 de agosto de 1918.
1. Notas taquigráficas
II. CONFERENCIAS Y CHARLAS
en los Cursos de Maestría en Montajes Escénicos (Curmaescena) Semestres común y especial Petrogrado, octubre de 1918 - marzo de 1919.
1. Notas preparatorias para la conferencia del semestre común (primero).
2. Ciclo de conferencias "Escenificación" Resumen de A.G. Movshenson.
3. Clase de V.E. Meyerhold. Preguntas sobre el curso y respuestas.
4. Notas preparatorias para la conferencia y las charlas del semestre especial (segundo).
5. De las conferencias de V. E. Meyerhold. Resumen de K. N. Derzhavin.
6. Tesis de informe colectivo sobre métodos de escenificación simplificada.
III. COLOQUIOS SOBRE ESCENIFICACIONES SIMPLIFICADAS
en la Escuela de Interpretación Actoral (ShAM).
Petrogrado, marzo de 1919.
Primer coloquio. Dirección escénica. teatro de campaña.
6 de marzo de 1919. Transcripción taquigráfica.
Segundo coloquio. Teatro de campaña.
20 de marzo de 1919. Transcripción taquigráfica.
Tercer coloquio. Escenificaciones simplificadas.
27 de marzo de 1919. Transcripción taquigráfica.
ANEXOS:
Anexo I:
1. Proyecto de un Instituto Teatral Experimental.
Primavera de 1918.
2. Anuncio de la apertura de los Cursos de Instrucción.
Junio de 2018.
3. Reglamento de los Cursos de Formación en Maestría de Montajes
Escénicos . 4 de julio de 1918.
4. De un acta de Consejo de Profesores.
27 de julio de 1918.
5. Informe sobre el semestre de verano de los Cursos de
Formación.
6. Los egresados de los Cursos de Formación a V.E. Meyerhold.
Agosto de 1918.
7. A. L. Grípich. Cursos de Maestría en Montajes Escénicos del
plan-esquema de Memorias.
ANEXO II:
1. Reglamento de los Cursos de Maestría en Montajes Escénicos.
27 de agosto de 1918.
2. Proyecto de reglamento de Escuela de Maestría Actoral. 3 de
octubre de 1918.
3. De la crónica del Diario del TEO.
4. Del gerente de Curmaescena al Jefe TEO de Narcompros.
14 de marzo de 1919.
5. Proyecto de anuncio del semestre de verano (1919) para
instructores de Curmaescena. 15 de mayo de 1919.
6. Del gerente de Curmaescena al Jefe TEO de Narcompros.
14 de marzo de 1919.
7. Reglamento de los cursos de Maestría en Montajes Escénicos.
Principios de marzo de 1919.
8. Los oyentes de Curmaescena a V. E. Meyerhold.
Mayo de 1920.
9. Los oyentes de Curmaescena a V. E. Meyerhold.
Finales de setiembre de 1920
10. Los oyentes de Curmaescena a V. E. Meyerhold.
23 de abril de 1923.
11. Del expediente sobre la sede del Departamento Teatral en la
calle Milliónnaya, nº 27.
ANEXO III:
1. Las auroras. Exposición de V. V. Dmítriev.
Verano de 1918.
2. Distribución escenográfica del espectáculo no realizado
Las auroras, de E. Verhaeren. Verano de 1918.
ANEXO IV:
Trabajos académicos de los oyentes a los Cursos de Formación de Curmaescena (bocetos, dibujos, fantasías escenográficas).
ANEXO V:
Borís Godunov de Aleksander Pushkin.
Materiales para la escenificación según redacció de V.E. Meyerhold y K. N. Derzhavin.Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 10334 792.027.2 MEYl LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible 10475 792.027.2 MEYl LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible Alberto Gonzalez Vergel. Trayectorias / González Vergel, Alberto (2008)
Título : Alberto Gonzalez Vergel. Trayectorias Tipo de documento: texto impreso Autores: González Vergel, Alberto (1922-2020), Autor Editorial: España. : Ministerio de Educación y Cultura Fecha de publicación: 2008 Colección: Teatro español num. 1 Número de páginas: 358 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-8744-33-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: ARTES ESCÉNICAS - TEATRO
TEORIA E HISTORIA ESCENICAEtiquetas: ESPAÑA - TEATRO/ TEATRO ESPAÑOL/ DIRECCION ESCENICA/ DIRECTORES ESCENICOS/ PUESTA EN ESCENA/ Clasificación: 792.027.2 GONt Nota de contenido: Trayectorias. A.F
Mirando hacia atrás sin ira. Alberto González Vergel.
