Biblioteca Florencio Sánchez -EMAD-
"La colección se encuentra parcialmente catalogada en línea"
Resultado de la búsqueda
9 búsqueda por etiqueta 'XVII/'
Refinar búsqueda Generar el flujo rss de la búsqueda
Link permanente de la búsqueda
El diseño de vestuario teatral / María Sierra Roldán Moral (2017)
Título : El diseño de vestuario teatral : de Buontalenti a Diaghilev Tipo de documento: texto impreso Autores: María Sierra Roldán Moral, Autor Editorial: Madrid : Sintesis Fecha de publicación: 2017 Colección: Arte num. 3 Número de páginas: 285 p. Il.: Ilustraciones, fotos ISBN/ISSN/DL: 978-84-9171-012-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: DISEÑO Y REALIZACION TEATRAL Etiquetas: DISEÑO/ HISTORIA DEL VESTUARIO/ EVOLUCION VESTIDO/ VESTUARIO - TEATRO BALLET OPERA/ SIGLO XVI/ XVII/ XVIII/ XIX/ XX/ FIGURINES/ INDUMENTARIA/ CORRIENTES ARTISTICAS/ Clasificación: 792.024.2 SIEd Nota de contenido: Agradecimientos
Introducción
1. Precedentes históricos del diseño de vestuario en el Renacimiento
1.1 El vestuario en la España Renacentista
1.2 El vestuario en los espectáculos cívicos y el teatro cortesano
1.2.1 El vestuario en el teatro jesuítico de colegio y en los primeros corrales
1.3 El vestuario en los primeros ballets de cour en la Francia del siglo XVI
1.4 El vestuario en las primeras mascaradas en la Inglaterra del siglo XVI
1.5 La commedia dell'arte y los intermezzi de la Pellegrina
1.5.1 La commedia dell'arte
1.5.1.1 El vestuario de La commedia dell'arte
1.5.2 El vestuario en las fiestas de palacio y en los intermezzi de La Pellegrina
1.5.3 Los primeros figurinistas en Italia
1.6. A modo de conclusión
Ilustraciones del capítulo I
2.Evolución del vestuario teatral en el Siglo de Oro
2.1.1 Clasificación del vestuario para personajes estereotipados en las comedias del Siglo de Oro
2.1.1 El vestuario en los autos sacramentales
2.2 El nacimiento de la comedia francesa
2.2.1. Evolución y consolidación del vestuario en los ballets de cour y el las comedias-ballet
2.2.1.1. Principales figurinistas para ballets en la segunda mitad de siglo. Los primeros bailarines profesionales
2.2.1.2. Clasificación de trajes de ballet y guardarropía
2.2.2. Vestuario del teatro dramático en Francia
2.2.3. Figurinistas italianos en el teatro francés y en la corte vienesa
2.3. El vestuario teatral y las mascaradas de Iñigo Jones en la Inglaterra de principios del siglo XVII
2.3.1 La donación y el préstamo en el vestuario teatral
2.3.2. Travestismo teatral inglés
2.3.3. Las mascaradas de Iígo Jones y Ben Jonson
2.4. El escenario operístico en Italia
2.4.1. Nacimiento y evolución de la ópera
2.5. A modo de conclusión
Ilustraciones del capítulo II
3. El vestuario teatral en el siglo XVIII. La indumentaria en el ballet: los primeros figurinistas profesionales
3.1. La influencia del Clasicismo y de la Ilustración en el vestuario teatral
3.2. El vestuario en el drama, la ópera y el ballet, con especial incidencia en Francia
3.2.1. Vestuario para ópera y ballet. Los primeros figurinistas profesionales.
3.2.2. Vestuario teatral en España
3.2.3. La renovación del vestuario en el teatro inglés del siglo XVIII
3.3. A modo de conclusión
Ilustraciones del capítulo III
4. Romanticismo y precisión histórica en el vestuario teatral de la primera mitad del siglo XIX.
