Biblioteca Florencio Sánchez -EMAD-
"La colección se encuentra parcialmente catalogada en línea"
Resultado de la búsqueda
4 búsqueda por etiqueta 'VERSO'




Título : Verso y teatro : Guía teórico-práctica para el actor Tipo de documento: texto impreso Autores: Josefina García Aráez, Autor Editorial: Madrid : Fundamentos Fecha de publicación: 2016 Otro editor: Madrid : RESAD. Departamento de Publicaciones Colección: Arte Subcolección: Teoría Teatral (Manuales RESAD) num. 210 Número de páginas: 158 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-245-1079-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: ARTES ESCÉNICAS - TEATRO Etiquetas: TEATRO ESPAÑOL/ VERSO DRAMATICO/ TEXTO Y VOZ/ ESTRUCTURA DEL TEXTO/ LENGUAJE VERSIFICADO/ METRICA/ POETICO/ Clasificación: 792.028.3 GARv Nota de contenido: 1- ESTA EDICIÓN
2- LA VOZ:
2.1- El sonido y sus cualidades
2.2- Respiración
2.3- Fonación. La laringe
2.4- Resonancias y articulaciones
2.5- Algo de fonética. Unidades lingüísticas
2.5.1- Fonema
2.6- Vocales
* Ejercicios
2.6.1- Agrupaciones vocálicas:Diptongo.Tiptongo
2.7- Consonantes: Clasificación. Sílaba
2.8- La voz del actor
* Ejercicios
3- LENGUAJE VERSIFICADO Y RITMO
3.1- Sistemas de versificación
4- VERSIFICACIÓN REGULAR
4.1- Sonoridad y verso:
4.1.1- Duración (medida): La sílaba métrica. Medida y final
de verso. Compensación y sinafia
4.1.2 Intensidad (acento): Grupos de intensidad. Intensidad y
verso. Análisis del ritmo. Métodos. Pausa
4.1.3 Timbre: Comportamientos vocálicos en la medida.
Licencias.La rima. Otros efectos tímbricos.
4.1.4 Tono/entonación: Entonación. Formas de entonación: La
entonación y el arte de interpretar. Entonación y
verso. El encabalgamiento. Enlace
5- EL VERSO DRAMÁTICO
5.1- Formas métricas en el teatro español
5.2- Versos
5.3- Ejemplos
6- ESTROFAS Y SERIES
6.1- Estrofa
6.1.1- Pareados
6.1.2- Tercetos
6.1.3- Estrofas de cuatro versos: Redondilla. Cuarteta.
Cuarteto. Serventesio.
6.1.4- Estrofas de cinco versos: Quintilla. Lira de cinco
versos.
6.1.5- Estrofas de seis versos: Sextina manriqueña. Lira
de seis versos o Sexteto lira.
6.1.6- Estrofas de ocho versos: Octava real. Octavilla aguda.
6.1.7- Estrofas de diez versos: Espinela o décima. Ovillejo.
6.1.8- Coplas: Real o Quintilla doble. Coplas mixtas. Copla
de pie quebrado. Copla de arte mayor.
6.1.9- Combinaciones estróficas: Estancia. Soneto. Glosa.
6.1.10- Combinaciones para cantar: Zéjel. Villancico.
Seguidilla. Cantar. Perqué.
6.2- Series
6.2.1- Romance: Romancillo. Endecha. Romance heroico.
6.2.2- Silva(Selva)
7- LENGUAJE POÉTICO
7.1- Figuras
7.1.1- De construcción: Hipérbaton. Zeugma.
7.1.2- De dicción: Aliteración. Anadiplosis o conduplicación.
Anáfora. Epanadiplosis. Metaplasmos. Oxímoron.
Paronomasia/Paranomasia. Polisíndeton. Asíndeton.
Políptotón. Traductio. Polipote. Similicadencia.
Correlación. Plurimembración, paralesismo, isocolon.
7.1.3- De pensamiento: Amplificación. Antítesis. Apóstrofe.
Comparación o símil. Exclamación. Gradación o clímax.
Hipérbole. Interrogación retórica. Ironía. Paradoja.
Perífrasis. Pleonasmo.Prosopopeya. Reticencia.
7.2- Tropos
7.2.1- Sinécdoque
7.2.2- Metonimia
7.2.3- Metáfora
8- REPASO HISTÓRICO
8.1- En los orígenes del drama
8.2- Diálogos dramáticos. Finales del XIV-XV
8.3- Primitivos. Siglos XV-XVI
8.4- Siglos de oro (XVI-XVII)
8.5- Epígonos (siglos XVII-XVIII)
8.6- Siglo XVIII
8.6.1- Tragedia
8.6.2- Comedia
8.6.3- Sainetes
8.7- Siglo XIX
8.7.1- Comedia
8.7.2- Drama romántico
8.7.3- Tragedia
8.7.4- Realismo. Alta comedia
8.8- Siglo XX
8.8.1- Teatro poético
8.8.2- Dos parodias
9- LA CUESTIÓN DE LAS ADAPTACIONES
10- DECIR EL VERSO
10.1- Cómo se diría:
10.1.1- En el corral (Siglos de oro): El actor. El público.
Profesionalidad. Géneros
10.1.2- Siglos XVIII
10.1.3- Siglo XIX
10.1.4- Siglo XX
10.2- Cómo decirlo
10.2.1- Conclusión práctica
10.2.2- El metrónomo
Apéndice
Contenido audiovisualLink: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Verso y teatro : Guía teórico-práctica para el actor [texto impreso] / Josefina García Aráez, Autor . - Madrid : Fundamentos : Madrid : RESAD. Departamento de Publicaciones, 2016 . - 158 p. - (Arte. Teoría Teatral (Manuales RESAD); 210) .
ISBN : 978-84-245-1079-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ARTES ESCÉNICAS - TEATRO Etiquetas: TEATRO ESPAÑOL/ VERSO DRAMATICO/ TEXTO Y VOZ/ ESTRUCTURA DEL TEXTO/ LENGUAJE VERSIFICADO/ METRICA/ POETICO/ Clasificación: 792.028.3 GARv Nota de contenido: 1- ESTA EDICIÓN
2- LA VOZ:
2.1- El sonido y sus cualidades
2.2- Respiración
2.3- Fonación. La laringe
2.4- Resonancias y articulaciones
2.5- Algo de fonética. Unidades lingüísticas
2.5.1- Fonema
2.6- Vocales
* Ejercicios
2.6.1- Agrupaciones vocálicas:Diptongo.Tiptongo
2.7- Consonantes: Clasificación. Sílaba
2.8- La voz del actor
* Ejercicios
3- LENGUAJE VERSIFICADO Y RITMO
3.1- Sistemas de versificación
4- VERSIFICACIÓN REGULAR
4.1- Sonoridad y verso:
4.1.1- Duración (medida): La sílaba métrica. Medida y final
de verso. Compensación y sinafia
4.1.2 Intensidad (acento): Grupos de intensidad. Intensidad y
verso. Análisis del ritmo. Métodos. Pausa
4.1.3 Timbre: Comportamientos vocálicos en la medida.
Licencias.La rima. Otros efectos tímbricos.
4.1.4 Tono/entonación: Entonación. Formas de entonación: La
entonación y el arte de interpretar. Entonación y
verso. El encabalgamiento. Enlace
5- EL VERSO DRAMÁTICO
5.1- Formas métricas en el teatro español
5.2- Versos
5.3- Ejemplos
6- ESTROFAS Y SERIES
6.1- Estrofa
6.1.1- Pareados
6.1.2- Tercetos
6.1.3- Estrofas de cuatro versos: Redondilla. Cuarteta.
Cuarteto. Serventesio.
6.1.4- Estrofas de cinco versos: Quintilla. Lira de cinco
versos.
6.1.5- Estrofas de seis versos: Sextina manriqueña. Lira
de seis versos o Sexteto lira.
6.1.6- Estrofas de ocho versos: Octava real. Octavilla aguda.
6.1.7- Estrofas de diez versos: Espinela o décima. Ovillejo.
6.1.8- Coplas: Real o Quintilla doble. Coplas mixtas. Copla
de pie quebrado. Copla de arte mayor.
6.1.9- Combinaciones estróficas: Estancia. Soneto. Glosa.
6.1.10- Combinaciones para cantar: Zéjel. Villancico.
Seguidilla. Cantar. Perqué.
6.2- Series
6.2.1- Romance: Romancillo. Endecha. Romance heroico.
6.2.2- Silva(Selva)
7- LENGUAJE POÉTICO
7.1- Figuras
7.1.1- De construcción: Hipérbaton. Zeugma.
7.1.2- De dicción: Aliteración. Anadiplosis o conduplicación.
Anáfora. Epanadiplosis. Metaplasmos. Oxímoron.
Paronomasia/Paranomasia. Polisíndeton. Asíndeton.
Políptotón. Traductio. Polipote. Similicadencia.
Correlación. Plurimembración, paralesismo, isocolon.
7.1.3- De pensamiento: Amplificación. Antítesis. Apóstrofe.
Comparación o símil. Exclamación. Gradación o clímax.
Hipérbole. Interrogación retórica. Ironía. Paradoja.
Perífrasis. Pleonasmo.Prosopopeya. Reticencia.
7.2- Tropos
7.2.1- Sinécdoque
7.2.2- Metonimia
7.2.3- Metáfora
8- REPASO HISTÓRICO
8.1- En los orígenes del drama
8.2- Diálogos dramáticos. Finales del XIV-XV
8.3- Primitivos. Siglos XV-XVI
8.4- Siglos de oro (XVI-XVII)
8.5- Epígonos (siglos XVII-XVIII)
8.6- Siglo XVIII
8.6.1- Tragedia
8.6.2- Comedia
8.6.3- Sainetes
8.7- Siglo XIX
8.7.1- Comedia
8.7.2- Drama romántico
8.7.3- Tragedia
8.7.4- Realismo. Alta comedia
8.8- Siglo XX
8.8.1- Teatro poético
8.8.2- Dos parodias
9- LA CUESTIÓN DE LAS ADAPTACIONES
10- DECIR EL VERSO
10.1- Cómo se diría:
10.1.1- En el corral (Siglos de oro): El actor. El público.
Profesionalidad. Géneros
10.1.2- Siglos XVIII
10.1.3- Siglo XIX
10.1.4- Siglo XX
10.2- Cómo decirlo
10.2.1- Conclusión práctica
10.2.2- El metrónomo
Apéndice
Contenido audiovisualLink: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 09436 792.028.3 GARv LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL En préstamo hasta 13/02/2025
Título : Arte nuevo de hacer comedias Tipo de documento: texto impreso Autores: Lope de Vega (1562- 1635), Autor Mención de edición: 3a ed. Editorial: Madrid : Cátedra Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 152 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-376-2286-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: TEORIA E HISTORIA ESCENICA Etiquetas: ESPAÑA - TEATRO/ HISTORIA DEL TEATRO ESPAÑOL/ COMEDIA NUEVA/ SIGLO DE ORO/ XVI/ VERSO AUTO SACRAMENTAL Clasificación: 792.03(460) VEGa Nota de contenido: Introducción
El arte de hacerse en una biografía
Lope de Vega y los caminos hacia la comedia nueva
El panorama teatral en el cambio de siglo
El arte nuevo de hacer comedias y el contexto cultural de 1609
Más allá del Arte nuevo: Lope y los debates sobre el teatro
El arte nuevo en su posteridad: polémicas, cánones, reediciones
Esta edición
Bibliografía
Ediciones principales
Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo
Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Arte nuevo de hacer comedias [texto impreso] / Lope de Vega (1562- 1635), Autor . - 3a ed. . - Madrid : Cátedra, 2012 . - 152 p.
ISBN : 978-84-376-2286-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: TEORIA E HISTORIA ESCENICA Etiquetas: ESPAÑA - TEATRO/ HISTORIA DEL TEATRO ESPAÑOL/ COMEDIA NUEVA/ SIGLO DE ORO/ XVI/ VERSO AUTO SACRAMENTAL Clasificación: 792.03(460) VEGa Nota de contenido: Introducción
El arte de hacerse en una biografía
Lope de Vega y los caminos hacia la comedia nueva
El panorama teatral en el cambio de siglo
El arte nuevo de hacer comedias y el contexto cultural de 1609
Más allá del Arte nuevo: Lope y los debates sobre el teatro
El arte nuevo en su posteridad: polémicas, cánones, reediciones
Esta edición
Bibliografía
Ediciones principales
Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo
Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 09714 792.03(460) VEGa LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL En préstamo hasta 12/05/2025
Título : Historia del teatro español Tipo de documento: texto impreso Autores: Francisco Ruiz Ramón (1930-2015), Autor Mención de edición: 2da. ed Editorial: Madrid : Alianza Fecha de publicación: 1971 Colección: El libro de bolsillo num. 66 Número de páginas: 449 p ; 2v Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: ARTES ESCÉNICAS - TEATRO Etiquetas: ESPAÑA - HISTORIA DEL TEATRO/ VERSO ESPAÑOL/ AUTO SACRAMENTAL/ SIGLO DE ORO/ Clasificación: 792.03(460) RUIh V1 Nota de contenido: Prólogo. Nota preliminar ala segunda edición.El teatro medieval. Los restos del drama litúrgico en Castilla.El Auto de los Reyes Magos. Una ley de las Partidas y un canon del concilio de Aranda.Gómez Manrique. El teatro del siglo XVO. Juan del Encina y el nacimiento del teatro español. Juan del Encina. Consideraciones generales. Teatro religioso. Teatro profano. Las tres grandes Eglogas. Egloga de Cristino y Feba. Egloga de Fileno, Zambardo y Caronio. Egloga de Plácida y Victoirano.Lucas Fernández. Teatro profano. Teatro religioso.La Celestina. el problema de género literario. espacio y tiempo.La acción y sus personajes. Torres Naharro. Teoría dramática. la obra teatral. Gil Vicente. Teatro sacro. Comedias y farsas. Tragicomedias. El drama religioso.El Códice de Autos viejos.Dos dramaturgos.Lope de Rueda y su teatro ambulante.Los trágicos. Primero intentos de una tragedia clásica.Las tragedias universitarias y de colegio. La generación de los trágicos.Juan de la Cueva y Cervantes. Juan de la Cueva. Cervantes. el drama de una vocación. La tragedia Numancia.Las comedias. Los entremeses. El teatro nacional del Siglo de Oro.Introducción al drama nacional.el nombre genérico de . temática. actos y escenas. Lenguaje y versificación. Unidades dramáticas. acción, tiempo y lugar.Lo trágico y lo cómico. Los personajes. El honor. Los teatros y su público.Los dos ciclos del teatro español.Lope de Vega.Introducción. Un teatro nacional. Fecundidad e improvisación. Popularismo. Lirismo. Aspectos de un teatro.Aspectos de su teatro. Drama del poder injusto. Peribáñez y el Comendador de Ocaña.Fuenteovejuna. el mejor alcalde, el rey. Un drama de honor. El juego del amor y de la muerte. La comedia del amor. Ciclo Lope de Vega. Guillén de Castro.mira de Amescua.Vélez de Guevara. Ruiz de Alarcón.Caracteres generales. la comedia alarcoriana y su contenido ético-social.El drama-nacional.El drama heroico-nacional. Tirso de Molina. El teatro religioso. La trilogía de La Santa Juana. El condenado por desconfiado. El drama histórico:La prudencia en la mujer. Triso de Molina y el nacimiento de Don Juan.La y las comedias de Tirso.Quiñones de Benavente y el entremés. Calderón de la Barca.Introducción.Monta tanto, tanto monta.La pasión del orden. Timates,Zeuxis y Apelis o de los tres modos de presentación de la realidad.Jano,el dios de las dos caras. Aspectos de su teatro. Los dramas-límite del honor. El alcalde de Zalamea. Tres dramas católicos.libertad y destino: Segismundo y Semiramis. Dos dramas bíblicos. Los dramas mitológicos. Los mundos cómicos y su mecánica teatral. Ciclo Calderón de la Barca. Rojas Zorrilla. Rojas, trágico. Rojas cómico. Moreto, o el triunfo de la abstracción cómica.El auto sacramental. introducción. Marco festival.. La representación. el sentido alegórico. La tesis de Marcel Bataillon. El auto sacramental en Lope y su ciclo de dramaturgos. Calderón y la plenitud del auto sacramental. El teatro del siglo XVIII y primer tercio del XIX. La agonía del teatro barroco y las formas del teatro popular. La tragedia neoclásica. La comedia neoclásica.Moratín.Don Ramón de Cruz y el sainete. El teatro del siglo XIX. El drama romántico.Caracteres generales del drama romántico.Autores y obras representativas. En el umbral del drama romántico: Martínez de la Rosa. Macías, de Larra. los dos grandes dramas románticos del duque de Rivas. García Gutiérrez entre El trovador y Juan Lorenzo.Hartzenbusch. Zorrillla y el genio de la teatralización. Entre neoclasicismo y romanticismo.Gil y Zárate y Gertrudis Gómez de Avellaneda. La comedia de bretón de los Herreros. La y el dramático. Ventura de la Vega, precursor del Los dos dramaturgos de la Hacia un teatro social. Enrique Gaspar.Los dramaturgos de la Restauración y el final del teatro decimonónico. Echegaray y el drama-ripio. o locura o santidad. el loco Dios. Tres dramaturgos menores: Cano,Sellés, Felíu y Codina. el sainete del último cuadro de siglo.Joaquín Dicenta y la aurora del Galdós, dramaturgo. Apéndices. Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Historia del teatro español [texto impreso] / Francisco Ruiz Ramón (1930-2015), Autor . - 2da. ed . - Madrid : Alianza, 1971 . - 449 p ; 2v. - (El libro de bolsillo; 66) .
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Clasificación: ARTES ESCÉNICAS - TEATRO Etiquetas: ESPAÑA - HISTORIA DEL TEATRO/ VERSO ESPAÑOL/ AUTO SACRAMENTAL/ SIGLO DE ORO/ Clasificación: 792.03(460) RUIh V1 Nota de contenido: Prólogo. Nota preliminar ala segunda edición.El teatro medieval. Los restos del drama litúrgico en Castilla.El Auto de los Reyes Magos. Una ley de las Partidas y un canon del concilio de Aranda.Gómez Manrique. El teatro del siglo XVO. Juan del Encina y el nacimiento del teatro español. Juan del Encina. Consideraciones generales. Teatro religioso. Teatro profano. Las tres grandes Eglogas. Egloga de Cristino y Feba. Egloga de Fileno, Zambardo y Caronio. Egloga de Plácida y Victoirano.Lucas Fernández. Teatro profano. Teatro religioso.La Celestina. el problema de género literario. espacio y tiempo.La acción y sus personajes. Torres Naharro. Teoría dramática. la obra teatral. Gil Vicente. Teatro sacro. Comedias y farsas. Tragicomedias. El drama religioso.El Códice de Autos viejos.Dos dramaturgos.Lope de Rueda y su teatro ambulante.Los trágicos. Primero intentos de una tragedia clásica.Las tragedias universitarias y de colegio. La generación de los trágicos.Juan de la Cueva y Cervantes. Juan de la Cueva. Cervantes. el drama de una vocación. La tragedia Numancia.Las comedias. Los entremeses. El teatro nacional del Siglo de Oro.Introducción al drama nacional.el nombre genérico de . temática. actos y escenas. Lenguaje y versificación. Unidades dramáticas. acción, tiempo y lugar.Lo trágico y lo cómico. Los personajes. El honor. Los teatros y su público.Los dos ciclos del teatro español.Lope de Vega.Introducción. Un teatro nacional. Fecundidad e improvisación. Popularismo. Lirismo. Aspectos de un teatro.Aspectos de su teatro. Drama del poder injusto. Peribáñez y el Comendador de Ocaña.Fuenteovejuna. el mejor alcalde, el rey. Un drama de honor. El juego del amor y de la muerte. La comedia del amor. Ciclo Lope de Vega. Guillén de Castro.mira de Amescua.Vélez de Guevara. Ruiz de Alarcón.Caracteres generales. la comedia alarcoriana y su contenido ético-social.El drama-nacional.El drama heroico-nacional. Tirso de Molina. El teatro religioso. La trilogía de La Santa Juana. El condenado por desconfiado. El drama histórico:La prudencia en la mujer. Triso de Molina y el nacimiento de Don Juan.La y las comedias de Tirso.Quiñones de Benavente y el entremés. Calderón de la Barca.Introducción.Monta tanto, tanto monta.La pasión del orden. Timates,Zeuxis y Apelis o de los tres modos de presentación de la realidad.Jano,el dios de las dos caras. Aspectos de su teatro. Los dramas-límite del honor. El alcalde de Zalamea. Tres dramas católicos.libertad y destino: Segismundo y Semiramis. Dos dramas bíblicos. Los dramas mitológicos. Los mundos cómicos y su mecánica teatral. Ciclo Calderón de la Barca. Rojas Zorrilla. Rojas, trágico. Rojas cómico. Moreto, o el triunfo de la abstracción cómica.El auto sacramental. introducción. Marco festival.. La representación. el sentido alegórico. La tesis de Marcel Bataillon. El auto sacramental en Lope y su ciclo de dramaturgos. Calderón y la plenitud del auto sacramental. El teatro del siglo XVIII y primer tercio del XIX. La agonía del teatro barroco y las formas del teatro popular. La tragedia neoclásica. La comedia neoclásica.Moratín.Don Ramón de Cruz y el sainete. El teatro del siglo XIX. El drama romántico.Caracteres generales del drama romántico.Autores y obras representativas. En el umbral del drama romántico: Martínez de la Rosa. Macías, de Larra. los dos grandes dramas románticos del duque de Rivas. García Gutiérrez entre El trovador y Juan Lorenzo.Hartzenbusch. Zorrillla y el genio de la teatralización. Entre neoclasicismo y romanticismo.Gil y Zárate y Gertrudis Gómez de Avellaneda. La comedia de bretón de los Herreros. La y el dramático. Ventura de la Vega, precursor del Los dos dramaturgos de la Hacia un teatro social. Enrique Gaspar.Los dramaturgos de la Restauración y el final del teatro decimonónico. Echegaray y el drama-ripio. o locura o santidad. el loco Dios. Tres dramaturgos menores: Cano,Sellés, Felíu y Codina. el sainete del último cuadro de siglo.Joaquín Dicenta y la aurora del Galdós, dramaturgo. Apéndices. Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00489 792.03(460) RUIh V1 LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible 03287 792.03(460) RUIh V1 LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible
Título : Teatro . Lope de Vega : Fuenteovejuna, Peribañez y el comendador de Ocaña, La dama Boba, el Caballero de Ollmedo Tipo de documento: texto impreso Autores: Armando Isasi Angulo, Compilador Editorial: Barcelona : Bruguera Fecha de publicación: 1979 Número de páginas: 558 p Nota general: Fuenteovejuna: Comedia 3 Actos:20 PERSONAJES; 4 MUJERES.
Peribañez y el comendador de Ocaña:3 Actos: 27 PERSONAJES + Ladrones y ladronas + músicos + hidalgos y guardias de acompañamiento + gente + pajes;4 MUJERES
La dama Boba:3 Actos:15 PERSONAJES + Músicos; 4 MUJERES
El Caballero de Olmedo: Tragicomedia, 3 Actos:14 PERSONAJES 4 MUJERES.Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: OBRAS DE TEATRO Etiquetas: ESPAÑA - TEATRO/ TEATRO ESPAÑOL/ AUTO SACRAMENTALES/ VERSO SIGLO DE ORO Clasificación: 862 VEGt Nota de contenido: Estudio preliminar.
Datos biográficos.
Características del teatro de Lope.
El arte nuevo de hacer comedias
El honor.
Elementos líricos.
¿Lope, creador del teatro nacional?
Tradición y originalidad.
Carácter reaccionario y conservador.
Arte popular ma non troppo.
Dinamismo.
La crítica.
Producción dramática de Lope:
Autos sacramentales.
Comedias religiosas. Antiguo Testamento.
Comedias hagiográficas.
Comedias mitológicas.
Comedias sobre historia clásica.
Comedias sobres historia extranjera.
Comedia de enredo y constumbres.
La figura del donaire.
Bibliografía.
Fuenteovejuna,
Peribañez y el comendador de Ocaña,
La dama Boba,
El Caballero de OlmedoLink: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Teatro . Lope de Vega : Fuenteovejuna, Peribañez y el comendador de Ocaña, La dama Boba, el Caballero de Ollmedo [texto impreso] / Armando Isasi Angulo, Compilador . - Barcelona : Bruguera, 1979 . - 558 p.
Fuenteovejuna: Comedia 3 Actos:20 PERSONAJES; 4 MUJERES.
Peribañez y el comendador de Ocaña:3 Actos: 27 PERSONAJES + Ladrones y ladronas + músicos + hidalgos y guardias de acompañamiento + gente + pajes;4 MUJERES
La dama Boba:3 Actos:15 PERSONAJES + Músicos; 4 MUJERES
El Caballero de Olmedo: Tragicomedia, 3 Actos:14 PERSONAJES 4 MUJERES.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Clasificación: OBRAS DE TEATRO Etiquetas: ESPAÑA - TEATRO/ TEATRO ESPAÑOL/ AUTO SACRAMENTALES/ VERSO SIGLO DE ORO Clasificación: 862 VEGt Nota de contenido: Estudio preliminar.
Datos biográficos.
Características del teatro de Lope.
El arte nuevo de hacer comedias
El honor.
Elementos líricos.
¿Lope, creador del teatro nacional?
Tradición y originalidad.
Carácter reaccionario y conservador.
Arte popular ma non troppo.
Dinamismo.
La crítica.
Producción dramática de Lope:
Autos sacramentales.
Comedias religiosas. Antiguo Testamento.
Comedias hagiográficas.
Comedias mitológicas.
Comedias sobre historia clásica.
Comedias sobres historia extranjera.
Comedia de enredo y constumbres.
La figura del donaire.
Bibliografía.
Fuenteovejuna,
Peribañez y el comendador de Ocaña,
La dama Boba,
El Caballero de OlmedoLink: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 02942 862 VEGt LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible