Biblioteca Florencio Sánchez -EMAD-
"La colección se encuentra parcialmente catalogada en lÃnea"
Resultado de la búsqueda
4 búsqueda por etiqueta 'entremeses/'
Refinar búsqueda Generar el flujo rss de la búsqueda
Link permanente de la búsqueda
El retablo de las maravilllas. Pasos y entremeses en el teatro hispano / Miguel de Cervantes Saavedra (196?)
TÃtulo : El retablo de las maravilllas. Pasos y entremeses en el teatro hispano Tipo de documento: texto impreso Autores: Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616), Autor ; Lope de Rueda (1510-1566), Autor Editorial: Pepsa Fecha de publicación: 196? Número de páginas: 158 p Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: OBRAS DE TEATRO Etiquetas: ESPAÑA - TEATRO/ TEATRO ESPAÑOL / ENTREMESES/ PASOS/ SIGLO DE ORO Clasificación: 862 CERr Nota de contenido: Las aceitunas
El retablo de las maravillas
La plaza mayor
La deuda pagada
El mancebo que casó con mujer brava
El censoLink: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= El retablo de las maravilllas. Pasos y entremeses en el teatro hispano [texto impreso] / Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616), Autor ; Lope de Rueda (1510-1566), Autor . - Pepsa, 196? . - 158 p.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Clasificación: OBRAS DE TEATRO Etiquetas: ESPAÑA - TEATRO/ TEATRO ESPAÑOL / ENTREMESES/ PASOS/ SIGLO DE ORO Clasificación: 862 CERr Nota de contenido: Las aceitunas
El retablo de las maravillas
La plaza mayor
La deuda pagada
El mancebo que casó con mujer brava
El censoLink: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 02849 862 RUEr LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible El teatro español. Historia y antologÃa / Federico Carlos Sainz de Robles (1942)
TÃtulo : El teatro español. Historia y antologÃa : Desde sus orÃgenes hasta el Siglo XIX (Desde Rodrigo de Cota hasta Cervantes) Tipo de documento: texto impreso Autores: Federico Carlos Sainz de Robles (1898 - 1983), Compilador Editorial: Madrid : Aguilar Fecha de publicación: 1942 Número de páginas: 1107 p v. 1 Il.: ilustraciones. Imágenes Nota general: Estudios, retratos literarios, notas, selección y apéndices de Federico Carlos Sáinz de Robles Idioma : Español (spa) Clasificación: OBRAS DE TEATRO Etiquetas: ESPAÑA - TEATRO/ TEATRO ESPAÑOL/ ENTREMESES/ PASOS/ COMEDIA/ AUTO SACRAMENTAL/ Clasificación: 862 TEA v.1 Nota de contenido: Portada general
Portada del Tomo I
Introducción
OrÃgenes del teatro español (Hasta el siglo XVI)
1. Rodrigo de Cota (¿1401? - 1470)
Diálogo entre el amor y un viejo
2. Gómez Manrique (¿1412-1490?)
La representación del nacimiento de nuestro señor
3. Juan del Encina (1469 - 1529)
Plácida y Vitoriano
4. Lucas Fernández (¿1474 - 1542?)
Representación de la Pasión de nuestro redemptor Jesucristo.