Teatrografía de A.G.V Toni Vidal
Vida y Milagros de A. G. V
AGV pionero y maestro en la dirección escénica española. José Monleón.
Vergel: Los clásicos al día.Antonio Morales y Marín.
AGV y los autores españoles del siglo XX
Mariano de Paco y Virtudes Serrano
Mi experiencia en Televisión Española.
Alberto González Vergel
3.ENTREVISTAS
Un director nuevo para el más viejo teatro de Madrid. Lola Salvador.
Entrevista con AGV.Miguel Rubio
Mi experiencia con Antonio Buero Vallejo. Ricard Salvat.
3. MESAS REDONDAS
Teatro español actual
Fundación Juan March
Semblanza de una generación.
Universidad de Barcelona.
La puesta en escena de los autores clásicos.
Jornadas del Siglo de Oro. Almería.
3 COLUMNAS DE LA PRENSA DIARIA
Teatro para el pueblo.
Esa nueva promoción de actores.
Compromiso ideológico del director de escena.
3 COLABORACIONES EN PRIMER ACTO.
5 notas para una realización escénica de La Camisa.
Carta abierta a Alfredo Mañas.
Camus, un hombre de teatro.
3 OPINIONES SOBRE MEDEA
Medea y mi evolución como director de escena. ALberto González Vergel.
De la traducción de Unamuno a la versión de Vergel. José Monleón.
Tres claves de una puesta en escena. Ángel Fernández Santos.
PROGRAMAS VARIOS
El emperador Jones.
El zoo de cristal.
Antígona
Té y simpatía.
El chico de los Winslow
El ejercicio para cinco dedos.
El camino de Roma.
Largo viaje hacia la noche.
Un tranvía llamado deseo.
Inquisición
La noche de la iguana.
English Spoken.
La estrella de Sevilla
Medea
Otelo
El buscón.
La muerte de Danton.
Tragicomedia del serenísimo príncipe Don Carlos.
El balcón.
La marca del fuego.
El príncipe constante.
Porfiar hasta morir.
¡Tieraaa aaa laa vistaaa!
Tríptico de los Pizarro
La malcasada
Las brujas de Barahona
La camisa
La noche de la Encantá
Peribañez y el comendador de Ocaña.
Las brujas de Salem.Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Alberto Gonzalez Vergel. Trayectorias [texto impreso] / González Vergel, Alberto (1922-2020), Autor . - España. : Ministerio de Educación y Cultura, 2008 . - 358 p. - (Teatro español; 1) .
ISSN : 978-84-8744-33-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ARTES ESCÉNICAS - TEATRO
TEORIA E HISTORIA ESCENICAEtiquetas: ESPAÑA - TEATRO/ TEATRO ESPAÑOL/ DIRECCION ESCENICA/ DIRECTORES ESCENICOS/ PUESTA EN ESCENA/ Clasificación: 792.027.2 GONt Nota de contenido: Trayectorias. A.F
Mirando hacia atrás sin ira. Alberto González Vergel.
Teatrografía de A.G.V Toni Vidal
Vida y Milagros de A. G. V
AGV pionero y maestro en la dirección escénica española. José Monleón.
Vergel: Los clásicos al día.Antonio Morales y Marín.
AGV y los autores españoles del siglo XX
Mariano de Paco y Virtudes Serrano
Mi experiencia en Televisión Española.
Alberto González Vergel
3.ENTREVISTAS
Un director nuevo para el más viejo teatro de Madrid. Lola Salvador.
Entrevista con AGV.Miguel Rubio
Mi experiencia con Antonio Buero Vallejo. Ricard Salvat.
3. MESAS REDONDAS
Teatro español actual
Fundación Juan March
Semblanza de una generación.
Universidad de Barcelona.
La puesta en escena de los autores clásicos.
Jornadas del Siglo de Oro. Almería.
3 COLUMNAS DE LA PRENSA DIARIA
Teatro para el pueblo.
Esa nueva promoción de actores.
Compromiso ideológico del director de escena.
3 COLABORACIONES EN PRIMER ACTO.
5 notas para una realización escénica de La Camisa.
Carta abierta a Alfredo Mañas.
Camus, un hombre de teatro.
3 OPINIONES SOBRE MEDEA
Medea y mi evolución como director de escena. ALberto González Vergel.
De la traducción de Unamuno a la versión de Vergel. José Monleón.
Tres claves de una puesta en escena. Ángel Fernández Santos.
PROGRAMAS VARIOS
El emperador Jones.
El zoo de cristal.
Antígona
Té y simpatía.
El chico de los Winslow
El ejercicio para cinco dedos.
El camino de Roma.
Largo viaje hacia la noche.
Un tranvía llamado deseo.
Inquisición
La noche de la iguana.
English Spoken.
La estrella de Sevilla
Medea
Otelo
El buscón.
La muerte de Danton.
Tragicomedia del serenísimo príncipe Don Carlos.
El balcón.
La marca del fuego.
El príncipe constante.
Porfiar hasta morir.
¡Tieraaa aaa laa vistaaa!
Tríptico de los Pizarro
La malcasada
Las brujas de Barahona
La camisa
La noche de la Encantá
Peribañez y el comendador de Ocaña.
Las brujas de Salem.Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 10529 792.027.2 GONt LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible Teoría teatral / Vsévolode Emilievich Meyerhold (1971)
Título : Teoría teatral Tipo de documento: texto impreso Autores: Vsévolode Emilievich Meyerhold (1874 - 1940), Autor ; Agustín Barreno, Traductor Editorial: Madrid : Fundamentos Fecha de publicación: 1971 Colección: Arte Subcolección: Teatro num. 3 Número de páginas: 224 p Il.: il ISBN/ISSN/DL: 978-84-245-0021-4 Idioma : Español (spa) Idioma original : Alemán (ger) Clasificación: ARTES ESCÉNICAS - TEATRO
TEORIA E HISTORIA ESCENICAEtiquetas: BIOMECANICA/ GROTESCO/ MOVIMIENTOS ESCENICOS/ PUESTA EN ESCENA/ TEORIA TEATRAL/ ENSAYO Clasificación: 792.02 MEYt Nota de contenido: El teatro estudio. Teatro naturalista y el teatro de atmósfera. Ensayos de un teatro estilizado. Teatro de la convención consciente. El grotesco en el teatro. El actor y su papel. Sobre la puesta en escena. Arte y dramaturgia. Meyerhold y el cine. Puestas en escena: Tristán e Isolda, Las Auroras, el Barracón, Obras constructivistas, El constructivismo espacial en la escena. De la escena isabelina a la biomecánica. La biomecánica. El inspector general. La Chinche. Conferencias: El teatro de nuestro tiempo. La reconstrucción del teatro. Meyerhold conta el meyerholdismo. Discurso para la conferencia de directores en abril de 1936. Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Teoría teatral [texto impreso] / Vsévolode Emilievich Meyerhold (1874 - 1940), Autor ; Agustín Barreno, Traductor . - Madrid : Fundamentos, 1971 . - 224 p : il. - (Arte. Teatro; 3) .
ISBN : 978-84-245-0021-4
Idioma : Español (spa) Idioma original : Alemán (ger)
Clasificación: ARTES ESCÉNICAS - TEATRO
TEORIA E HISTORIA ESCENICAEtiquetas: BIOMECANICA/ GROTESCO/ MOVIMIENTOS ESCENICOS/ PUESTA EN ESCENA/ TEORIA TEATRAL/ ENSAYO Clasificación: 792.02 MEYt Nota de contenido: El teatro estudio. Teatro naturalista y el teatro de atmósfera. Ensayos de un teatro estilizado. Teatro de la convención consciente. El grotesco en el teatro. El actor y su papel. Sobre la puesta en escena. Arte y dramaturgia. Meyerhold y el cine. Puestas en escena: Tristán e Isolda, Las Auroras, el Barracón, Obras constructivistas, El constructivismo espacial en la escena. De la escena isabelina a la biomecánica. La biomecánica. El inspector general. La Chinche. Conferencias: El teatro de nuestro tiempo. La reconstrucción del teatro. Meyerhold conta el meyerholdismo. Discurso para la conferencia de directores en abril de 1936. Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 01153 792. 02 MEYt LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible 01109 792. 02 MEYt LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible