Biblioteca Florencio Sánchez -EMAD-
"La colección se encuentra parcialmente catalogada en línea"
Resultado de la búsqueda
8 búsqueda por etiqueta 'actores/'




Título : Grandes figuras de la humanidad. Actores célebres Tipo de documento: texto impreso Autores: Perla Minuchín de Breyter, Autor Editorial: Lima [Perú] : Central Peruana de Publicaciones Fecha de publicación: 196? Número de páginas: 462 p Idioma : Español (spa) Clasificación: BIOGRAFIA Etiquetas: BIOGRAFIAS/ ACTORES/ TEATRO/ CINE/ DANZA/ CIRCO/ Clasificación: R 927 MINg Link: http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4762 Grandes figuras de la humanidad. Actores célebres [texto impreso] / Perla Minuchín de Breyter, Autor . - Lima [Perú] : Central Peruana de Publicaciones, 196? . - 462 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: BIOGRAFIA Etiquetas: BIOGRAFIAS/ ACTORES/ TEATRO/ CINE/ DANZA/ CIRCO/ Clasificación: R 927 MINg Link: http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4762 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00650 R 927 MINg LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCIÓN DE REFERENCIA Disponible
Título : Propuesta para la formación de actores : Una alternativa formal Tipo de documento: texto impreso Autores: Fidel Monroy Bautista, Autor ; Marcela Ruiz Lugo, Autor ; Luis Pereya Zetina, Autor ; Marcela Ruiz Orozco, Diseñador gráfico de la portada Editorial: México : Escenología ac Fecha de publicación: 1996 Colección: Col escenología num. 32 Número de páginas: 173 p ISBN/ISSN/DL: 968-7155-90-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: TEORIA E HISTORIA ESCENICA Etiquetas: FORMACION DE ACTORES/ TEATRO CONTEMPORANEO/ DRAMATURGIA/ ESCENIFICACION/ PROFESION TEATRAL/ DIDACTICA Clasificación: 792.062 PRO Nota de contenido: Prólogo. Introducción. 1. Fundamentación. 1.1 Premisas.1.2. Naturaleza del trabajo actoral.1.3. Atributos del actor. 1.4. Construcción del modelo a representar. 1.5 Imitación y credibilidad. 1.6 Lo que es actuar. 2.Dramaturgia y análisis para La Escenificación. 2.1 El castigador. 2.2 La entrevista. 2.3. Risas en la calle. 2.4. Señora Lola. ¿Hay alguien ahí? 2.6.Canción rechazada. 2.7. Extraña posesión.2.8 Lorito toca la marcha. 2.9.El camino. 2.10 Glomer. 2.11. Prisionera. 2.12. La tía Chayo. 2.13. Raíces en el aire. 2.14.A quien corresponda. 2.15. ¡Celos!2.16. Una buena noche. 2.17. La bohemia. 2.18. Nuevo modo de vida. 2.19. Buenas noticias. 2.20. En la madre. 3. Escribir y representar : Los Géneros Dramáticos. 4. Glosario de términos utilizados en los análisis de apoyo para la construcción del modelo a representar. Link: http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=167 Propuesta para la formación de actores : Una alternativa formal [texto impreso] / Fidel Monroy Bautista, Autor ; Marcela Ruiz Lugo, Autor ; Luis Pereya Zetina, Autor ; Marcela Ruiz Orozco, Diseñador gráfico de la portada . - México : Escenología, 1996 . - 173 p. - (Col escenología; 32) .
ISSN : 968-7155-90-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: TEORIA E HISTORIA ESCENICA Etiquetas: FORMACION DE ACTORES/ TEATRO CONTEMPORANEO/ DRAMATURGIA/ ESCENIFICACION/ PROFESION TEATRAL/ DIDACTICA Clasificación: 792.062 PRO Nota de contenido: Prólogo. Introducción. 1. Fundamentación. 1.1 Premisas.1.2. Naturaleza del trabajo actoral.1.3. Atributos del actor. 1.4. Construcción del modelo a representar. 1.5 Imitación y credibilidad. 1.6 Lo que es actuar. 2.Dramaturgia y análisis para La Escenificación. 2.1 El castigador. 2.2 La entrevista. 2.3. Risas en la calle. 2.4. Señora Lola. ¿Hay alguien ahí? 2.6.Canción rechazada. 2.7. Extraña posesión.2.8 Lorito toca la marcha. 2.9.El camino. 2.10 Glomer. 2.11. Prisionera. 2.12. La tía Chayo. 2.13. Raíces en el aire. 2.14.A quien corresponda. 2.15. ¡Celos!2.16. Una buena noche. 2.17. La bohemia. 2.18. Nuevo modo de vida. 2.19. Buenas noticias. 2.20. En la madre. 3. Escribir y representar : Los Géneros Dramáticos. 4. Glosario de términos utilizados en los análisis de apoyo para la construcción del modelo a representar. Link: http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=167 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 07147 792.062 PRO LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible Historia del Teatro Argentino en Buenos Aires. El teatro actual (1976-1998) / Osvaldo Pellettieri (2001)
Título : Historia del Teatro Argentino en Buenos Aires. El teatro actual (1976-1998) Tipo de documento: texto impreso Autores: Osvaldo Pellettieri (-2011), Autor Editorial: Buenos Aires : Galerna Fecha de publicación: 2001 Número de páginas: 619 p v. 5 ISBN/ISSN/DL: 978-950-556-418-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: TEORIA E HISTORIA ESCENICA Etiquetas: HISTORIA DEL TEATRO - ARGENTINA/ TEXTOS DRAMATICOS/ PUESTA EN ESCENA/ ACTORES/ CRITICOS/ PUBLICO/ INVESTIGADORES/ ABIERTO/ DICTADURA Y Clasificación: 792.03(82) PELh Nota de contenido: Indice Tomo V
Introducción: Para una historia del teatro argentino en Buenos Aires.
La segunda fase de la segunda modernidad teatral argentina (1976-1983)
1. Campo teatral y serie social.
2. Cambios en la segunda modernidad teatral.
( Los años de la dictadura)
2.1 A qué llamamos "teatro de arte" o Ciclo de Teatro abierto ( 1976-1985)
2.2 Grupos y compañías de "teatro de arte"
2.3 Teatro Abierto 1981: un fenómeno social y cultural.
2.4 Teatro Abierto (1982-1985)
2.5 Concepción del texto dramático.
2.5.1 Realismo reflexivo en su segunda fase
2.5.2 Realismo reflexivo de intertexto moderno.
2.5.3 Realismo rreflexivo de intertexto sainetero
2.5.4 El realimos crítico de Griselda Gambaro y Eduardo Pavlovsky.
2.5.5 El teatro de Ricardo Monti
2.5.6 El teatro emergente. Variantes:su inclusión en las poéticas preexistentes (1976-1998)
2.6 Concepción de la puesta en escena.
2-6-1 Puestas continuadoras del canon de los setenta.
2.6.2 Puestas que estilizan el canon realista de los setenta
2.6.3 Puestas que parodian los modelos realistas
2.7El teatro oficial
2.7.1. El perfil del Teatro Municipal General San Martín
2.7.2 El Teatro Nacional Cervantes
2.8 La recepción del Teatro de Arte.
3.Remanencia del microsistema premoderno
3.1 La situación del "teatro premoderno" en el período.
3.2 Compañías y teatros.
3.3. Concepción de la obra dramática
3.4 Concepción del texto espectacular
3.5 Recepción.
4. Dictadura y teatro
4.1 Censura teatral en Buenos Aires en la época del Proceso.
4.2 El teatro argentino en el exilio.
La tercera fase de la segunda modernidad teatral argentina. (1983/85-1998)
5. Campo teatral y serie social
6. Cambios en el sistema teatral de la segunda modernidad.
6.1 La transición. Novedades institucionales y estéticas.
6.2 El teatro callejero
6.3 El teatro en el Programa Cultural en Barrios.
6.4 El renacer de la investigación teatral.
7. Continuidad y cambios del denominado "teatro de arte"
7.1. Concepción de texto dramático.
7.1.1 Roberto Cossa y el realismo reflexivo.
7.1.2 La cristalización textual en algunos auotres ( 1983-1998)
7.1.3 Apertura a nuevas posibilidades del realismo.
El teatro de Mauricio Kartum y Eduardo Rovner.
7.2 Cambio y continuidad en el realismo crítico de Griselda.
Gambaro y Eduardo Pavlovsky
7.3 El teatro de Ricardo Monti(1983-1998)
7.4 Concepción de la puesta en escena
7.4.1 Puestas continuadoras del teatro moderno de los setenta
7.4.2 Las puestas que parodian los modelos realistas.
7.5 El teatro oficial
7.5.1 El teatro Muncipal General San Martín (1983-1998)
7.4 Concepción de la puesta en escena.
7.4.1Puestas continuadoras del teatro moderno de los setenta
7.4.2 Las puestas que estilizan el canon realista.
7.4.3 Las puestas que parodian los modelos realistas.
7.5 El teatro oficial.
7.5.1 El teatro Municipal General San Martín (1983-1998)
7.5.2 El teatro Nacional Cervantes: de Alfonsín a Menem(1983-1998)
8. La remanencia del sistema premoderno.
8.1 La situación del teatro premoderno.
8.2 Elencos y teatros
8.3 Concepción de la obra dramática (1983-1998)
8.4 Concepción del texto espectacular.
8.5 Recepción.
9. Los espectáculos de un solo intérprete: entre la continuidad y el cambio
10- El teatro emergente.
10-1 A qué llamamos teatro emergente de los ochenta y noventa.
10.2 Grupos y compañías de teatro emergente.
10.3 Los dramturgos emergentes.
10.3.1. El teatro de resistencia. El caso de Postales argentinas.
10.4.2 El teatro de la parodia y el cuestionamiento.
10-4.3 Performance y teatro moderno tardío
10.5 Recepción del teatro emergente (1983-1998)
11. Las principales tendencias escenográficas del período 1976-1998
12. La crítica teatral (1976-1998)Link: http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=5956 Historia del Teatro Argentino en Buenos Aires. El teatro actual (1976-1998) [texto impreso] / Osvaldo Pellettieri (-2011), Autor . - Buenos Aires : Galerna, 2001 . - 619 p v. 5.
ISBN : 978-950-556-418-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: TEORIA E HISTORIA ESCENICA Etiquetas: HISTORIA DEL TEATRO - ARGENTINA/ TEXTOS DRAMATICOS/ PUESTA EN ESCENA/ ACTORES/ CRITICOS/ PUBLICO/ INVESTIGADORES/ ABIERTO/ DICTADURA Y Clasificación: 792.03(82) PELh Nota de contenido: Indice Tomo V
Introducción: Para una historia del teatro argentino en Buenos Aires.
La segunda fase de la segunda modernidad teatral argentina (1976-1983)
1. Campo teatral y serie social.
2. Cambios en la segunda modernidad teatral.
( Los años de la dictadura)
2.1 A qué llamamos "teatro de arte" o Ciclo de Teatro abierto ( 1976-1985)
2.2 Grupos y compañías de "teatro de arte"
2.3 Teatro Abierto 1981: un fenómeno social y cultural.
2.4 Teatro Abierto (1982-1985)
2.5 Concepción del texto dramático.
2.5.1 Realismo reflexivo en su segunda fase
2.5.2 Realismo reflexivo de intertexto moderno.
2.5.3 Realismo rreflexivo de intertexto sainetero
2.5.4 El realimos crítico de Griselda Gambaro y Eduardo Pavlovsky.
2.5.5 El teatro de Ricardo Monti
2.5.6 El teatro emergente. Variantes:su inclusión en las poéticas preexistentes (1976-1998)
2.6 Concepción de la puesta en escena.
2-6-1 Puestas continuadoras del canon de los setenta.
2.6.2 Puestas que estilizan el canon realista de los setenta
2.6.3 Puestas que parodian los modelos realistas
2.7El teatro oficial
2.7.1. El perfil del Teatro Municipal General San Martín
2.7.2 El Teatro Nacional Cervantes
2.8 La recepción del Teatro de Arte.
3.Remanencia del microsistema premoderno
3.1 La situación del "teatro premoderno" en el período.
3.2 Compañías y teatros.
3.3. Concepción de la obra dramática
3.4 Concepción del texto espectacular
3.5 Recepción.
4. Dictadura y teatro
4.1 Censura teatral en Buenos Aires en la época del Proceso.
4.2 El teatro argentino en el exilio.
La tercera fase de la segunda modernidad teatral argentina. (1983/85-1998)
5. Campo teatral y serie social
6. Cambios en el sistema teatral de la segunda modernidad.
6.1 La transición. Novedades institucionales y estéticas.
6.2 El teatro callejero
6.3 El teatro en el Programa Cultural en Barrios.
6.4 El renacer de la investigación teatral.
7. Continuidad y cambios del denominado "teatro de arte"
7.1. Concepción de texto dramático.
7.1.1 Roberto Cossa y el realismo reflexivo.
7.1.2 La cristalización textual en algunos auotres ( 1983-1998)
7.1.3 Apertura a nuevas posibilidades del realismo.
El teatro de Mauricio Kartum y Eduardo Rovner.
7.2 Cambio y continuidad en el realismo crítico de Griselda.
Gambaro y Eduardo Pavlovsky
7.3 El teatro de Ricardo Monti(1983-1998)
7.4 Concepción de la puesta en escena
7.4.1 Puestas continuadoras del teatro moderno de los setenta
7.4.2 Las puestas que parodian los modelos realistas.
7.5 El teatro oficial
7.5.1 El teatro Muncipal General San Martín (1983-1998)
7.4 Concepción de la puesta en escena.
7.4.1Puestas continuadoras del teatro moderno de los setenta
7.4.2 Las puestas que estilizan el canon realista.
7.4.3 Las puestas que parodian los modelos realistas.
7.5 El teatro oficial.
7.5.1 El teatro Municipal General San Martín (1983-1998)
7.5.2 El teatro Nacional Cervantes: de Alfonsín a Menem(1983-1998)
8. La remanencia del sistema premoderno.
8.1 La situación del teatro premoderno.
8.2 Elencos y teatros
8.3 Concepción de la obra dramática (1983-1998)
8.4 Concepción del texto espectacular.
8.5 Recepción.
9. Los espectáculos de un solo intérprete: entre la continuidad y el cambio
10- El teatro emergente.
10-1 A qué llamamos teatro emergente de los ochenta y noventa.
10.2 Grupos y compañías de teatro emergente.
10.3 Los dramturgos emergentes.
10.3.1. El teatro de resistencia. El caso de Postales argentinas.
10.4.2 El teatro de la parodia y el cuestionamiento.
10-4.3 Performance y teatro moderno tardío
10.5 Recepción del teatro emergente (1983-1998)
11. Las principales tendencias escenográficas del período 1976-1998
12. La crítica teatral (1976-1998)Link: http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=5956 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 07086 792.03(82) PELh LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible
Título : Poética de la Pedagogía Teatral Otro título : Poesiya Pedagogiki Tipo de documento: texto impreso Autores: María Osipovna Knébel, Autor ; Dalia Mendoza Limón, Traductor Editorial: Mexico : Siglo Veintiuno Fecha de publicación: 1991 Número de páginas: 180 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-23-1750-7 Idioma : Español (spa) Idioma original : Ruso (rus) Clasificación: ARTES ESCÉNICAS - TEATRO
TEORIA E HISTORIA ESCENICAEtiquetas: DIRECTORES DE TEATRO/ ACTORES/ TEORIA DEL DIDACTICA/ ENSENANZA ARTE DRAMATICO/ RUSIA - PEDAGOGÍA/ ENSAYO Clasificación: 792.062 KNEp Resumen: La Experiencia educativa de María O Knébel, alumna de Stanislavski, Danchenko. Anécdotas y experiencias personales hacen que no se considere un manual. Link: http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=174 Poética de la Pedagogía Teatral = Poesiya Pedagogiki [texto impreso] / María Osipovna Knébel, Autor ; Dalia Mendoza Limón, Traductor . - Mexico : Siglo Veintiuno, 1991 . - 180 p.
ISBN : 978-968-23-1750-7
Idioma : Español (spa) Idioma original : Ruso (rus)
Clasificación: ARTES ESCÉNICAS - TEATRO
TEORIA E HISTORIA ESCENICAEtiquetas: DIRECTORES DE TEATRO/ ACTORES/ TEORIA DEL DIDACTICA/ ENSENANZA ARTE DRAMATICO/ RUSIA - PEDAGOGÍA/ ENSAYO Clasificación: 792.062 KNEp Resumen: La Experiencia educativa de María O Knébel, alumna de Stanislavski, Danchenko. Anécdotas y experiencias personales hacen que no se considere un manual. Link: http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=174 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 06973 792.062 KNEp LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible
Título : Porto Alegre em cena 15 anos Tipo de documento: texto impreso Autores: Luciano Alabarse, Colaborador Editorial: Porto Alegre : Proletra Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 208 p Il.: fotos, imágenes Idioma : Portugués (por) Clasificación: DISEÑO Y REALIZACION TEATRAL Etiquetas: TEATRO/ ESPECTACULOS PUBLICOS/ MUSICA/ ACTORES/ ACTRICES/ DIRECTORES/ COREOGRAFOS Clasificación: 792.021 ALAp Link: http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4568 Porto Alegre em cena 15 anos [texto impreso] / Luciano Alabarse, Colaborador . - Porto Alegre : Proletra, 2008 . - 208 p : fotos, imágenes.
Idioma : Portugués (por)
Clasificación: DISEÑO Y REALIZACION TEATRAL Etiquetas: TEATRO/ ESPECTACULOS PUBLICOS/ MUSICA/ ACTORES/ ACTRICES/ DIRECTORES/ COREOGRAFOS Clasificación: 792.021 ALAp Link: http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4568 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 09967 792.021 ALAp LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible PermalinkPermalinkPermalink