4.1. El vestuario teatral en las obras de Goethe y Schiller
4.2. La precisión histórica en la escena romántica española
4.2.1. La influencia francesa e italiana en la escenografía de los dramas románticos
4.2.2. El principio de naturalidad y de verosimilitud en Máiquez y Zorrilla
4.2.3. La indumentaria en los dramas románticos y en la danza española
4.3. La influencia del Romanticismo en el vestuario teatral francés
4.3.1. Recursos escenográficos
4.3.2. La indumentaria y su precisión histórica
La llegada del tutú
4.3.2.1. El estilo grecorromano y la aparición del maillot
4.3.2.2. Garnerey
4.3.2.3. La llegada del tutú: Marie Taglioni y Eugéne Lami
4.4. La influencia del Romanticismo en el vestuario teatral inglés
4.4.1. Recursos escenográficos
4.4.2. Planché y Mme. Vestris: principales artífices de la precisión histórica en la indumentaria teatral inglesa
4.5. Las grandes producciones operísticas durante la época romántica en Italia.
4.5.1. La escenografía y el vestuario en los espectáculos operísticos.
4.6. A modo de conclusión
Ilustraciones del capítulo IV
5. Nuevas tendencias teatrales en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX
5.1. El vestuario en el teatro naturalista
5.2. El eatro del duque de Saxe-Meiningen
5.3. El teatro libre de Antoine
5.4 La reacción simbolista
5.4.1. Principios estéticos del decorado simbolista
5.4.2. El vestuario en el Théatre de l'Oeuvre y en el Théatre d'Art. El manifiesto de Rouché
5.5. A modo de conclusión
Ilustraciones del capítulo V
6. El Teatro del Arte de Moscú bajo la dirección de Stanislavsky
6.1. Principios fundamentales del Teatro del Arte de Moscú
6.2. La escenografía y el vestuario en el teatro de Stanislavsky
6.2.1. El principio del terciopelo negro en La vida del hombre y en El pájaro azul
6.3. A modo de conclusión
Ilustraciones del capítulo VI
7. El vestuario en los ballets coreográficos de Italia y Rusia y en la opereta inglesa en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX
7.1. Los ballets coreográficos en la Scala
7.2. El vestuario en la opereta inglesa y en la ópera lírica
7.3. Los ballets coreográficos de Marius Petipa y la transformación del tutú
7.4. La aportación de Appia y Craig al vestuario de ballet y drama
7.5. A modo de conclusión
Ilustraciones del capítulo VII
8. La llegada de Diaghilev y nacimiento de la compañía
8.2. El proceso de producción y representación.
El legado de Diaghilev
8.2.1. Características de la producción de cada ballet. Tendencias estéticas
8.3. El vestuario en los ballets Rusos. Relación entre coreografía
8.3.1. La relación entre coreografía e indumentaria
8.3.2. La guardarropía en los Ballets de Diaghilev
8.4. A modo de conclusión
Ilustraciones del capítulo VIII
Recapitulando
BibliografíaLink: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= El diseño de vestuario teatral : de Buontalenti a Diaghilev [texto impreso] / María Sierra Roldán Moral, Autor . - Madrid : Sintesis, 2017 . - 285 p. : Ilustraciones, fotos. - (Arte; 3) .
ISBN : 978-84-9171-012-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DISEÑO Y REALIZACION TEATRAL Etiquetas: DISEÑO/ HISTORIA DEL VESTUARIO/ EVOLUCION VESTIDO/ VESTUARIO - TEATRO BALLET OPERA/ SIGLO XVI/ XVII/ XVIII/ XIX/ XX/ FIGURINES/ INDUMENTARIA/ CORRIENTES ARTISTICAS/ Clasificación: 792.024.2 SIEd Nota de contenido: Agradecimientos
Introducción
1. Precedentes históricos del diseño de vestuario en el Renacimiento
1.1 El vestuario en la España Renacentista
1.2 El vestuario en los espectáculos cívicos y el teatro cortesano
1.2.1 El vestuario en el teatro jesuítico de colegio y en los primeros corrales
1.3 El vestuario en los primeros ballets de cour en la Francia del siglo XVI
1.4 El vestuario en las primeras mascaradas en la Inglaterra del siglo XVI
1.5 La commedia dell'arte y los intermezzi de la Pellegrina
1.5.1 La commedia dell'arte
1.5.1.1 El vestuario de La commedia dell'arte
1.5.2 El vestuario en las fiestas de palacio y en los intermezzi de La Pellegrina
1.5.3 Los primeros figurinistas en Italia
1.6. A modo de conclusión
Ilustraciones del capítulo I
2.Evolución del vestuario teatral en el Siglo de Oro
2.1.1 Clasificación del vestuario para personajes estereotipados en las comedias del Siglo de Oro
2.1.1 El vestuario en los autos sacramentales
2.2 El nacimiento de la comedia francesa
2.2.1. Evolución y consolidación del vestuario en los ballets de cour y el las comedias-ballet
2.2.1.1. Principales figurinistas para ballets en la segunda mitad de siglo. Los primeros bailarines profesionales
2.2.1.2. Clasificación de trajes de ballet y guardarropía
2.2.2. Vestuario del teatro dramático en Francia
2.2.3. Figurinistas italianos en el teatro francés y en la corte vienesa
2.3. El vestuario teatral y las mascaradas de Iñigo Jones en la Inglaterra de principios del siglo XVII
2.3.1 La donación y el préstamo en el vestuario teatral
2.3.2. Travestismo teatral inglés
2.3.3. Las mascaradas de Iígo Jones y Ben Jonson
2.4. El escenario operístico en Italia
2.4.1. Nacimiento y evolución de la ópera
2.5. A modo de conclusión
Ilustraciones del capítulo II
3. El vestuario teatral en el siglo XVIII. La indumentaria en el ballet: los primeros figurinistas profesionales
3.1. La influencia del Clasicismo y de la Ilustración en el vestuario teatral
3.2. El vestuario en el drama, la ópera y el ballet, con especial incidencia en Francia
3.2.1. Vestuario para ópera y ballet. Los primeros figurinistas profesionales.
3.2.2. Vestuario teatral en España
3.2.3. La renovación del vestuario en el teatro inglés del siglo XVIII
3.3. A modo de conclusión
Ilustraciones del capítulo III
4. Romanticismo y precisión histórica en el vestuario teatral de la primera mitad del siglo XIX.
4.1. El vestuario teatral en las obras de Goethe y Schiller
4.2. La precisión histórica en la escena romántica española
4.2.1. La influencia francesa e italiana en la escenografía de los dramas románticos
4.2.2. El principio de naturalidad y de verosimilitud en Máiquez y Zorrilla
4.2.3. La indumentaria en los dramas románticos y en la danza española
4.3. La influencia del Romanticismo en el vestuario teatral francés
4.3.1. Recursos escenográficos
4.3.2. La indumentaria y su precisión histórica
La llegada del tutú
4.3.2.1. El estilo grecorromano y la aparición del maillot
4.3.2.2. Garnerey
4.3.2.3. La llegada del tutú: Marie Taglioni y Eugéne Lami
4.4. La influencia del Romanticismo en el vestuario teatral inglés
4.4.1. Recursos escenográficos
4.4.2. Planché y Mme. Vestris: principales artífices de la precisión histórica en la indumentaria teatral inglesa
4.5. Las grandes producciones operísticas durante la época romántica en Italia.
4.5.1. La escenografía y el vestuario en los espectáculos operísticos.
4.6. A modo de conclusión
Ilustraciones del capítulo IV
5. Nuevas tendencias teatrales en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX
5.1. El vestuario en el teatro naturalista
5.2. El eatro del duque de Saxe-Meiningen
5.3. El teatro libre de Antoine
5.4 La reacción simbolista
5.4.1. Principios estéticos del decorado simbolista
5.4.2. El vestuario en el Théatre de l'Oeuvre y en el Théatre d'Art. El manifiesto de Rouché
5.5. A modo de conclusión
Ilustraciones del capítulo V
6. El Teatro del Arte de Moscú bajo la dirección de Stanislavsky
6.1. Principios fundamentales del Teatro del Arte de Moscú
6.2. La escenografía y el vestuario en el teatro de Stanislavsky
6.2.1. El principio del terciopelo negro en La vida del hombre y en El pájaro azul
6.3. A modo de conclusión
Ilustraciones del capítulo VI
7. El vestuario en los ballets coreográficos de Italia y Rusia y en la opereta inglesa en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX
7.1. Los ballets coreográficos en la Scala
7.2. El vestuario en la opereta inglesa y en la ópera lírica
7.3. Los ballets coreográficos de Marius Petipa y la transformación del tutú
7.4. La aportación de Appia y Craig al vestuario de ballet y drama
7.5. A modo de conclusión
Ilustraciones del capítulo VII
8. La llegada de Diaghilev y nacimiento de la compañía
8.2. El proceso de producción y representación.
El legado de Diaghilev
8.2.1. Características de la producción de cada ballet. Tendencias estéticas
8.3. El vestuario en los ballets Rusos. Relación entre coreografía
8.3.1. La relación entre coreografía e indumentaria
8.3.2. La guardarropía en los Ballets de Diaghilev
8.4. A modo de conclusión
Ilustraciones del capítulo VIII
Recapitulando
BibliografíaLink: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 10402 792.024.2 SIEd LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible Historia del Teatro Dramático / Silvio D'amico (1961)
Título : Historia del Teatro Dramático Otro título : Storia del Teatro Drammatico Tipo de documento: texto impreso Autores: Silvio D'amico, Autor ; Samper Baltasar (1888 - 1966), Traductor Editorial: Mexico : UTEHA (Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana) Fecha de publicación: 1961 Número de páginas: 255 p., v 2 Nota general: La obra consta de 4 volúmenes
Edición compendiada por Sandro D'Amico.Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita) Clasificación: TEORIA E HISTORIA ESCENICA Etiquetas: ALEMANIA - TEATRO/ ESPAÑA TEATRO/INGLATERRA RENACIMIENTO ITALIANO/ COMEDIA ITALIANA/ DEL ARTE/ TEATRO ESPAÑOL SIGLO DE ORO/ HISTORIA XIV/ XVII/ XVIII/ INGLATERRA FRANCIA Clasificación: 792.03 DAMh Nota de contenido: Renacimiento. Comedia del Renacimiento. La Cinnedua dell'Arte. Teatro español del siglo XIV. Siglo de Oro español. Teatro en Inglaterra. El Clasisismo francés. Moliere. Racine. Corneille. Comedia italiana en los siglos XVII y XVIII. Goldoni. Tragedia italiana. Alfieri. Teatro inglés desde la Restauración al siglo XVIII. Teatro francés en el siglo XVIII. Teatro alemán en el siglo XVIII. Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Historia del Teatro Dramático = Storia del Teatro Drammatico [texto impreso] / Silvio D'amico, Autor ; Samper Baltasar (1888 - 1966), Traductor . - Mexico : UTEHA (Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana), 1961 . - 255 p., v 2.
La obra consta de 4 volúmenes
Edición compendiada por Sandro D'Amico.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita)
Clasificación: TEORIA E HISTORIA ESCENICA Etiquetas: ALEMANIA - TEATRO/ ESPAÑA TEATRO/INGLATERRA RENACIMIENTO ITALIANO/ COMEDIA ITALIANA/ DEL ARTE/ TEATRO ESPAÑOL SIGLO DE ORO/ HISTORIA XIV/ XVII/ XVIII/ INGLATERRA FRANCIA Clasificación: 792.03 DAMh Nota de contenido: Renacimiento. Comedia del Renacimiento. La Cinnedua dell'Arte. Teatro español del siglo XIV. Siglo de Oro español. Teatro en Inglaterra. El Clasisismo francés. Moliere. Racine. Corneille. Comedia italiana en los siglos XVII y XVIII. Goldoni. Tragedia italiana. Alfieri. Teatro inglés desde la Restauración al siglo XVIII. Teatro francés en el siglo XVIII. Teatro alemán en el siglo XVIII. Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00317 792.03 DAMh LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible 08452 792.03 DAMh LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible Historia del Teatro Universal / Silvio D'amico (1954)
Título : Historia del Teatro Universal : Europa desde el Renacimiento hasta el Romanticismo Otro título : storia del Teatro Drammatico Tipo de documento: texto impreso Autores: Silvio D'amico, Autor ; J. R. Wilcock, Traductor Editorial: Buenos Aires : Losada Fecha de publicación: 1954 Número de páginas: 563 p v. 2 Il.: il Nota general: La obra consta de 4 volúmenes. Idioma : Español (spa) Clasificación: TEORIA E HISTORIA ESCENICA Etiquetas: HISTORIA - TEATRO SIGLO XIX/ XV/ XVII/ COMEDIA DEL ARTE/ ITALIANA/ MASCARA/ FARSAS/ COMEDIA/ OPERA/ Clasificación: 792.03 DAMh Nota de contenido: Tercera parte:
EUROPA DESDE EL RENACIMIENTO HASTA EL ROMANTICISMO
Renacimiento italiano. La presentación escénica y el drama en el Renacimiento italiano. De las primeras imitaciones académicas al Orfeo de Policiano. El drama pastoral: Aminita, de Torcuato Tasso. El pastor fido, de Giambattista Guarini. Conclusiones sobre el drama pastoral. La tragedia humanística y las unidades aristotélicas.
La comedia italiana y sus orígenes grecolatinos. Las primeras comedias: Ariosto. La mandrágora, de Maquiavelo, Aretino. G. M Cecchi, G. Bruno, Della Porta, G. Reacción antiacadémica de los autores populares: La farsa y la comedia popular. Conclusiones sobre el teatro italiano del Renacimiento.
La Commedia dell'arte; reacción de los actores contra la comedia literaria. Los cómicos "dell'arte" y sus predecesores. Argumentos de la Commedia dell'arte. Sus personajes: cómo hacen las máscaras. Principales máscaras. Improvisaciones y formularios. Técnica de la representación. Éxito en el exterior. La Commedia dell'arte y las costumbres sociales. Influencias de la Commedia dell'arte en el actor moderno y en el drama moderno en general.
Caracteres de la Historia y del alma españolas: espíritu y técnica del drama español. La vida plebeya del teatro español y la reacción de los eruditos: Lope de Rueda y Cervantes. Lope de Vega dramaturgo del pueblo español. Comediógrafos menores y Tirso de Molina. Calderón de la Barca. Conclusiones sobre el gran teatro español de los siglos XVI y XVII.
Espíritu de Inglaterra y caracteres de su nueva Historia. La reforma anglicana y el Renacimiento italiano. Organización del teatro inglés en el siglo XVI. Caracteres generales del repertorio. Farsas bufas y "moralidades" de propaganda religiosa. Precursores de Shakespeare: los clasicistas. Sus adversarios y Marlowe. El anuncio de Shakespeare.
La leyenda del misterio shakespeariano. Vida de Shakespeare. Sus obras: las historias inglesas y las comedias. Los grandes dramas. Arte de Shakespeare. Credo de Shakespeare. Ben Jonson y los sucesores de Shakespeare. La guerra a los teatros y su clausura.
Ojeada a los siglos XVI y XVII en Francia. De las moralidades y las farsas a los primeros dramas clasicistas. Actores y teatros en los siglos XVI y XVII. Hardy y la puesta en escena a principios del siglo XVII. La reacción clasicista y las reglas de las "unidades". Vida y primeras obras de Corneille. Éxito y decadencia. Espíritu y arte de Corneille. Contemporáneos y sucesores de Corneille.
Juventud y primeras actividades de Molière. Primeras victorias de Moliere. Poética de Boileau. Triunfo y muerte de Moliere. Vida y obras de Racine. Espíritu y arte de Racine. El final del siglo XVII en Francia.
Los italianos en busca de la tragedia inventan el drama musical.
Florecimiento y decadencia del drama musical; la ópera como espectáculo, la ópera y sus virtuosos; programas de restauración. Vida y obras de Metastasio. Su espíritu; su arte. Drama musical y ópera bufa hasta fines del siglo XVIII.
La comedia italiana de los siglos XVII y XVIII, antes de Goldoni. Vida y obras de Carlo Goldoni. El arte y la moral de Goldoni. Conclusiones acerca de Goldoni. Sus rivales: Carlo Gozzi. Después de Goldoni.
Tentativas de tragedia en el siglo XVII; el teatro jesuítico. Tratadistas, trágixos y parodistas anteriores a Alfieri; La Merope de Maffei. Vida y obras de Vittorio Alfieri. Programa ético y estético de Alfieri; cŕiticas de lsus contemporáneos. El arte de Alfieri y sus contrastes. Juicio final.
Milton, poeta trágico. El teatro inglés a fines del siglo XVII. El teatro inglés en el siglo XVIII; Jhonson, Garrick, Sheridan. El teatro español en el siglo XVIII; Moratín.
Fin de la época barroca en _Francia. El teatro jesuítico. La tragedia y Crebillon. La comedia y Marivaux. Los anuncios de la revolución. Voltaire, Diderot, etc. La comedia lacrimosa. Beaumarchais y su gran comedia.
El alma germánica y la revolución de Lutero. Los Maestros Cantores y Hans Sachs. El teatro germánico desde el siglo XVI hasta Klopstock. Países Bajos. Los pueblos eslavos. Rusia, su espíritu, sus transformaciones. Comienzos del teatro ruso, hasta Catalina H. El anuncio alemán del nuevo teatro europeo: Efraim Lessing.Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Historia del Teatro Universal = storia del Teatro Drammatico : Europa desde el Renacimiento hasta el Romanticismo [texto impreso] / Silvio D'amico, Autor ; J. R. Wilcock, Traductor . - Buenos Aires : Losada, 1954 . - 563 p v. 2 : il.
La obra consta de 4 volúmenes.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: TEORIA E HISTORIA ESCENICA Etiquetas: HISTORIA - TEATRO SIGLO XIX/ XV/ XVII/ COMEDIA DEL ARTE/ ITALIANA/ MASCARA/ FARSAS/ COMEDIA/ OPERA/ Clasificación: 792.03 DAMh Nota de contenido: Tercera parte:
EUROPA DESDE EL RENACIMIENTO HASTA EL ROMANTICISMO
Renacimiento italiano. La presentación escénica y el drama en el Renacimiento italiano. De las primeras imitaciones académicas al Orfeo de Policiano. El drama pastoral: Aminita, de Torcuato Tasso. El pastor fido, de Giambattista Guarini. Conclusiones sobre el drama pastoral. La tragedia humanística y las unidades aristotélicas.
La comedia italiana y sus orígenes grecolatinos. Las primeras comedias: Ariosto. La mandrágora, de Maquiavelo, Aretino. G. M Cecchi, G. Bruno, Della Porta, G. Reacción antiacadémica de los autores populares: La farsa y la comedia popular. Conclusiones sobre el teatro italiano del Renacimiento.
La Commedia dell'arte; reacción de los actores contra la comedia literaria. Los cómicos "dell'arte" y sus predecesores. Argumentos de la Commedia dell'arte. Sus personajes: cómo hacen las máscaras. Principales máscaras. Improvisaciones y formularios. Técnica de la representación. Éxito en el exterior. La Commedia dell'arte y las costumbres sociales. Influencias de la Commedia dell'arte en el actor moderno y en el drama moderno en general.
Caracteres de la Historia y del alma españolas: espíritu y técnica del drama español. La vida plebeya del teatro español y la reacción de los eruditos: Lope de Rueda y Cervantes. Lope de Vega dramaturgo del pueblo español. Comediógrafos menores y Tirso de Molina. Calderón de la Barca. Conclusiones sobre el gran teatro español de los siglos XVI y XVII.
Espíritu de Inglaterra y caracteres de su nueva Historia. La reforma anglicana y el Renacimiento italiano. Organización del teatro inglés en el siglo XVI. Caracteres generales del repertorio. Farsas bufas y "moralidades" de propaganda religiosa. Precursores de Shakespeare: los clasicistas. Sus adversarios y Marlowe. El anuncio de Shakespeare.
La leyenda del misterio shakespeariano. Vida de Shakespeare. Sus obras: las historias inglesas y las comedias. Los grandes dramas. Arte de Shakespeare. Credo de Shakespeare. Ben Jonson y los sucesores de Shakespeare. La guerra a los teatros y su clausura.
Ojeada a los siglos XVI y XVII en Francia. De las moralidades y las farsas a los primeros dramas clasicistas. Actores y teatros en los siglos XVI y XVII. Hardy y la puesta en escena a principios del siglo XVII. La reacción clasicista y las reglas de las "unidades". Vida y primeras obras de Corneille. Éxito y decadencia. Espíritu y arte de Corneille. Contemporáneos y sucesores de Corneille.
Juventud y primeras actividades de Molière. Primeras victorias de Moliere. Poética de Boileau. Triunfo y muerte de Moliere. Vida y obras de Racine. Espíritu y arte de Racine. El final del siglo XVII en Francia.
Los italianos en busca de la tragedia inventan el drama musical.
Florecimiento y decadencia del drama musical; la ópera como espectáculo, la ópera y sus virtuosos; programas de restauración. Vida y obras de Metastasio. Su espíritu; su arte. Drama musical y ópera bufa hasta fines del siglo XVIII.
La comedia italiana de los siglos XVII y XVIII, antes de Goldoni. Vida y obras de Carlo Goldoni. El arte y la moral de Goldoni. Conclusiones acerca de Goldoni. Sus rivales: Carlo Gozzi. Después de Goldoni.
Tentativas de tragedia en el siglo XVII; el teatro jesuítico. Tratadistas, trágixos y parodistas anteriores a Alfieri; La Merope de Maffei. Vida y obras de Vittorio Alfieri. Programa ético y estético de Alfieri; cŕiticas de lsus contemporáneos. El arte de Alfieri y sus contrastes. Juicio final.
Milton, poeta trágico. El teatro inglés a fines del siglo XVII. El teatro inglés en el siglo XVIII; Jhonson, Garrick, Sheridan. El teatro español en el siglo XVIII; Moratín.
Fin de la época barroca en _Francia. El teatro jesuítico. La tragedia y Crebillon. La comedia y Marivaux. Los anuncios de la revolución. Voltaire, Diderot, etc. La comedia lacrimosa. Beaumarchais y su gran comedia.
El alma germánica y la revolución de Lutero. Los Maestros Cantores y Hans Sachs. El teatro germánico desde el siglo XVI hasta Klopstock. Países Bajos. Los pueblos eslavos. Rusia, su espíritu, sus transformaciones. Comienzos del teatro ruso, hasta Catalina H. El anuncio alemán del nuevo teatro europeo: Efraim Lessing.Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (6)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00300 792.03 DAMh LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible 07865 792.03 DAMh LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible 00301 792.03 DAMh LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible 08917 792.03 DAMh LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible 08972 792.03 DAMh LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible 10698 792.03 DAMh LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible Historia gráfica del traje / Emilio Freixas (1946)
Título : Historia gráfica del traje Tipo de documento: texto impreso Autores: Emilio Freixas, Autor Mención de edición: 1a ed. Editorial: Barcelona : Meseguer Fecha de publicación: 1946 Número de páginas: 157 p Idioma : Español (spa) Clasificación: DISEÑO Y REALIZACION TEATRAL Etiquetas: VESTUARIO/ EGIPTO/ GRECIA/ ROMA/ RUSIA/ CHINA/ ESPAÑA/ ALEMANIA/ ITALIA/ FRANCIA/ EUROPA/ SIGLO XVI/ XVII/ XVIII/ XIX Clasificación: 792.024.1 FREh Nota de contenido: Prehistóricos y egipcios/ Caldeos y asirios/ Hebreos/ Griegos y frigios/ Roma/ Medos y persas/ Trajes indios/ Árabes/ Galos y germanos/ Godos y francos/ Bizantinos/ Rusos/ Turcos y Kurdos/ Chinos/ El traje español en la Edad Media/ El traje francés en la Edad Media/ El traje italiano en la Edad Media/ El traje alemán en la Edad Media/ Trajes europeos del siglo XVI/ El traje europeo en el siglo XVII/ El traje en Europa en el siglo XVIII/ El traje en el siglo XIX Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Historia gráfica del traje [texto impreso] / Emilio Freixas, Autor . - 1a ed. . - Barcelona : Meseguer, 1946 . - 157 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DISEÑO Y REALIZACION TEATRAL Etiquetas: VESTUARIO/ EGIPTO/ GRECIA/ ROMA/ RUSIA/ CHINA/ ESPAÑA/ ALEMANIA/ ITALIA/ FRANCIA/ EUROPA/ SIGLO XVI/ XVII/ XVIII/ XIX Clasificación: 792.024.1 FREh Nota de contenido: Prehistóricos y egipcios/ Caldeos y asirios/ Hebreos/ Griegos y frigios/ Roma/ Medos y persas/ Trajes indios/ Árabes/ Galos y germanos/ Godos y francos/ Bizantinos/ Rusos/ Turcos y Kurdos/ Chinos/ El traje español en la Edad Media/ El traje francés en la Edad Media/ El traje italiano en la Edad Media/ El traje alemán en la Edad Media/ Trajes europeos del siglo XVI/ El traje europeo en el siglo XVII/ El traje en Europa en el siglo XVIII/ El traje en el siglo XIX Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 09835 792.024.1 FREh LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible Tratado de escenografía / Francisco Nieva (2003)
Título : Tratado de escenografía Tipo de documento: texto impreso Autores: Francisco Nieva (1924-2016), Autor Editorial: Madrid : Fundamentos Fecha de publicación: 2003 Colección: Arte Subcolección: Ensayos y Manuales RESAD Número de páginas: 154 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-245-0850-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: DISEÑO Y REALIZACION TEATRAL Etiquetas: ESCENOGRAFIA/ RUSIA/ GRECIA/ ITALIA/ FRANCIA/ ESPAÑA/ ALEMANIA/ SIMBOLISMO/ REALISMO/ ANTIGUEDAD/ EDAD MEDIA/ SIGLO XVI/ XVII/ XIX/ XX Clasificación: 792.021 NIEt Nota de contenido: Presentación: Juan José Granada Marín
Preliminar.
PRIMERA PARTE:
CAPÍTULO 1: Evolución del teatro antiguo. Teatro en la antigüedad:
Orígenes del teatro
El teatro griego
La escenografía griega
El teatro romano
Análisis práctico
CAPÍTULO 2: Teatro en la Edad Media:
Alta Edad Media
Escenografía Medieval
Análisis práctico
CAPÍTULO 3:Teatro desde ña Baja Edad Media al siglo XVI:
Baja Edad Media
Protorrenacimiento
Teatro en el Renacimiento: novedades teatrales
Los grandes teatros
Perspectivas escenográficas
Fines del siglo XVI
Análisis práctico
CAPÍTULO 4:Evolución del Teatro Moderno:
Teatro en la Edad de Oro: El Drama Isabelino y la Comedia Española.
El Teatro Italiano. Realización de decorados.
El Teatro Francés
La escenografía realista
CAPÍTULO 5: Teatro en el siglo XIX:
Decadencia del realismo
Decadencia del simbolismo
Análisis práctico
Planteamiento de la escenografía moderna
Tradición seudoclásica
Iniciación del arte teatral moderno
Escenografía naturalista: principios del siglo XX
Realismo alemán
Arquitectura teatral realista
CAPÍTULO 6: Evolución del teatro actual:
Teatro de vanguardia: escenografía mecanicista
Escenografía Rusa
Escenografía Francesa
Tendencias precursoras
Tendencias actuales: escenografía actual
Grandes escenógrafos actuales (Bertolt Brecht)
CAPÍTULO 7: Escenografía contemporánea:
Características generales:
Desaparición del decorado pintado.
La puesta en escena.
Novedades escenográficas:
Fondos escenográficos
Escenografía de vanguardia
SEGUNDA PARTE:
NUEVAS REFLEXIONES SOBRE ESCENOGRAFÍA TEATRAL:
Teatros
Escenarios
Telares
Escenas fijas
Escenas móviles
Efectos acústicos primitivos
Efectos visuales clásicos
Efectos mecánicos clásicos
Decoración escénica. Características generales.
Necesidades básicas
Personalidad del escenógrafo
Fantasía y simbolismo
Variaciones escénicas
Valoración de la escena
Partes del decorado
Bastidores, telares o rompimientos en el teatro tradicional
Bambalinas y telones de embocadura
Fondos o panoramas
Proyecciones teóricas de decorados. Necesidades previas
Necesidades personales
Necesidades estilísticas
Necesidades de colaboración
Géneros escenográficos teatrales. Teatro en prosa
Teatro lírico
Teatro coreográfico
Teatro menor
Preparación del proyecto
Decorado escénico
Proyectos escenográficos
Maquetas escénicas
Decorados construidos
Elementos especiales
Atrezzo teatral
Luminotecnia teatral
Equipo escénico
Materiales de uso
Utilización plástica
Utilización física
Iluminación
Iluminación teatral en el siglo XVII
Iluminación teatral en los siglos XVIII y XIX
Figurinismo actual
Composición del figurín
Escenografía española moderna
Presente y futuro de la escenografíaLink: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Tratado de escenografía [texto impreso] / Francisco Nieva (1924-2016), Autor . - Madrid : Fundamentos, 2003 . - 154 p. - (Arte. Ensayos y Manuales RESAD) .
ISBN : 978-84-245-0850-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DISEÑO Y REALIZACION TEATRAL Etiquetas: ESCENOGRAFIA/ RUSIA/ GRECIA/ ITALIA/ FRANCIA/ ESPAÑA/ ALEMANIA/ SIMBOLISMO/ REALISMO/ ANTIGUEDAD/ EDAD MEDIA/ SIGLO XVI/ XVII/ XIX/ XX Clasificación: 792.021 NIEt Nota de contenido: Presentación: Juan José Granada Marín
Preliminar.
PRIMERA PARTE:
CAPÍTULO 1: Evolución del teatro antiguo. Teatro en la antigüedad:
Orígenes del teatro
El teatro griego
La escenografía griega
El teatro romano
Análisis práctico
CAPÍTULO 2: Teatro en la Edad Media:
Alta Edad Media
Escenografía Medieval
Análisis práctico
CAPÍTULO 3:Teatro desde ña Baja Edad Media al siglo XVI:
Baja Edad Media
Protorrenacimiento
Teatro en el Renacimiento: novedades teatrales
Los grandes teatros
Perspectivas escenográficas
Fines del siglo XVI
Análisis práctico
CAPÍTULO 4:Evolución del Teatro Moderno:
Teatro en la Edad de Oro: El Drama Isabelino y la Comedia Española.
El Teatro Italiano. Realización de decorados.
El Teatro Francés
La escenografía realista
CAPÍTULO 5: Teatro en el siglo XIX:
Decadencia del realismo
Decadencia del simbolismo
Análisis práctico
Planteamiento de la escenografía moderna
Tradición seudoclásica
Iniciación del arte teatral moderno
Escenografía naturalista: principios del siglo XX
Realismo alemán
Arquitectura teatral realista
CAPÍTULO 6: Evolución del teatro actual:
Teatro de vanguardia: escenografía mecanicista
Escenografía Rusa
Escenografía Francesa
Tendencias precursoras
Tendencias actuales: escenografía actual
Grandes escenógrafos actuales (Bertolt Brecht)
CAPÍTULO 7: Escenografía contemporánea:
Características generales:
Desaparición del decorado pintado.
La puesta en escena.
Novedades escenográficas:
Fondos escenográficos
Escenografía de vanguardia
SEGUNDA PARTE:
NUEVAS REFLEXIONES SOBRE ESCENOGRAFÍA TEATRAL:
Teatros
Escenarios
Telares
Escenas fijas
Escenas móviles
Efectos acústicos primitivos
Efectos visuales clásicos
Efectos mecánicos clásicos
Decoración escénica. Características generales.
Necesidades básicas
Personalidad del escenógrafo
Fantasía y simbolismo
Variaciones escénicas
Valoración de la escena
Partes del decorado
Bastidores, telares o rompimientos en el teatro tradicional
Bambalinas y telones de embocadura
Fondos o panoramas
Proyecciones teóricas de decorados. Necesidades previas
Necesidades personales
Necesidades estilísticas
Necesidades de colaboración
Géneros escenográficos teatrales. Teatro en prosa
Teatro lírico
Teatro coreográfico
Teatro menor
Preparación del proyecto
Decorado escénico
Proyectos escenográficos
Maquetas escénicas
Decorados construidos
Elementos especiales
Atrezzo teatral
Luminotecnia teatral
Equipo escénico
Materiales de uso
Utilización plástica
Utilización física
Iluminación
Iluminación teatral en el siglo XVII
Iluminación teatral en los siglos XVIII y XIX
Figurinismo actual
Composición del figurín
Escenografía española moderna
Presente y futuro de la escenografíaLink: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 06813 792.021 NIEt LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible Chaussures d'Antan / Jérome Doucet (1913)
PermalinkEl teatro jesuítico en Brasil, Paraguay Argentina siglos XVI-XVIII / Walter Rela (1990)
PermalinkHistoric Furnishing / Nevil Truman (1950)
PermalinkThe book of costume / Millia Davenport (1948)
Permalink