Biblioteca Florencio Sánchez -EMAD-
"La colección se encuentra parcialmente catalogada en lÃnea"
Resultado de la búsqueda
2 búsqueda por etiqueta
'artisticas/'
Refinar búsqueda Generar el flujo rss de la búsqueda
Link permanente de la búsqueda

(1994)
TÃtulo : |
Las vanguardias artÃsticas del siglo XX |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Mario De Micheli, Autor |
Editorial: |
Madrid : Alianza |
Fecha de publicación: |
1994 |
Número de páginas: |
447 p |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
HISTORIA DEL ARTE
|
Etiquetas: |
ISMOS/ MANIFIESTOS/ CORRIENTES ARTISTICAS/ |
Clasificación: |
7.03 MICHv |
Nota de contenido: |
Nota a la segunda edición italiana.
Primera parte: Ensayo
1. Unidad del siglo XIX
2. Los signos de la crisis
3. Las musas de la evasión
4. La protesta del expresionismo
5. La negación dadaÃsta
6. Sueño y realidad en el surrealismo
7. La lección cubista
8. Contradicciones del futurismo
9. La regla del abstraccionismo
Segunda parte: Documentos
Expresionismo:
Crónica de la Unión ArtÃstica "Die Brücke".
DadaÃsmo:
Manifiesto Dadá de 1918
Manifiesto sobre el amor débil y el amor amargo
Surrealismo:
Primer manifiesto del surrealismo
Secretos del arte mágico del surrealismo
Cubismo:
La pintura cubista
Futurismo:
Fundación y Manifiesto del futurismo
Manifiesto de los pintores futuristas
La pintura futurista: Manifiesto técnico
Rayonismo:
Manifiesto del rayonismo
Suprematismo
Constructivismo
Manifiesto del realismo, 1920
Productivismo
Programa del grupo productivista
El lef
¿Porqué se bate el lef?
"De Stijl"
Prefacio I
Prefacio II
Primer Manifiesto de la revista "De Stijl", 1918
Manifiesto II de "De Stijl", 1920
Manifiesto III: hacia la formación de un mundo nuevo |
Link: |
http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=3658 |
Las vanguardias artÃsticas del siglo XX [texto impreso] / Mario De Micheli, Autor . - Madrid : Alianza, 1994 . - 447 p. Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
HISTORIA DEL ARTE
|
Etiquetas: |
ISMOS/ MANIFIESTOS/ CORRIENTES ARTISTICAS/ |
Clasificación: |
7.03 MICHv |
Nota de contenido: |
Nota a la segunda edición italiana.
Primera parte: Ensayo
1. Unidad del siglo XIX
2. Los signos de la crisis
3. Las musas de la evasión
4. La protesta del expresionismo
5. La negación dadaÃsta
6. Sueño y realidad en el surrealismo
7. La lección cubista
8. Contradicciones del futurismo
9. La regla del abstraccionismo
Segunda parte: Documentos
Expresionismo:
Crónica de la Unión ArtÃstica "Die Brücke".
DadaÃsmo:
Manifiesto Dadá de 1918
Manifiesto sobre el amor débil y el amor amargo
Surrealismo:
Primer manifiesto del surrealismo
Secretos del arte mágico del surrealismo
Cubismo:
La pintura cubista
Futurismo:
Fundación y Manifiesto del futurismo
Manifiesto de los pintores futuristas
La pintura futurista: Manifiesto técnico
Rayonismo:
Manifiesto del rayonismo
Suprematismo
Constructivismo
Manifiesto del realismo, 1920
Productivismo
Programa del grupo productivista
El lef
¿Porqué se bate el lef?
"De Stijl"
Prefacio I
Prefacio II
Primer Manifiesto de la revista "De Stijl", 1918
Manifiesto II de "De Stijl", 1920
Manifiesto III: hacia la formación de un mundo nuevo |
Link: |
http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=3658 |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
|
08447 | 7.03 MICHv | LIBROS | EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez | COLECCION GENERAL | Disponible |

(2017)
TÃtulo : |
El diseño de vestuario teatral : de Buontalenti a Diaghilev |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
MarÃa Sierra Roldán Moral, Autor |
Editorial: |
Madrid : Sintesis |
Fecha de publicación: |
2017 |
Colección: |
Arte num. 3 |
Número de páginas: |
285 p. |
Il.: |
Ilustraciones, fotos |
ISBN/ISSN/DL: |
978-84-9171-012-7 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
DISEÑO Y REALIZACION TEATRAL
|
Etiquetas: |
DISEÑO/ HISTORIA DEL VESTUARIO/ EVOLUCION VESTIDO/ VESTUARIO - TEATRO BALLET OPERA/ SIGLO XVI/ XVII/ XVIII/ XIX/ XX/ FIGURINES/ INDUMENTARIA/ CORRIENTES ARTISTICAS/ |
Clasificación: |
792.024.2 SIEd |
Nota de contenido: |
Agradecimientos
Introducción
1. Precedentes históricos del diseño de vestuario en el Renacimiento
1.1 El vestuario en la España Renacentista
1.2 El vestuario en los espectáculos cÃvicos y el teatro cortesano
1.2.1 El vestuario en el teatro jesuÃtico de colegio y en los primeros corrales
1.3 El vestuario en los primeros ballets de cour en la Francia del siglo XVI
1.4 El vestuario en las primeras mascaradas en la Inglaterra del siglo XVI
1.5 La commedia dell'arte y los intermezzi de la Pellegrina
1.5.1 La commedia dell'arte
1.5.1.1 El vestuario de La commedia dell'arte
1.5.2 El vestuario en las fiestas de palacio y en los intermezzi de La Pellegrina
1.5.3 Los primeros figurinistas en Italia
1.6. A modo de conclusión
Ilustraciones del capÃtulo I
2.Evolución del vestuario teatral en el Siglo de Oro
2.1.1 Clasificación del vestuario para personajes estereotipados en las comedias del Siglo de Oro
2.1.1 El vestuario en los autos sacramentales
2.2 El nacimiento de la comedia francesa
2.2.1. Evolución y consolidación del vestuario en los ballets de cour y el las comedias-ballet
2.2.1.1. Principales figurinistas para ballets en la segunda mitad de siglo. Los primeros bailarines profesionales
2.2.1.2. Clasificación de trajes de ballet y guardarropÃa
2.2.2. Vestuario del teatro dramático en Francia
2.2.3. Figurinistas italianos en el teatro francés y en la corte vienesa
2.3. El vestuario teatral y las mascaradas de Iñigo Jones en la Inglaterra de principios del siglo XVII
2.3.1 La donación y el préstamo en el vestuario teatral
2.3.2. Travestismo teatral inglés
2.3.3. Las mascaradas de IÃgo Jones y Ben Jonson
2.4. El escenario operÃstico en Italia
2.4.1. Nacimiento y evolución de la ópera
2.5. A modo de conclusión
Ilustraciones del capÃtulo II
3. El vestuario teatral en el siglo XVIII. La indumentaria en el ballet: los primeros figurinistas profesionales
3.1. La influencia del Clasicismo y de la Ilustración en el vestuario teatral
3.2. El vestuario en el drama, la ópera y el ballet, con especial incidencia en Francia
3.2.1. Vestuario para ópera y ballet. Los primeros figurinistas profesionales.
3.2.2. Vestuario teatral en España
3.2.3. La renovación del vestuario en el teatro inglés del siglo XVIII
3.3. A modo de conclusión
Ilustraciones del capÃtulo III
4. Romanticismo y precisión histórica en el vestuario teatral de la primera mitad del siglo XIX.
4.1. El vestuario teatral en las obras de Goethe y Schiller
4.2. La precisión histórica en la escena romántica española
4.2.1. La influencia francesa e italiana en la escenografÃa de los dramas románticos
4.2.2. El principio de naturalidad y de verosimilitud en Máiquez y Zorrilla
4.2.3. La indumentaria en los dramas románticos y en la danza española
4.3. La influencia del Romanticismo en el vestuario teatral francés
4.3.1. Recursos escenográficos
4.3.2. La indumentaria y su precisión histórica
La llegada del tutú
4.3.2.1. El estilo grecorromano y la aparición del maillot
4.3.2.2. Garnerey
4.3.2.3. La llegada del tutú: Marie Taglioni y Eugéne Lami
4.4. La influencia del Romanticismo en el vestuario teatral inglés
4.4.1. Recursos escenográficos
4.4.2. Planché y Mme. Vestris: principales artÃfices de la precisión histórica en la indumentaria teatral inglesa
4.5. Las grandes producciones operÃsticas durante la época romántica en Italia.
4.5.1. La escenografÃa y el vestuario en los espectáculos operÃsticos.
4.6. A modo de conclusión
Ilustraciones del capÃtulo IV
5. Nuevas tendencias teatrales en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX
5.1. El vestuario en el teatro naturalista
5.2. El eatro del duque de Saxe-Meiningen
5.3. El teatro libre de Antoine
5.4 La reacción simbolista
5.4.1. Principios estéticos del decorado simbolista
5.4.2. El vestuario en el Théatre de l'Oeuvre y en el Théatre d'Art. El manifiesto de Rouché
5.5. A modo de conclusión
Ilustraciones del capÃtulo V
6. El Teatro del Arte de Moscú bajo la dirección de Stanislavsky
6.1. Principios fundamentales del Teatro del Arte de Moscú
6.2. La escenografÃa y el vestuario en el teatro de Stanislavsky
6.2.1. El principio del terciopelo negro en La vida del hombre y en El pájaro azul
6.3. A modo de conclusión
Ilustraciones del capÃtulo VI
7. El vestuario en los ballets coreográficos de Italia y Rusia y en la opereta inglesa en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX
7.1. Los ballets coreográficos en la Scala
7.2. El vestuario en la opereta inglesa y en la ópera lÃrica
7.3. Los ballets coreográficos de Marius Petipa y la transformación del tutú
7.4. La aportación de Appia y Craig al vestuario de ballet y drama
7.5. A modo de conclusión
Ilustraciones del capÃtulo VII
8. La llegada de Diaghilev y nacimiento de la compañÃa
8.2. El proceso de producción y representación.
El legado de Diaghilev
8.2.1. CaracterÃsticas de la producción de cada ballet. Tendencias estéticas
8.3. El vestuario en los ballets Rusos. Relación entre coreografÃa
8.3.1. La relación entre coreografÃa e indumentaria
8.3.2. La guardarropÃa en los Ballets de Diaghilev
8.4. A modo de conclusión
Ilustraciones del capÃtulo VIII
Recapitulando
BibliografÃa |
Link: |
http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=6442 |
El diseño de vestuario teatral : de Buontalenti a Diaghilev [texto impreso] / MarÃa Sierra Roldán Moral, Autor . - Madrid : Sintesis, 2017 . - 285 p. : Ilustraciones, fotos. - ( Arte; 3) . ISBN : 978-84-9171-012-7 Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
DISEÑO Y REALIZACION TEATRAL
|
Etiquetas: |
DISEÑO/ HISTORIA DEL VESTUARIO/ EVOLUCION VESTIDO/ VESTUARIO - TEATRO BALLET OPERA/ SIGLO XVI/ XVII/ XVIII/ XIX/ XX/ FIGURINES/ INDUMENTARIA/ CORRIENTES ARTISTICAS/ |
Clasificación: |
792.024.2 SIEd |
Nota de contenido: |
Agradecimientos
Introducción
1. Precedentes históricos del diseño de vestuario en el Renacimiento
1.1 El vestuario en la España Renacentista
1.2 El vestuario en los espectáculos cÃvicos y el teatro cortesano
1.2.1 El vestuario en el teatro jesuÃtico de colegio y en los primeros corrales
1.3 El vestuario en los primeros ballets de cour en la Francia del siglo XVI
1.4 El vestuario en las primeras mascaradas en la Inglaterra del siglo XVI
1.5 La commedia dell'arte y los intermezzi de la Pellegrina
1.5.1 La commedia dell'arte
1.5.1.1 El vestuario de La commedia dell'arte
1.5.2 El vestuario en las fiestas de palacio y en los intermezzi de La Pellegrina
1.5.3 Los primeros figurinistas en Italia
1.6. A modo de conclusión
Ilustraciones del capÃtulo I
2.Evolución del vestuario teatral en el Siglo de Oro
2.1.1 Clasificación del vestuario para personajes estereotipados en las comedias del Siglo de Oro
2.1.1 El vestuario en los autos sacramentales
2.2 El nacimiento de la comedia francesa
2.2.1. Evolución y consolidación del vestuario en los ballets de cour y el las comedias-ballet
2.2.1.1. Principales figurinistas para ballets en la segunda mitad de siglo. Los primeros bailarines profesionales
2.2.1.2. Clasificación de trajes de ballet y guardarropÃa
2.2.2. Vestuario del teatro dramático en Francia
2.2.3. Figurinistas italianos en el teatro francés y en la corte vienesa
2.3. El vestuario teatral y las mascaradas de Iñigo Jones en la Inglaterra de principios del siglo XVII
2.3.1 La donación y el préstamo en el vestuario teatral
2.3.2. Travestismo teatral inglés
2.3.3. Las mascaradas de IÃgo Jones y Ben Jonson
2.4. El escenario operÃstico en Italia
2.4.1. Nacimiento y evolución de la ópera
2.5. A modo de conclusión
Ilustraciones del capÃtulo II
3. El vestuario teatral en el siglo XVIII. La indumentaria en el ballet: los primeros figurinistas profesionales
3.1. La influencia del Clasicismo y de la Ilustración en el vestuario teatral
3.2. El vestuario en el drama, la ópera y el ballet, con especial incidencia en Francia
3.2.1. Vestuario para ópera y ballet. Los primeros figurinistas profesionales.
3.2.2. Vestuario teatral en España
3.2.3. La renovación del vestuario en el teatro inglés del siglo XVIII
3.3. A modo de conclusión
Ilustraciones del capÃtulo III
4. Romanticismo y precisión histórica en el vestuario teatral de la primera mitad del siglo XIX.
4.1. El vestuario teatral en las obras de Goethe y Schiller
4.2. La precisión histórica en la escena romántica española
4.2.1. La influencia francesa e italiana en la escenografÃa de los dramas románticos
4.2.2. El principio de naturalidad y de verosimilitud en Máiquez y Zorrilla
4.2.3. La indumentaria en los dramas románticos y en la danza española
4.3. La influencia del Romanticismo en el vestuario teatral francés
4.3.1. Recursos escenográficos
4.3.2. La indumentaria y su precisión histórica
La llegada del tutú
4.3.2.1. El estilo grecorromano y la aparición del maillot
4.3.2.2. Garnerey
4.3.2.3. La llegada del tutú: Marie Taglioni y Eugéne Lami
4.4. La influencia del Romanticismo en el vestuario teatral inglés
4.4.1. Recursos escenográficos
4.4.2. Planché y Mme. Vestris: principales artÃfices de la precisión histórica en la indumentaria teatral inglesa
4.5. Las grandes producciones operÃsticas durante la época romántica en Italia.
4.5.1. La escenografÃa y el vestuario en los espectáculos operÃsticos.
4.6. A modo de conclusión
Ilustraciones del capÃtulo IV
5. Nuevas tendencias teatrales en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX
5.1. El vestuario en el teatro naturalista
5.2. El eatro del duque de Saxe-Meiningen
5.3. El teatro libre de Antoine
5.4 La reacción simbolista
5.4.1. Principios estéticos del decorado simbolista
5.4.2. El vestuario en el Théatre de l'Oeuvre y en el Théatre d'Art. El manifiesto de Rouché
5.5. A modo de conclusión
Ilustraciones del capÃtulo V
6. El Teatro del Arte de Moscú bajo la dirección de Stanislavsky
6.1. Principios fundamentales del Teatro del Arte de Moscú
6.2. La escenografÃa y el vestuario en el teatro de Stanislavsky
6.2.1. El principio del terciopelo negro en La vida del hombre y en El pájaro azul
6.3. A modo de conclusión
Ilustraciones del capÃtulo VI
7. El vestuario en los ballets coreográficos de Italia y Rusia y en la opereta inglesa en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX
7.1. Los ballets coreográficos en la Scala
7.2. El vestuario en la opereta inglesa y en la ópera lÃrica
7.3. Los ballets coreográficos de Marius Petipa y la transformación del tutú
7.4. La aportación de Appia y Craig al vestuario de ballet y drama
7.5. A modo de conclusión
Ilustraciones del capÃtulo VII
8. La llegada de Diaghilev y nacimiento de la compañÃa
8.2. El proceso de producción y representación.
El legado de Diaghilev
8.2.1. CaracterÃsticas de la producción de cada ballet. Tendencias estéticas
8.3. El vestuario en los ballets Rusos. Relación entre coreografÃa
8.3.1. La relación entre coreografÃa e indumentaria
8.3.2. La guardarropÃa en los Ballets de Diaghilev
8.4. A modo de conclusión
Ilustraciones del capÃtulo VIII
Recapitulando
BibliografÃa |
Link: |
http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=6442 |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
|
10402 | 792.024.2 SIEd | LIBROS | EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez | COLECCION GENERAL | Disponible |