5. Fernando de Rojas (siglo XVI)
La celestina
6. Bartolomé Torres Naharro (¿1476-1531?)
Comedia Himenea
7. Gil Vicente (1470 a 1476?-1536?)
Tragicomedia de Don Duardos
8. Juan de Timoneda (¿1490-1583?)
Auto de la oveja perdida
Los ciegos y el mozo
9. Lope de Rueda (¿1510?- 1565)
Comedia llamada Eufemia
El deleitoso (Pasos)
a-Los criados
b-La carátula
c-Cornudo y contento
d-El convidado
e-La tierra de Jauja
f-Pagar y no pagar
g-Las aceitunas
10. Juan de la Cueva (1550-1610)
Los siete infantes de Lara
11. Miguel de Cervantes (1547-1616)
El circo de Numancia
Los ocho entremeses:
a-Guarda cuidadosa
b-El vizcaÃno fingido
c-El retablo de las maravillas
d-La cueva de Salamanca
e-El viejo celoso
f-El juez de los divorcios
g-El rufian viudo, llamado Trampagos
h-La elección de los alcaldes de Daganzo
12. Apéndices del tomo I:
I. Autores célebres y obras famosas de los siglos XV y XVI no seleccionados
II. Algunos cómicos famosos anteriores a Lope de Vega
III. Algunas noticias acerca de cosas notables del teatro español entre los siglos XVI XVII
1- Clasificación de los representantes (cómicos)
2- Corrales y teatros famosos
3- Algunas particularidades de las representaciones
a) Origen de la representación
b) Tramoya teatral
c) Silbas teatrales
D) DÃas de reprresentación y precios de las localidades
e) Descripción interior de los corrales
IV. Relació de piezas anónimas o de autores conocidos, anteriores a Lope de Vega, Impresas pero no conocidas
1) Anónimas
2) De autores conocidos
Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= El teatro español. Historia y antologÃa : Desde sus orÃgenes hasta el Siglo XIX (Desde Rodrigo de Cota hasta Cervantes) [texto impreso] / Federico Carlos Sainz de Robles (1898 - 1983), Compilador . - Madrid : Aguilar, 1942 . - 1107 p v. 1 : ilustraciones. Imágenes.
Estudios, retratos literarios, notas, selección y apéndices de Federico Carlos Sáinz de Robles
Idioma : Español (spa)
Clasificación: OBRAS DE TEATRO Etiquetas: ESPAÑA - TEATRO/ TEATRO ESPAÑOL/ ENTREMESES/ PASOS/ COMEDIA/ AUTO SACRAMENTAL/ Clasificación: 862 TEA v.1 Nota de contenido: Portada general
Portada del Tomo I
Introducción
OrÃgenes del teatro español (Hasta el siglo XVI)
1. Rodrigo de Cota (¿1401? - 1470)
Diálogo entre el amor y un viejo
2. Gómez Manrique (¿1412-1490?)
La representación del nacimiento de nuestro señor
3. Juan del Encina (1469 - 1529)
Plácida y Vitoriano
4. Lucas Fernández (¿1474 - 1542?)
Representación de la Pasión de nuestro redemptor Jesucristo.
5. Fernando de Rojas (siglo XVI)
La celestina
6. Bartolomé Torres Naharro (¿1476-1531?)
Comedia Himenea
7. Gil Vicente (1470 a 1476?-1536?)
Tragicomedia de Don Duardos
8. Juan de Timoneda (¿1490-1583?)
Auto de la oveja perdida
Los ciegos y el mozo
9. Lope de Rueda (¿1510?- 1565)
Comedia llamada Eufemia
El deleitoso (Pasos)
a-Los criados
b-La carátula
c-Cornudo y contento
d-El convidado
e-La tierra de Jauja
f-Pagar y no pagar
g-Las aceitunas
10. Juan de la Cueva (1550-1610)
Los siete infantes de Lara
11. Miguel de Cervantes (1547-1616)
El circo de Numancia
Los ocho entremeses:
a-Guarda cuidadosa
b-El vizcaÃno fingido
c-El retablo de las maravillas
d-La cueva de Salamanca
e-El viejo celoso
f-El juez de los divorcios
g-El rufian viudo, llamado Trampagos
h-La elección de los alcaldes de Daganzo
12. Apéndices del tomo I:
I. Autores célebres y obras famosas de los siglos XV y XVI no seleccionados
II. Algunos cómicos famosos anteriores a Lope de Vega
III. Algunas noticias acerca de cosas notables del teatro español entre los siglos XVI XVII
1- Clasificación de los representantes (cómicos)
2- Corrales y teatros famosos
3- Algunas particularidades de las representaciones
a) Origen de la representación
b) Tramoya teatral
c) Silbas teatrales
D) DÃas de reprresentación y precios de las localidades
e) Descripción interior de los corrales
IV. Relació de piezas anónimas o de autores conocidos, anteriores a Lope de Vega, Impresas pero no conocidas
1) Anónimas
2) De autores conocidos
Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 02982 862 TEA v.1 LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible 02973 862 TEA v.1 LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible Teatro profano en la nueva España. / Schilling, Hildburg (1958)
TÃtulo : Teatro profano en la nueva España. : Fines del siglo XVI a mediados del XVIII Tipo de documento: texto impreso Autores: Schilling, Hildburg (19-?), Autor Editorial: México DF : Universidad Autónoma de México. Ciudad Universitaria Fecha de publicación: 1958 Número de páginas: 282 p Idioma : Español (spa) Clasificación: TEORIA E HISTORIA ESCENICA Etiquetas: HISTORIA DEL TEATRO - ESPAÑA/ ESPAÑOL/ FESTEJOS INDIGENAS PRECORTESIANOS/ DRAMAS INDIGENAS/ ENTREMESES/ REPRESENTACIONES/ PAGANOS/ DANZAS/ FARSAS/ PANTOMIMA/ PROFANO EN MEXICO/ REPRESENTACIONES LA CORTE/ RELIGIOSAS Clasificación: 792.03(460) SCHt Nota de contenido: I. Los lugares de las representaciones
A) Palaciegas
B) Populares(Sobre carros o tablados erigidos en plazas, dentro o fuera de las iglesias)
C) Casas de comedias.
D) El aposento del cabildo en las casas de comedias.
E) Representación de Corpus Cristi.
F) Los primeros teatros en el capital.
G) El teatro del Hospital Real de Indios y sus reedificaciones.
H) Noticias acerca de los teatros de la capital hasta mediados del siglo XVIII
I) El correal de las comedias en la Nueva Veracruz
J) Los teatros en la Puebla de los Angeles
K) El teatro poblano en el siglo XVIII
II. El cambio de escenografÃa en el transcurso de siglo.
A) La decoración primitiva (naturaleza, animales, construcciones ad hoc)
B) Reminiscencias de dichas decoraciones en la escenografÃa a fines del siglo XVII
1. Bastidores y jeroglÃficos
2.Flores y animales
3. Fuego, escotillones.
4.Disfraces.
a) Precortesianos
b) En el perÃodo a que se refiere ese estudio.
c) Importancia de los trajes en los festejos de Corpus Cristi.
5. Música
6.Tramoya
III. Los actores y sus compañÃas
A) Los aficionados
B) Los profesionales
1. Los primeros autores
2. Las primeras compañÃas
3. Las compañÃas a principios del siglo XVII
4. El primer actor mexicano por nacimiento
5. Competencia.
6. Los actores de la segunda mitad del siglo XVII
7. Datos referentes a actores, contenidos en el "Concurso de acreedores del Hospital Real de Indios(Siglo XVIII)
8. Los actores en torno a Eusebio Vela.
9. Los sucesores de EusebioVela hasta 1750.
10.Los músicos
11. Los bailarines.
12. Actores que estuvieron en la Nueva España, sin que aquà haya quedado rastro de ellos.
C) Licencias requeridas para poder representar.
D) Apreciación del arte teatral
E) CrÃticas de los actores.
IV. El aspecto pecuniario de la vida del actor.
A) Los ingresos de los actores, de acuerdo con su fama y arte, en la Puebla de los Angeles.
1. A fines del siglo XVI y principios del XVII
2. En la segunda mitad del siglo XVIII
B) Los ingresos de los actores en la capital.
1. A fines del siglo XVI hasta mediados del XVII
2. Los salarios anuales de los actores a fines del siglo XVIII
3. Los salarios anuales a principios del siglo XVIII
C) Las ganancias extraordinarias.
D) Los gastos de los actores.
1. La "pinción"
2. La renta por el coliseo
3. Las "fianzas"
E) Las sanciones a que estaban expuestos los actores y lo que pedÃan como soborno.
F) El teatro como fuente de ingresos para el Hospital Real de Indios y el de San Roque respectivamente
1. Precios de entrada.
2. Contribuciones de los dueños del teatro.
3. La venta de golosinas y refrescos.
4. Los aposentos del cabildo.
G) El representante del Hospital Real en el teatro
H) Pagos al Hospital de San Roque en Puebla
I) Organización financiera del teatro del Hospital Real a principios de siglo XVIII, según se desprende del concurso de acreedores.
V. Las representaciones teatrales.
A) El tiempo de las representaciones.
1. Anteriores a la existencia de un coliseo.
2. Cuando ya existÃa un teatro.
B) Los "carteles" como medio de propaganda
C) El público habitual
1. Las damas
2. Los miembros del gobierno
D) Las obras que formaban una función
1. Las loas
2. Las danzas
3. La música, los entremeses, las tonadillas y las follas.
4. Las comedias.
E) La colación
VI. Las comedias representadas o citadas y sus autores
B) Otros autores
C) La censura contemporánea del teatro
1. Por las autoridades
2. Por los interesados
3. Por la iglesia.
VII. Examen analÃtico de algunas de las obras teatrales mexicanas de aquel tiempo.
A) El coloquio VII de Fernán González de Eslava
B) La comedia Sufrir para merecer del padre MatÃas de Bocanegra.
C) La comedia El pregonero de Dios y patriarca de los pobres del bachiller Francisco de Acevedo.
D) El programa completo de un festejo barroco, a cargo de sor Juan Inés de la Cruz.
1. La loa
2. La comedia Los empeños de una casa
3. El sainete primero de Palacio.
4. El sainete segundo.
5. El sarao de las cuatro naciones.
E) La pérdida de España de Eusebio Vela.
Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Teatro profano en la nueva España. : Fines del siglo XVI a mediados del XVIII [texto impreso] / Schilling, Hildburg (19-?), Autor . - México DF : Universidad Autónoma de México. Ciudad Universitaria, 1958 . - 282 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: TEORIA E HISTORIA ESCENICA Etiquetas: HISTORIA DEL TEATRO - ESPAÑA/ ESPAÑOL/ FESTEJOS INDIGENAS PRECORTESIANOS/ DRAMAS INDIGENAS/ ENTREMESES/ REPRESENTACIONES/ PAGANOS/ DANZAS/ FARSAS/ PANTOMIMA/ PROFANO EN MEXICO/ REPRESENTACIONES LA CORTE/ RELIGIOSAS Clasificación: 792.03(460) SCHt Nota de contenido: I. Los lugares de las representaciones
A) Palaciegas
B) Populares(Sobre carros o tablados erigidos en plazas, dentro o fuera de las iglesias)
C) Casas de comedias.
D) El aposento del cabildo en las casas de comedias.
E) Representación de Corpus Cristi.
F) Los primeros teatros en el capital.
G) El teatro del Hospital Real de Indios y sus reedificaciones.
H) Noticias acerca de los teatros de la capital hasta mediados del siglo XVIII
I) El correal de las comedias en la Nueva Veracruz
J) Los teatros en la Puebla de los Angeles
K) El teatro poblano en el siglo XVIII
II. El cambio de escenografÃa en el transcurso de siglo.
A) La decoración primitiva (naturaleza, animales, construcciones ad hoc)
B) Reminiscencias de dichas decoraciones en la escenografÃa a fines del siglo XVII
1. Bastidores y jeroglÃficos
2.Flores y animales
3. Fuego, escotillones.
4.Disfraces.
a) Precortesianos
b) En el perÃodo a que se refiere ese estudio.
c) Importancia de los trajes en los festejos de Corpus Cristi.
5. Música
6.Tramoya
III. Los actores y sus compañÃas
A) Los aficionados
B) Los profesionales
1. Los primeros autores
2. Las primeras compañÃas
3. Las compañÃas a principios del siglo XVII
4. El primer actor mexicano por nacimiento
5. Competencia.
6. Los actores de la segunda mitad del siglo XVII
7. Datos referentes a actores, contenidos en el "Concurso de acreedores del Hospital Real de Indios(Siglo XVIII)
8. Los actores en torno a Eusebio Vela.
9. Los sucesores de EusebioVela hasta 1750.
10.Los músicos
11. Los bailarines.
12. Actores que estuvieron en la Nueva España, sin que aquà haya quedado rastro de ellos.
C) Licencias requeridas para poder representar.
D) Apreciación del arte teatral
E) CrÃticas de los actores.
IV. El aspecto pecuniario de la vida del actor.
A) Los ingresos de los actores, de acuerdo con su fama y arte, en la Puebla de los Angeles.
1. A fines del siglo XVI y principios del XVII
2. En la segunda mitad del siglo XVIII
B) Los ingresos de los actores en la capital.
1. A fines del siglo XVI hasta mediados del XVII
2. Los salarios anuales de los actores a fines del siglo XVIII
3. Los salarios anuales a principios del siglo XVIII
C) Las ganancias extraordinarias.
D) Los gastos de los actores.
1. La "pinción"
2. La renta por el coliseo
3. Las "fianzas"
E) Las sanciones a que estaban expuestos los actores y lo que pedÃan como soborno.
F) El teatro como fuente de ingresos para el Hospital Real de Indios y el de San Roque respectivamente
1. Precios de entrada.
2. Contribuciones de los dueños del teatro.
3. La venta de golosinas y refrescos.
4. Los aposentos del cabildo.
G) El representante del Hospital Real en el teatro
H) Pagos al Hospital de San Roque en Puebla
I) Organización financiera del teatro del Hospital Real a principios de siglo XVIII, según se desprende del concurso de acreedores.
V. Las representaciones teatrales.
A) El tiempo de las representaciones.
1. Anteriores a la existencia de un coliseo.
2. Cuando ya existÃa un teatro.
B) Los "carteles" como medio de propaganda
C) El público habitual
1. Las damas
2. Los miembros del gobierno
D) Las obras que formaban una función
1. Las loas
2. Las danzas
3. La música, los entremeses, las tonadillas y las follas.
4. Las comedias.
E) La colación
VI. Las comedias representadas o citadas y sus autores
B) Otros autores
C) La censura contemporánea del teatro
1. Por las autoridades
2. Por los interesados
3. Por la iglesia.
VII. Examen analÃtico de algunas de las obras teatrales mexicanas de aquel tiempo.
A) El coloquio VII de Fernán González de Eslava
B) La comedia Sufrir para merecer del padre MatÃas de Bocanegra.
C) La comedia El pregonero de Dios y patriarca de los pobres del bachiller Francisco de Acevedo.
D) El programa completo de un festejo barroco, a cargo de sor Juan Inés de la Cruz.
1. La loa
2. La comedia Los empeños de una casa
3. El sainete primero de Palacio.
4. El sainete segundo.
5. El sarao de las cuatro naciones.
E) La pérdida de España de Eusebio Vela.
Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00495 792.03(460) SCHt LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible Apuntes para un curso de historia del teatro. 2º año / Carlos MarÃa Princivalle (1953)
TÃtulo : Apuntes para un curso de historia del teatro. 2º año Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos MarÃa Princivalle (1887 - 1959), Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : EMAD Fecha de publicación: 1953 Número de páginas: 72 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: TEORIA E HISTORIA ESCENICA Etiquetas: HISTORIA DEL TEATRO/ TEATRO MEDIEVAL/ DRAMA LITURGICO/ RELIGIOSO/ AUTOS SACRAMENTALES - ESPAÑA/ COMEDIAS DIVINAS/ GENEROS POPULARES/ TROVADORES/ FARSAS/ RENACIMIENTO/ COMEDIA RENACENTISTA/ TRAGEDIA DELL'ARTE/ OPERA/ MODERNO ESPAÑOL/ ENTREMESES/ COFRADIAS TEATRALES/ Clasificación: 792.03(899) PRIa Nota de contenido: Curso de Historia del Teatro de 2º año por el profesor Carlos Princivalle.
Bollillado de la materia y breve descripción de cada tema incluyendo algunos datos biográficos de autores.Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Apuntes para un curso de historia del teatro. 2º año [texto impreso] / Carlos MarÃa Princivalle (1887 - 1959), Autor . - Montevideo [Uruguay] : EMAD, 1953 . - 72 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: TEORIA E HISTORIA ESCENICA Etiquetas: HISTORIA DEL TEATRO/ TEATRO MEDIEVAL/ DRAMA LITURGICO/ RELIGIOSO/ AUTOS SACRAMENTALES - ESPAÑA/ COMEDIAS DIVINAS/ GENEROS POPULARES/ TROVADORES/ FARSAS/ RENACIMIENTO/ COMEDIA RENACENTISTA/ TRAGEDIA DELL'ARTE/ OPERA/ MODERNO ESPAÑOL/ ENTREMESES/ COFRADIAS TEATRALES/ Clasificación: 792.03(899) PRIa Nota de contenido: Curso de Historia del Teatro de 2º año por el profesor Carlos Princivalle.
Bollillado de la materia y breve descripción de cada tema incluyendo algunos datos biográficos de autores.Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00352 792.03(899) PRIa LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible