Biblioteca Florencio Sánchez -EMAD-
"La colección se encuentra parcialmente catalogada en línea"
Resultado de la búsqueda
2 búsqueda por etiqueta
'dramÁticos/'
Refinar búsqueda Generar el flujo rss de la búsqueda
Link permanente de la búsqueda

(2001)
Título : |
Historia del Teatro Argentino en Buenos Aires. El teatro actual (1976-1998) |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Osvaldo Pellettieri (-2011), Autor |
Editorial: |
Buenos Aires : Galerna |
Fecha de publicación: |
2001 |
Número de páginas: |
619 p v. 5 |
ISBN/ISSN/DL: |
978-950-556-418-7 |
Nota general: |
El teatro de la desintegración - p. 463 (sobre El periférico de objetos) |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
TEORIA E HISTORIA ESCENICA
|
Etiquetas: |
HISTORIA DEL TEATRO - ARGENTINA/ TEXTOS DRAMATICOS/ PUESTA EN ESCENA/ ACTORES/ CRITICOS/ PUBLICO/ INVESTIGADORES/ ABIERTO/ DICTADURA/ DE LA DESINTEGRACION/ PERIFERICO OBJETOS |
Clasificación: |
792.03(82) PELh |
Nota de contenido: |
Indice Tomo V
Introducción: Para una historia del teatro argentino en Buenos Aires.
La segunda fase de la segunda modernidad teatral argentina (1976-1983)
1. Campo teatral y serie social.
2. Cambios en la segunda modernidad teatral.
( Los años de la dictadura)
2.1 A qué llamamos "teatro de arte" o Ciclo de Teatro abierto ( 1976-1985)
2.2 Grupos y compañías de "teatro de arte"
2.3 Teatro Abierto 1981: un fenómeno social y cultural.
2.4 Teatro Abierto (1982-1985)
2.5 Concepción del texto dramático.
2.5.1 Realismo reflexivo en su segunda fase
2.5.2 Realismo reflexivo de intertexto moderno.
2.5.3 Realismo rreflexivo de intertexto sainetero
2.5.4 El realimos crítico de Griselda Gambaro y Eduardo Pavlovsky.
2.5.5 El teatro de Ricardo Monti
2.5.6 El teatro emergente. Variantes:su inclusión en las poéticas preexistentes (1976-1998)
2.6 Concepción de la puesta en escena.
2-6-1 Puestas continuadoras del canon de los setenta.
2.6.2 Puestas que estilizan el canon realista de los setenta
2.6.3 Puestas que parodian los modelos realistas
2.7El teatro oficial
2.7.1. El perfil del Teatro Municipal General San Martín
2.7.2 El Teatro Nacional Cervantes
2.8 La recepción del Teatro de Arte.
3.Remanencia del microsistema premoderno
3.1 La situación del "teatro premoderno" en el período.
3.2 Compañías y teatros.
3.3. Concepción de la obra dramática
3.4 Concepción del texto espectacular
3.5 Recepción.
4. Dictadura y teatro
4.1 Censura teatral en Buenos Aires en la época del Proceso.
4.2 El teatro argentino en el exilio.
La tercera fase de la segunda modernidad teatral argentina. (1983/85-1998)
5. Campo teatral y serie social
6. Cambios en el sistema teatral de la segunda modernidad.
6.1 La transición. Novedades institucionales y estéticas.
6.2 El teatro callejero
6.3 El teatro en el Programa Cultural en Barrios.
6.4 El renacer de la investigación teatral.
7. Continuidad y cambios del denominado "teatro de arte"
7.1. Concepción de texto dramático.
7.1.1 Roberto Cossa y el realismo reflexivo.
7.1.2 La cristalización textual en algunos auotres ( 1983-1998)
7.1.3 Apertura a nuevas posibilidades del realismo.
El teatro de Mauricio Kartum y Eduardo Rovner.
7.2 Cambio y continuidad en el realismo crítico de Griselda.
Gambaro y Eduardo Pavlovsky
7.3 El teatro de Ricardo Monti(1983-1998)
7.4 Concepción de la puesta en escena
7.4.1 Puestas continuadoras del teatro moderno de los setenta
7.4.2 Las puestas que parodian los modelos realistas.
7.5 El teatro oficial
7.5.1 El teatro Muncipal General San Martín (1983-1998)
7.4 Concepción de la puesta en escena.
7.4.1Puestas continuadoras del teatro moderno de los setenta
7.4.2 Las puestas que estilizan el canon realista.
7.4.3 Las puestas que parodian los modelos realistas.
7.5 El teatro oficial.
7.5.1 El teatro Municipal General San Martín (1983-1998)
7.5.2 El teatro Nacional Cervantes: de Alfonsín a Menem(1983-1998)
8. La remanencia del sistema premoderno.
8.1 La situación del teatro premoderno.
8.2 Elencos y teatros
8.3 Concepción de la obra dramática (1983-1998)
8.4 Concepción del texto espectacular.
8.5 Recepción.
9. Los espectáculos de un solo intérprete: entre la continuidad y el cambio
10- El teatro emergente.
10-1 A qué llamamos teatro emergente de los ochenta y noventa.
10.2 Grupos y compañías de teatro emergente.
10.3 Los dramturgos emergentes.
10.3.1. El teatro de resistencia. El caso de Postales argentinas.
10.4.2 El teatro de la parodia y el cuestionamiento.
10-4.3 Performance y teatro moderno tardío
10.5 Recepción del teatro emergente (1983-1998)
11. Las principales tendencias escenográficas del período 1976-1998
12. La crítica teatral (1976-1998) |
Link: |
http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=5956 |
Historia del Teatro Argentino en Buenos Aires. El teatro actual (1976-1998) [texto impreso] / Osvaldo Pellettieri (-2011), Autor . - Buenos Aires : Galerna, 2001 . - 619 p v. 5. ISBN : 978-950-556-418-7 El teatro de la desintegración - p. 463 (sobre El periférico de objetos) Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
TEORIA E HISTORIA ESCENICA
|
Etiquetas: |
HISTORIA DEL TEATRO - ARGENTINA/ TEXTOS DRAMATICOS/ PUESTA EN ESCENA/ ACTORES/ CRITICOS/ PUBLICO/ INVESTIGADORES/ ABIERTO/ DICTADURA/ DE LA DESINTEGRACION/ PERIFERICO OBJETOS |
Clasificación: |
792.03(82) PELh |
Nota de contenido: |
Indice Tomo V
Introducción: Para una historia del teatro argentino en Buenos Aires.
La segunda fase de la segunda modernidad teatral argentina (1976-1983)
1. Campo teatral y serie social.
2. Cambios en la segunda modernidad teatral.
( Los años de la dictadura)
2.1 A qué llamamos "teatro de arte" o Ciclo de Teatro abierto ( 1976-1985)
2.2 Grupos y compañías de "teatro de arte"
2.3 Teatro Abierto 1981: un fenómeno social y cultural.
2.4 Teatro Abierto (1982-1985)
2.5 Concepción del texto dramático.
2.5.1 Realismo reflexivo en su segunda fase
2.5.2 Realismo reflexivo de intertexto moderno.
2.5.3 Realismo rreflexivo de intertexto sainetero
2.5.4 El realimos crítico de Griselda Gambaro y Eduardo Pavlovsky.
2.5.5 El teatro de Ricardo Monti
2.5.6 El teatro emergente. Variantes:su inclusión en las poéticas preexistentes (1976-1998)
2.6 Concepción de la puesta en escena.
2-6-1 Puestas continuadoras del canon de los setenta.
2.6.2 Puestas que estilizan el canon realista de los setenta
2.6.3 Puestas que parodian los modelos realistas
2.7El teatro oficial
2.7.1. El perfil del Teatro Municipal General San Martín
2.7.2 El Teatro Nacional Cervantes
2.8 La recepción del Teatro de Arte.
3.Remanencia del microsistema premoderno
3.1 La situación del "teatro premoderno" en el período.
3.2 Compañías y teatros.
3.3. Concepción de la obra dramática
3.4 Concepción del texto espectacular
3.5 Recepción.
4. Dictadura y teatro
4.1 Censura teatral en Buenos Aires en la época del Proceso.
4.2 El teatro argentino en el exilio.
La tercera fase de la segunda modernidad teatral argentina. (1983/85-1998)
5. Campo teatral y serie social
6. Cambios en el sistema teatral de la segunda modernidad.
6.1 La transición. Novedades institucionales y estéticas.
6.2 El teatro callejero
6.3 El teatro en el Programa Cultural en Barrios.
6.4 El renacer de la investigación teatral.
7. Continuidad y cambios del denominado "teatro de arte"
7.1. Concepción de texto dramático.
7.1.1 Roberto Cossa y el realismo reflexivo.
7.1.2 La cristalización textual en algunos auotres ( 1983-1998)
7.1.3 Apertura a nuevas posibilidades del realismo.
El teatro de Mauricio Kartum y Eduardo Rovner.
7.2 Cambio y continuidad en el realismo crítico de Griselda.
Gambaro y Eduardo Pavlovsky
7.3 El teatro de Ricardo Monti(1983-1998)
7.4 Concepción de la puesta en escena
7.4.1 Puestas continuadoras del teatro moderno de los setenta
7.4.2 Las puestas que parodian los modelos realistas.
7.5 El teatro oficial
7.5.1 El teatro Muncipal General San Martín (1983-1998)
7.4 Concepción de la puesta en escena.
7.4.1Puestas continuadoras del teatro moderno de los setenta
7.4.2 Las puestas que estilizan el canon realista.
7.4.3 Las puestas que parodian los modelos realistas.
7.5 El teatro oficial.
7.5.1 El teatro Municipal General San Martín (1983-1998)
7.5.2 El teatro Nacional Cervantes: de Alfonsín a Menem(1983-1998)
8. La remanencia del sistema premoderno.
8.1 La situación del teatro premoderno.
8.2 Elencos y teatros
8.3 Concepción de la obra dramática (1983-1998)
8.4 Concepción del texto espectacular.
8.5 Recepción.
9. Los espectáculos de un solo intérprete: entre la continuidad y el cambio
10- El teatro emergente.
10-1 A qué llamamos teatro emergente de los ochenta y noventa.
10.2 Grupos y compañías de teatro emergente.
10.3 Los dramturgos emergentes.
10.3.1. El teatro de resistencia. El caso de Postales argentinas.
10.4.2 El teatro de la parodia y el cuestionamiento.
10-4.3 Performance y teatro moderno tardío
10.5 Recepción del teatro emergente (1983-1998)
11. Las principales tendencias escenográficas del período 1976-1998
12. La crítica teatral (1976-1998) |
Link: |
http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=5956 |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
|
07086 | 792.03(82) PELh | LIBROS | EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez | COLECCION GENERAL | Disponible |

(2001)
Teoría del arte dramático [texto impreso] / Ricardo Prieto Marcico (1943 -2008), Autor . - Madrid : Fundamentos, 2001 . - 251 p. - ( Arte; 128) . Con carácter pragmático y con una visión muy completa del teatro europeo de la Ilustración y del Romanticismo, el autor nos expone puntos de vista sobre temas tan actuales como el sentido de espectáculo globalizador que debe tener el teatro, la conveniencia de definir mejor el concepto de declamación en función de su significado actoral, los sentidos técnicos de incorporación del personaje, memoria emotiva, estudio del comportamiento humano en su aplicación artística, dramaturgia del espectáculo. Idioma : Español ( spa) |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
|
07045 | 792.028.3 PRIt | LIBROS | EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez | COLECCION GENERAL | Disponible |