Biblioteca Florencio Sánchez -EMAD-
"La colección se encuentra parcialmente catalogada en línea"
Resultado de la búsqueda
131 búsqueda por etiqueta 'VESTUARIO/'



Análisis de obras de repertorio (1962)
Título : Análisis de obras de repertorio : diseños y moldes de vestuario. Diseños y carpintería escenográfica Tipo de documento: texto impreso Editorial: La habana : Consejo Nacional de Cultura Fecha de publicación: 1962 Número de páginas: 58 p v.2 Idioma : Español (spa) Clasificación: DISEÑO Y REALIZACION TEATRAL Etiquetas: VESTUARIO/ MOLDES/ CARPINTERIA Clasificación: 792.024.2 ANA Nota de contenido: El hacha de oro / de Jesús Fernández González
El regreso/ de María Teresa Vera
El dragón feroz/ de María Teresa Vera
Los árboles del bosque/ de S. Buenavilla
Cubita y su principe encantador...y barbudo/ de Hortensia C. Varela y Sánchez
Para grandes y chicos/ de Celia TorrienteLink: http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4139 Análisis de obras de repertorio : diseños y moldes de vestuario. Diseños y carpintería escenográfica [texto impreso] . - La habana : Consejo Nacional de Cultura, 1962 . - 58 p v.2.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DISEÑO Y REALIZACION TEATRAL Etiquetas: VESTUARIO/ MOLDES/ CARPINTERIA Clasificación: 792.024.2 ANA Nota de contenido: El hacha de oro / de Jesús Fernández González
El regreso/ de María Teresa Vera
El dragón feroz/ de María Teresa Vera
Los árboles del bosque/ de S. Buenavilla
Cubita y su principe encantador...y barbudo/ de Hortensia C. Varela y Sánchez
Para grandes y chicos/ de Celia TorrienteLink: http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4139 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 06149 792.024.2 ANA LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible
Título : El diseño de vestuario teatral : de Buontalenti a Diaghilev Tipo de documento: texto impreso Autores: María Sierra Roldán Moral, Autor Editorial: Madrid : Sintesis Fecha de publicación: 2017 Colección: Arte num. 3 Número de páginas: 285 p. Il.: Ilustraciones, fotos ISBN/ISSN/DL: 978-84-9171-012-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: DISEÑO Y REALIZACION TEATRAL Etiquetas: DISEÑO/ HISTORIA DEL VESTUARIO/ EVOLUCION VESTIDO/ VESTUARIO - TEATRO BALLET OPERA/ SIGLO XVI/ XVII/ XVIII/ XIX/ XX/ FIGURINES/ INDUMENTARIA/ CORRIENTES ARTISTICAS/ Clasificación: 792.024.2 SIEd Nota de contenido: Agradecimientos
Introducción
1. Precedentes históricos del diseño de vestuario en el Renacimiento
1.1 El vestuario en la España Renacentista
1.2 El vestuario en los espectáculos cívicos y el teatro cortesano
1.2.1 El vestuario en el teatro jesuítico de colegio y en los primeros corrales
1.3 El vestuario en los primeros ballets de cour en la Francia del siglo XVI
1.4 El vestuario en las primeras mascaradas en la Inglaterra del siglo XVI
1.5 La commedia dell'arte y los intermezzi de la Pellegrina
1.5.1 La commedia dell'arte
1.5.1.1 El vestuario de La commedia dell'arte
1.5.2 El vestuario en las fiestas de palacio y en los intermezzi de La Pellegrina
1.5.3 Los primeros figurinistas en Italia
1.6. A modo de conclusión
Ilustraciones del capítulo I
2.Evolución del vestuario teatral en el Siglo de Oro
2.1.1 Clasificación del vestuario para personajes estereotipados en las comedias del Siglo de Oro
2.1.1 El vestuario en los autos sacramentales
2.2 El nacimiento de la comedia francesa
2.2.1. Evolución y consolidación del vestuario en los ballets de cour y el las comedias-ballet
2.2.1.1. Principales figurinistas para ballets en la segunda mitad de siglo. Los primeros bailarines profesionales
2.2.1.2. Clasificación de trajes de ballet y guardarropía
2.2.2. Vestuario del teatro dramático en Francia
2.2.3. Figurinistas italianos en el teatro francés y en la corte vienesa
2.3. El vestuario teatral y las mascaradas de Iñigo Jones en la Inglaterra de principios del siglo XVII
2.3.1 La donación y el préstamo en el vestuario teatral
2.3.2. Travestismo teatral inglés
2.3.3. Las mascaradas de Iígo Jones y Ben Jonson
2.4. El escenario operístico en Italia
2.4.1. Nacimiento y evolución de la ópera
2.5. A modo de conclusión
Ilustraciones del capítulo II
3. El vestuario teatral en el siglo XVIII. La indumentaria en el ballet: los primeros figurinistas profesionales
3.1. La influencia del Clasicismo y de la Ilustración en el vestuario teatral
3.2. El vestuario en el drama, la ópera y el ballet, con especial incidencia en Francia
3.2.1. Vestuario para ópera y ballet. Los primeros figurinistas profesionales.
3.2.2. Vestuario teatral en España
3.2.3. La renovación del vestuario en el teatro inglés del siglo XVIII
3.3. A modo de conclusión
Ilustraciones del capítulo III
4. Romanticismo y precisión histórica en el vestuario teatral de la primera mitad del siglo XIX.
4.1. El vestuario teatral en las obras de Goethe y Schiller
4.2. La precisión histórica en la escena romántica española
4.2.1. La influencia francesa e italiana en la escenografía de los dramas románticos
4.2.2. El principio de naturalidad y de verosimilitud en Máiquez y Zorrilla
4.2.3. La indumentaria en los dramas románticos y en la danza española
4.3. La influencia del Romanticismo en el vestuario teatral francés
4.3.1. Recursos escenográficos
4.3.2. La indumentaria y su precisión histórica
La llegada del tutú
4.3.2.1. El estilo grecorromano y la aparición del maillot
4.3.2.2. Garnerey
4.3.2.3. La llegada del tutú: Marie Taglioni y Eugéne Lami
4.4. La influencia del Romanticismo en el vestuario teatral inglés
4.4.1. Recursos escenográficos
4.4.2. Planché y Mme. Vestris: principales artífices de la precisión histórica en la indumentaria teatral inglesa
4.5. Las grandes producciones operísticas durante la época romántica en Italia.
4.5.1. La escenografía y el vestuario en los espectáculos operísticos.
4.6. A modo de conclusión
Ilustraciones del capítulo IV
5. Nuevas tendencias teatrales en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX
5.1. El vestuario en el teatro naturalista
5.2. El eatro del duque de Saxe-Meiningen
5.3. El teatro libre de Antoine
5.4 La reacción simbolista
5.4.1. Principios estéticos del decorado simbolista
5.4.2. El vestuario en el Théatre de l'Oeuvre y en el Théatre d'Art. El manifiesto de Rouché
5.5. A modo de conclusión
Ilustraciones del capítulo V
6. El Teatro del Arte de Moscú bajo la dirección de Stanislavsky
6.1. Principios fundamentales del Teatro del Arte de Moscú
6.2. La escenografía y el vestuario en el teatro de Stanislavsky
6.2.1. El principio del terciopelo negro en La vida del hombre y en El pájaro azul
6.3. A modo de conclusión
Ilustraciones del capítulo VI
7. El vestuario en los ballets coreográficos de Italia y Rusia y en la opereta inglesa en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX
7.1. Los ballets coreográficos en la Scala
7.2. El vestuario en la opereta inglesa y en la ópera lírica
7.3. Los ballets coreográficos de Marius Petipa y la transformación del tutú
7.4. La aportación de Appia y Craig al vestuario de ballet y drama
7.5. A modo de conclusión
Ilustraciones del capítulo VII
8. La llegada de Diaghilev y nacimiento de la compañía
8.2. El proceso de producción y representación.
El legado de Diaghilev
8.2.1. Características de la producción de cada ballet. Tendencias estéticas
8.3. El vestuario en los ballets Rusos. Relación entre coreografía
8.3.1. La relación entre coreografía e indumentaria
8.3.2. La guardarropía en los Ballets de Diaghilev
8.4. A modo de conclusión
Ilustraciones del capítulo VIII
Recapitulando
BibliografíaLink: http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=6442 El diseño de vestuario teatral : de Buontalenti a Diaghilev [texto impreso] / María Sierra Roldán Moral, Autor . - Madrid : Sintesis, 2017 . - 285 p. : Ilustraciones, fotos. - (Arte; 3) .
ISBN : 978-84-9171-012-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DISEÑO Y REALIZACION TEATRAL Etiquetas: DISEÑO/ HISTORIA DEL VESTUARIO/ EVOLUCION VESTIDO/ VESTUARIO - TEATRO BALLET OPERA/ SIGLO XVI/ XVII/ XVIII/ XIX/ XX/ FIGURINES/ INDUMENTARIA/ CORRIENTES ARTISTICAS/ Clasificación: 792.024.2 SIEd Nota de contenido: Agradecimientos
Introducción
1. Precedentes históricos del diseño de vestuario en el Renacimiento
1.1 El vestuario en la España Renacentista
1.2 El vestuario en los espectáculos cívicos y el teatro cortesano
1.2.1 El vestuario en el teatro jesuítico de colegio y en los primeros corrales
1.3 El vestuario en los primeros ballets de cour en la Francia del siglo XVI
1.4 El vestuario en las primeras mascaradas en la Inglaterra del siglo XVI
1.5 La commedia dell'arte y los intermezzi de la Pellegrina
1.5.1 La commedia dell'arte
1.5.1.1 El vestuario de La commedia dell'arte
1.5.2 El vestuario en las fiestas de palacio y en los intermezzi de La Pellegrina
1.5.3 Los primeros figurinistas en Italia
1.6. A modo de conclusión
Ilustraciones del capítulo I
2.Evolución del vestuario teatral en el Siglo de Oro
2.1.1 Clasificación del vestuario para personajes estereotipados en las comedias del Siglo de Oro
2.1.1 El vestuario en los autos sacramentales
2.2 El nacimiento de la comedia francesa
2.2.1. Evolución y consolidación del vestuario en los ballets de cour y el las comedias-ballet
2.2.1.1. Principales figurinistas para ballets en la segunda mitad de siglo. Los primeros bailarines profesionales
2.2.1.2. Clasificación de trajes de ballet y guardarropía
2.2.2. Vestuario del teatro dramático en Francia
2.2.3. Figurinistas italianos en el teatro francés y en la corte vienesa
2.3. El vestuario teatral y las mascaradas de Iñigo Jones en la Inglaterra de principios del siglo XVII
2.3.1 La donación y el préstamo en el vestuario teatral
2.3.2. Travestismo teatral inglés
2.3.3. Las mascaradas de Iígo Jones y Ben Jonson
2.4. El escenario operístico en Italia
2.4.1. Nacimiento y evolución de la ópera
2.5. A modo de conclusión
Ilustraciones del capítulo II
3. El vestuario teatral en el siglo XVIII. La indumentaria en el ballet: los primeros figurinistas profesionales
3.1. La influencia del Clasicismo y de la Ilustración en el vestuario teatral
3.2. El vestuario en el drama, la ópera y el ballet, con especial incidencia en Francia
3.2.1. Vestuario para ópera y ballet. Los primeros figurinistas profesionales.
3.2.2. Vestuario teatral en España
3.2.3. La renovación del vestuario en el teatro inglés del siglo XVIII
3.3. A modo de conclusión
Ilustraciones del capítulo III
4. Romanticismo y precisión histórica en el vestuario teatral de la primera mitad del siglo XIX.
4.1. El vestuario teatral en las obras de Goethe y Schiller
4.2. La precisión histórica en la escena romántica española
4.2.1. La influencia francesa e italiana en la escenografía de los dramas románticos
4.2.2. El principio de naturalidad y de verosimilitud en Máiquez y Zorrilla
4.2.3. La indumentaria en los dramas románticos y en la danza española
4.3. La influencia del Romanticismo en el vestuario teatral francés
4.3.1. Recursos escenográficos
4.3.2. La indumentaria y su precisión histórica
La llegada del tutú
4.3.2.1. El estilo grecorromano y la aparición del maillot
4.3.2.2. Garnerey
4.3.2.3. La llegada del tutú: Marie Taglioni y Eugéne Lami
4.4. La influencia del Romanticismo en el vestuario teatral inglés
4.4.1. Recursos escenográficos
4.4.2. Planché y Mme. Vestris: principales artífices de la precisión histórica en la indumentaria teatral inglesa
4.5. Las grandes producciones operísticas durante la época romántica en Italia.
4.5.1. La escenografía y el vestuario en los espectáculos operísticos.
4.6. A modo de conclusión
Ilustraciones del capítulo IV
5. Nuevas tendencias teatrales en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX
5.1. El vestuario en el teatro naturalista
5.2. El eatro del duque de Saxe-Meiningen
5.3. El teatro libre de Antoine
5.4 La reacción simbolista
5.4.1. Principios estéticos del decorado simbolista
5.4.2. El vestuario en el Théatre de l'Oeuvre y en el Théatre d'Art. El manifiesto de Rouché
5.5. A modo de conclusión
Ilustraciones del capítulo V
6. El Teatro del Arte de Moscú bajo la dirección de Stanislavsky
6.1. Principios fundamentales del Teatro del Arte de Moscú
6.2. La escenografía y el vestuario en el teatro de Stanislavsky
6.2.1. El principio del terciopelo negro en La vida del hombre y en El pájaro azul
6.3. A modo de conclusión
Ilustraciones del capítulo VI
7. El vestuario en los ballets coreográficos de Italia y Rusia y en la opereta inglesa en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX
7.1. Los ballets coreográficos en la Scala
7.2. El vestuario en la opereta inglesa y en la ópera lírica
7.3. Los ballets coreográficos de Marius Petipa y la transformación del tutú
7.4. La aportación de Appia y Craig al vestuario de ballet y drama
7.5. A modo de conclusión
Ilustraciones del capítulo VII
8. La llegada de Diaghilev y nacimiento de la compañía
8.2. El proceso de producción y representación.
El legado de Diaghilev
8.2.1. Características de la producción de cada ballet. Tendencias estéticas
8.3. El vestuario en los ballets Rusos. Relación entre coreografía
8.3.1. La relación entre coreografía e indumentaria
8.3.2. La guardarropía en los Ballets de Diaghilev
8.4. A modo de conclusión
Ilustraciones del capítulo VIII
Recapitulando
BibliografíaLink: http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=6442 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 10402 792.024.2 SIEd LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL En préstamo hasta 06/03/2023
Título : La dirección teatral : Nota sobre la puesta en escena Otro título : On Directing Tipo de documento: texto impreso Autores: Harold Clurman (1901 -1980), Autor ; Eduardo Stupia, Traductor Editorial: Buenos Aires : Grupo Editor Latinamoericano Fecha de publicación: 1990 Colección: Temas Número de páginas: 294 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-694-108-6 Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Clasificación: TEORIA E HISTORIA ESCENICA Etiquetas: VESTUARIO/ EL ESPECTADOR/ ELENCO/ ESCENOGRAFIA/ DIRECCION TEATRAL Clasificación: 792.027 CLUd Nota de contenido: El teatro de director; La elección de la obra; La lectura de la obra; El trabajo de libreto con el autor; La escenografía; La elección del elenco; El libreto de trabajo con el director; Primeros ensayos; Más ensayos; Ensayos de vestuario; funciones especiales; de prueba; El "sistema", El espectador Link: http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=81 La dirección teatral = On Directing : Nota sobre la puesta en escena [texto impreso] / Harold Clurman (1901 -1980), Autor ; Eduardo Stupia, Traductor . - Buenos Aires : Grupo Editor Latinamoericano, 1990 . - 294 p. - (Temas) .
ISBN : 978-950-694-108-6
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Clasificación: TEORIA E HISTORIA ESCENICA Etiquetas: VESTUARIO/ EL ESPECTADOR/ ELENCO/ ESCENOGRAFIA/ DIRECCION TEATRAL Clasificación: 792.027 CLUd Nota de contenido: El teatro de director; La elección de la obra; La lectura de la obra; El trabajo de libreto con el autor; La escenografía; La elección del elenco; El libreto de trabajo con el director; Primeros ensayos; Más ensayos; Ensayos de vestuario; funciones especiales; de prueba; El "sistema", El espectador Link: http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=81 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 06589 792.027 CLUd LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible 00660 792.027 CLUd LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible
Título : El actor en el espacio : La escenografía como generadora de la acción escénica Tipo de documento: texto impreso Autores: José Luis Raymond, Autor Editorial: Madrid : Fundamentos Fecha de publicación: 2019 Colección: Arte Subcolección: Teoría Teatral (Manuales RESAD) num. 225 Número de páginas: 259 p Il.: fotos, imágenes ISBN/ISSN/DL: 978-84-245-1391-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: DISEÑO Y REALIZACION TEATRAL Etiquetas: ESCENOGRAFIA/ ESCENA/ VESTUARIO/ ILUMINACION/ SONIDO/ ENSEÑANZA CREATIVA/ ESPACIO Y TIEMPO/ ELEMENTOS ESCENICOS/ ACTORES - ACTRICES Clasificación: 792.021 RAYa Nota de contenido: Agradecimientos
Prólogo: Caminar sobre el agua, por Inmaculada Jiménez Huertas
Introducción: Motivación personal y estudio
I1. Temática y aproximación
I1.a. Cuerpo, imagen y espacio
CAPÍTULO I. PLÁSTICA Y ESCENA
DRAMATURGIAS VISUALES
1.1. El teatro visual y plástico
1.2. Espacios escenográficos y de acción
1.3. Plástica escénica y creación
1.4. Espacio, cuerpo e imagen
1.5. Creadores e influencias en la escena contemporánea
CAPÍTULO 2. FORMA Y CONTENIDO
ELEMENTOS ESCENOGRÁFICOS INTEGRANTES DE LA ACCIÓN
2.1 El cuerpo. Arquitectura escénica
2.1.a. El cuerpo generador de espacios
2.1.b. Cuerpo y representación
2.1.c. Cuerpo e indumentaria
2.1.d. Cuerpo y experiencia creativa
2.2. El espacio, elogio a la medida
2.2.a. Espacio, composición y sonoridad
2.2.b. El espacio como experiencia creativa
2.2.c. Espacios escénicos permeables
2.3. Espacio sonoro. Pasos y escuchas
2.3.a. Integrantes del espacio sonoro
2.3.a.i. La voz
2.3.a.ii. La palabra
2.3.a.iii. La música
2.4. La indumentaria. Texturas del camino
2.4.a. La indumentaria, morada del cuerpo
2.4.b. La indumentaria, generadora de espacios
2.4.c. El vestuario como acción
2.4.d. La indumentaria como composición y transformación
2.5. La luz. Geografía de sombras
2.5.a. La luz, generadora de espacios
2.5.b. Luz y representación
2.5.c. Espacio escénico e iluminación
2.6. El objeto. Materiales del azar
2.6.a. El objeto como texto
2.6.b. El objeto como guía de la representación
2.6.c. El objeto como experiencia creativa
2.7. La acción. Fuerza de la utopía
2.7.a. Espacios de la acción
2.7.b. Acción y representación
2.7.c. Acción, creación e instante
CAPÍTULO 3. CONSTRUCCIÓN DEL ESTUDIO
EL CUERPO DEL ACTOR EN EL ESPACIO
3.1. Materiales plásticos, escénicos y de experiencia
3.2. Espacios arquitectónicos para realizar las sesiones
3.3. Tipologías espaciales
3.4. Partes constitutivas de una sesión de entrenamiento
3.4.a. Presentación
3.4.b. Entrada
3.4.c. Ritual de cambio
3.4.d. Pretextos, inspiración y búsqueda
3.4.e. Creación de partituras
3.4.e.i. Ejemplos de partituras
3.4.f. Presentación de materiales
3.4.g. Transformación y rito final
ELEME
4.3NTOS ESCENOGRÁFICOS INTEGRANTES DE LA ACCIÓN
CAPÍTULO 4. COMPOSICIÓN Y DESARROLLO
EXPRESIÓN FORMAL Y ESPACIAL DE CADA SESIÓN
4.1. El espacio y su organización
4.2. Ciclos, espacios y duración
4.3. Descripción y desarrollo de la primera sesión
4.3.a. Sesión primera. El círculo
4.3.a.i. Formación de la instalación con los objetos personales
4.3.a.ii. Composición escénica: unidad y contraste
CAPÍTULO 5: ESPACIO Y SU ESCRITURA
PROCESO Y CLASIFICACIÓN DE LAS SESIONES
5.1. Línea curva. Círculo. Teatro de arena
5.1.a. Espacio circular vertical
5.1.b. Espacio circular horizontal
5.2. Línea curva. Semicírculo. Verticalidad y variables
5.2.a. Semicírculo. Verticalidad y variables
5.3. Diagonal. Luz rasante. Espacio direccional
5.3.a. Diagonal rasante. Simetría y contraste. Línea y círculo
5.3.b. Diagonal. Línea vertical. Calles
5.4. Diagonal. Plano vertical cerrado. Muro
5.4.a. Plano diagonal abierto. Muro
5.5. Diagonal horizontal compacta. Mesa
5.6. Rampa perpendicular
5.6.a. Diagonal múltiple. Tres rampas
5.6.b. Aglomeración irregular de rampas. Montaña
5.6.c. Rampa frontal inclinada al público
5.7. Tramas. Repetición de módulos
5.8. Combinación de planos horizontales, huecos, rampas y niveles
varios
5.8.a. Espacios múltiples. Espacio dual
5.8.b. Espacios múltiples y multidireccionales
5.9. Ángulos y aristas. Mesas paralelas
5.9.a. Escaleras
5.9.b. Mesa cuadrada
Partes constitutivas de una sesión
Glosario
Aportación de creadores
Fichas técnicas de los montajes escénicos mencionados
Bibliografía
Link: http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=5356 El actor en el espacio : La escenografía como generadora de la acción escénica [texto impreso] / José Luis Raymond, Autor . - Madrid : Fundamentos, 2019 . - 259 p : fotos, imágenes. - (Arte. Teoría Teatral (Manuales RESAD); 225) .
ISBN : 978-84-245-1391-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DISEÑO Y REALIZACION TEATRAL Etiquetas: ESCENOGRAFIA/ ESCENA/ VESTUARIO/ ILUMINACION/ SONIDO/ ENSEÑANZA CREATIVA/ ESPACIO Y TIEMPO/ ELEMENTOS ESCENICOS/ ACTORES - ACTRICES Clasificación: 792.021 RAYa Nota de contenido: Agradecimientos
Prólogo: Caminar sobre el agua, por Inmaculada Jiménez Huertas
Introducción: Motivación personal y estudio
I1. Temática y aproximación
I1.a. Cuerpo, imagen y espacio
CAPÍTULO I. PLÁSTICA Y ESCENA
DRAMATURGIAS VISUALES
1.1. El teatro visual y plástico
1.2. Espacios escenográficos y de acción
1.3. Plástica escénica y creación
1.4. Espacio, cuerpo e imagen
1.5. Creadores e influencias en la escena contemporánea
CAPÍTULO 2. FORMA Y CONTENIDO
ELEMENTOS ESCENOGRÁFICOS INTEGRANTES DE LA ACCIÓN
2.1 El cuerpo. Arquitectura escénica
2.1.a. El cuerpo generador de espacios
2.1.b. Cuerpo y representación
2.1.c. Cuerpo e indumentaria
2.1.d. Cuerpo y experiencia creativa
2.2. El espacio, elogio a la medida
2.2.a. Espacio, composición y sonoridad
2.2.b. El espacio como experiencia creativa
2.2.c. Espacios escénicos permeables
2.3. Espacio sonoro. Pasos y escuchas
2.3.a. Integrantes del espacio sonoro
2.3.a.i. La voz
2.3.a.ii. La palabra
2.3.a.iii. La música
2.4. La indumentaria. Texturas del camino
2.4.a. La indumentaria, morada del cuerpo
2.4.b. La indumentaria, generadora de espacios
2.4.c. El vestuario como acción
2.4.d. La indumentaria como composición y transformación
2.5. La luz. Geografía de sombras
2.5.a. La luz, generadora de espacios
2.5.b. Luz y representación
2.5.c. Espacio escénico e iluminación
2.6. El objeto. Materiales del azar
2.6.a. El objeto como texto
2.6.b. El objeto como guía de la representación
2.6.c. El objeto como experiencia creativa
2.7. La acción. Fuerza de la utopía
2.7.a. Espacios de la acción
2.7.b. Acción y representación
2.7.c. Acción, creación e instante
CAPÍTULO 3. CONSTRUCCIÓN DEL ESTUDIO
EL CUERPO DEL ACTOR EN EL ESPACIO
3.1. Materiales plásticos, escénicos y de experiencia
3.2. Espacios arquitectónicos para realizar las sesiones
3.3. Tipologías espaciales
3.4. Partes constitutivas de una sesión de entrenamiento
3.4.a. Presentación
3.4.b. Entrada
3.4.c. Ritual de cambio
3.4.d. Pretextos, inspiración y búsqueda
3.4.e. Creación de partituras
3.4.e.i. Ejemplos de partituras
3.4.f. Presentación de materiales
3.4.g. Transformación y rito final
ELEME
4.3NTOS ESCENOGRÁFICOS INTEGRANTES DE LA ACCIÓN
CAPÍTULO 4. COMPOSICIÓN Y DESARROLLO
EXPRESIÓN FORMAL Y ESPACIAL DE CADA SESIÓN
4.1. El espacio y su organización
4.2. Ciclos, espacios y duración
4.3. Descripción y desarrollo de la primera sesión
4.3.a. Sesión primera. El círculo
4.3.a.i. Formación de la instalación con los objetos personales
4.3.a.ii. Composición escénica: unidad y contraste
CAPÍTULO 5: ESPACIO Y SU ESCRITURA
PROCESO Y CLASIFICACIÓN DE LAS SESIONES
5.1. Línea curva. Círculo. Teatro de arena
5.1.a. Espacio circular vertical
5.1.b. Espacio circular horizontal
5.2. Línea curva. Semicírculo. Verticalidad y variables
5.2.a. Semicírculo. Verticalidad y variables
5.3. Diagonal. Luz rasante. Espacio direccional
5.3.a. Diagonal rasante. Simetría y contraste. Línea y círculo
5.3.b. Diagonal. Línea vertical. Calles
5.4. Diagonal. Plano vertical cerrado. Muro
5.4.a. Plano diagonal abierto. Muro
5.5. Diagonal horizontal compacta. Mesa
5.6. Rampa perpendicular
5.6.a. Diagonal múltiple. Tres rampas
5.6.b. Aglomeración irregular de rampas. Montaña
5.6.c. Rampa frontal inclinada al público
5.7. Tramas. Repetición de módulos
5.8. Combinación de planos horizontales, huecos, rampas y niveles
varios
5.8.a. Espacios múltiples. Espacio dual
5.8.b. Espacios múltiples y multidireccionales
5.9. Ángulos y aristas. Mesas paralelas
5.9.a. Escaleras
5.9.b. Mesa cuadrada
Partes constitutivas de una sesión
Glosario
Aportación de creadores
Fichas técnicas de los montajes escénicos mencionados
Bibliografía
Link: http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=5356 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 10329 792.021 RAYa LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible
Título : Escenotecnicas en teatro cine y t.v : Artes visuales en escenarios y estudios Tipo de documento: texto impreso Autores: Dan Bont, Autor Editorial: Barcelona [España] : L.E.D.A. Las ediciones del arte Fecha de publicación: 1981 Número de páginas: 136 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7095-095-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: DISEÑO Y REALIZACION TEATRAL Etiquetas: ESCENOGRAFIA/ MONTAJE/ ILUMINACION/ VESTUARIO/ COLOR/ PUESTA EN ESCENA Clasificación: 792.021 BONe Nota de contenido: Escenotécnicas en el teatro.
Director teatral o de escena.
Tipificación de escenarios y decorados.
Evolución de los escenarios.
Estructura y partes del escenario.
Piezas para armar.
Decoración teatral.
Orden estético y funcional del decorado.
Marco, continente y espacio.
Centro de interés.
Equilibrio
Destaque
Proporción
División del espacio.
Planos o secciones.
Causa, efectos y armonías de color.
Esquemas armónicos.
Lenguaje y acción subjetiva de los colores.
Texturas de las superficies.
La luz y el tono.
Perspectiva
Espacios divididos.
Figuras
Suelos
Muebles o formas.
Perspectiva de las sombras.
Perspectivas con luz artificial.
Reflejos en el agua.
Técnicas y medios.
Planeamiento.
Boceto original básico.
Pintura del boceto.
Ejecución final.
Teatrino
Decorado complementario
Iluminación
Figuras
El laboratorio del teatro
Carpintería
Pintura
Mediums acrílicos
Soportes
Engrudos y colas
Dibujo básico
Resolución pictórica
Colores radiar
Recorte y refuerzo
Engasado
Plegado de la pieza pintada.
Collage
Máscaras y técnica del papel.
Maché
Modelado con pasta de papel.
Modelado con arcilla.
Bajo relieves
Mallas y gasas
Guardarropia
Vestuario
Color y adaptación del traje
Maquillaje
Luminotecnia
Fuentes de luz
Lámparas incandescentes
Lámparas de vapor de mercurio.
Lámparas de arco de carbón.
Lámparas fluorescentes
Luz negra
Potencia cuantitativa de la luz
Equipo lumínico
Control de luz y color
Adecuación de las luces
Efectos especiales
Filtros de color
Luces de colores
Color en artes gráficas y televisión
Colores puros y de baja saturación
Cambios por las luces
Montaje
Muebles y complementos
Disposición del mobiliario en escenas de interiores.
Elements sobre paredes.
Conjunción de los diferentes factores
Cine
Estudio o palenque de trabajo
Maquetas
Armado
Iluminación
Decorado
Términos o planos
Efectos especiales
Televisión
Iluminación
Decorados
Maquillaje
Efectos especiales
VestuarioLink: http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4530 Escenotecnicas en teatro cine y t.v : Artes visuales en escenarios y estudios [texto impreso] / Dan Bont, Autor . - Barcelona [España] : L.E.D.A. Las ediciones del arte, 1981 . - 136 p.
ISBN : 978-84-7095-095-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DISEÑO Y REALIZACION TEATRAL Etiquetas: ESCENOGRAFIA/ MONTAJE/ ILUMINACION/ VESTUARIO/ COLOR/ PUESTA EN ESCENA Clasificación: 792.021 BONe Nota de contenido: Escenotécnicas en el teatro.
Director teatral o de escena.
Tipificación de escenarios y decorados.
Evolución de los escenarios.
Estructura y partes del escenario.
Piezas para armar.
Decoración teatral.
Orden estético y funcional del decorado.
Marco, continente y espacio.
Centro de interés.
Equilibrio
Destaque
Proporción
División del espacio.
Planos o secciones.
Causa, efectos y armonías de color.
Esquemas armónicos.
Lenguaje y acción subjetiva de los colores.
Texturas de las superficies.
La luz y el tono.
Perspectiva
Espacios divididos.
Figuras
Suelos
Muebles o formas.
Perspectiva de las sombras.
Perspectivas con luz artificial.
Reflejos en el agua.
Técnicas y medios.
Planeamiento.
Boceto original básico.
Pintura del boceto.
Ejecución final.
Teatrino
Decorado complementario
Iluminación
Figuras
El laboratorio del teatro
Carpintería
Pintura
Mediums acrílicos
Soportes
Engrudos y colas
Dibujo básico
Resolución pictórica
Colores radiar
Recorte y refuerzo
Engasado
Plegado de la pieza pintada.
Collage
Máscaras y técnica del papel.
Maché
Modelado con pasta de papel.
Modelado con arcilla.
Bajo relieves
Mallas y gasas
Guardarropia
Vestuario
Color y adaptación del traje
Maquillaje
Luminotecnia
Fuentes de luz
Lámparas incandescentes
Lámparas de vapor de mercurio.
Lámparas de arco de carbón.
Lámparas fluorescentes
Luz negra
Potencia cuantitativa de la luz
Equipo lumínico
Control de luz y color
Adecuación de las luces
Efectos especiales
Filtros de color
Luces de colores
Color en artes gráficas y televisión
Colores puros y de baja saturación
Cambios por las luces
Montaje
Muebles y complementos
Disposición del mobiliario en escenas de interiores.
Elements sobre paredes.
Conjunción de los diferentes factores
Cine
Estudio o palenque de trabajo
Maquetas
Armado
Iluminación
Decorado
Términos o planos
Efectos especiales
Televisión
Iluminación
Decorados
Maquillaje
Efectos especiales
VestuarioLink: http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4530 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00585 792.021 BONe LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink