Biblioteca Florencio Sánchez -EMAD-
"La colección se encuentra parcialmente catalogada en lÃnea"
Resultado de la búsqueda
6 búsqueda por etiqueta 'SACRAMENTAL/'




TÃtulo : Autos sacramentales Tipo de documento: texto impreso Autores: Lope de Vega (1562- 1635), Autor ; Josef de Valdivielso, Autor ; Tirso de, seud Molina (1579 - 1648), Autor ; Pedro Calderon de la Barca (1600 - 1681), Autor Editorial: Santiago de Chile : Zig - Zag Fecha de publicación: 1954 Colección: Serie Verde num. 84-85 Número de páginas: 285 p Idioma : Español (spa) Clasificación: OBRAS DE TEATRO Etiquetas: ESPAÑA - TEATRO/ TEATRO ESPAÑOL/ AUTO SACRAMENTAL/ SIGLO DE ORO ESPAÑOL Clasificación: 862 AUT Nota de contenido: Que es el auto sacramental. Algunas definiciones.
OrÃgenes del auto sacramental.
Cómo se presentan los autos sacramentales.
Juicio tradicionalmente adverso que en el pasado se formulo sobre los autos.
Estructura del auto sacramental.
Fortuna del auto en América.
La Siega, por Lope de Vega
El hijo pródigo por Josef de Valdivielso
El colmenero divino por Tirso de Molina
El gran Teatro del Mundo por Calderón de la Barca
Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Autos sacramentales [texto impreso] / Lope de Vega (1562- 1635), Autor ; Josef de Valdivielso, Autor ; Tirso de, seud Molina (1579 - 1648), Autor ; Pedro Calderon de la Barca (1600 - 1681), Autor . - Santiago de Chile : Zig - Zag, 1954 . - 285 p. - (Serie Verde; 84-85) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: OBRAS DE TEATRO Etiquetas: ESPAÑA - TEATRO/ TEATRO ESPAÑOL/ AUTO SACRAMENTAL/ SIGLO DE ORO ESPAÑOL Clasificación: 862 AUT Nota de contenido: Que es el auto sacramental. Algunas definiciones.
OrÃgenes del auto sacramental.
Cómo se presentan los autos sacramentales.
Juicio tradicionalmente adverso que en el pasado se formulo sobre los autos.
Estructura del auto sacramental.
Fortuna del auto en América.
La Siega, por Lope de Vega
El hijo pródigo por Josef de Valdivielso
El colmenero divino por Tirso de Molina
El gran Teatro del Mundo por Calderón de la Barca
Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 09671 862 AUT LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible 01472 862 AUT LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible 02697 862 AUT LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible
TÃtulo : Historia del teatro español Tipo de documento: texto impreso Autores: Francisco Ruiz Ramón (1930-2015), Autor Mención de edición: 2da. ed Editorial: Madrid : Alianza Fecha de publicación: 1971 Colección: El libro de bolsillo num. 66 Número de páginas: 449 p ; 2v Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: ARTES ESCÉNICAS - TEATRO Etiquetas: ESPAÑA - HISTORIA DEL TEATRO/ VERSO ESPAÑOL/ AUTO SACRAMENTAL/ SIGLO DE ORO/ Clasificación: 792.03(460) RUIh V1 Nota de contenido: Prólogo. Nota preliminar ala segunda edición.El teatro medieval. Los restos del drama litúrgico en Castilla.El Auto de los Reyes Magos. Una ley de las Partidas y un canon del concilio de Aranda.Gómez Manrique. El teatro del siglo XVO. Juan del Encina y el nacimiento del teatro español. Juan del Encina. Consideraciones generales. Teatro religioso. Teatro profano. Las tres grandes Eglogas. Egloga de Cristino y Feba. Egloga de Fileno, Zambardo y Caronio. Egloga de Plácida y Victoirano.Lucas Fernández. Teatro profano. Teatro religioso.La Celestina. el problema de género literario. espacio y tiempo.La acción y sus personajes. Torres Naharro. TeorÃa dramática. la obra teatral. Gil Vicente. Teatro sacro. Comedias y farsas. Tragicomedias. El drama religioso.El Códice de Autos viejos.Dos dramaturgos.Lope de Rueda y su teatro ambulante.Los trágicos. Primero intentos de una tragedia clásica.Las tragedias universitarias y de colegio. La generación de los trágicos.Juan de la Cueva y Cervantes. Juan de la Cueva. Cervantes. el drama de una vocación. La tragedia Numancia.Las comedias. Los entremeses. El teatro nacional del Siglo de Oro.Introducción al drama nacional.el nombre genérico de . temática. actos y escenas. Lenguaje y versificación. Unidades dramáticas. acción, tiempo y lugar.Lo trágico y lo cómico. Los personajes. El honor. Los teatros y su público.Los dos ciclos del teatro español.Lope de Vega.Introducción. Un teatro nacional. Fecundidad e improvisación. Popularismo. Lirismo. Aspectos de un teatro.Aspectos de su teatro. Drama del poder injusto. Peribáñez y el Comendador de Ocaña.Fuenteovejuna. el mejor alcalde, el rey. Un drama de honor. El juego del amor y de la muerte. La comedia del amor. Ciclo Lope de Vega. Guillén de Castro.mira de Amescua.Vélez de Guevara. Ruiz de Alarcón.Caracteres generales. la comedia alarcoriana y su contenido ético-social.El drama-nacional.El drama heroico-nacional. Tirso de Molina. El teatro religioso. La trilogÃa de La Santa Juana. El condenado por desconfiado. El drama histórico:La prudencia en la mujer. Triso de Molina y el nacimiento de Don Juan.La y las comedias de Tirso.Quiñones de Benavente y el entremés. Calderón de la Barca.Introducción.Monta tanto, tanto monta.La pasión del orden. Timates,Zeuxis y Apelis o de los tres modos de presentación de la realidad.Jano,el dios de las dos caras. Aspectos de su teatro. Los dramas-lÃmite del honor. El alcalde de Zalamea. Tres dramas católicos.libertad y destino: Segismundo y Semiramis. Dos dramas bÃblicos. Los dramas mitológicos. Los mundos cómicos y su mecánica teatral. Ciclo Calderón de la Barca. Rojas Zorrilla. Rojas, trágico. Rojas cómico. Moreto, o el triunfo de la abstracción cómica.El auto sacramental. introducción. Marco festival.. La representación. el sentido alegórico. La tesis de Marcel Bataillon. El auto sacramental en Lope y su ciclo de dramaturgos. Calderón y la plenitud del auto sacramental. El teatro del siglo XVIII y primer tercio del XIX. La agonÃa del teatro barroco y las formas del teatro popular. La tragedia neoclásica. La comedia neoclásica.MoratÃn.Don Ramón de Cruz y el sainete. El teatro del siglo XIX. El drama romántico.Caracteres generales del drama romántico.Autores y obras representativas. En el umbral del drama romántico: MartÃnez de la Rosa. MacÃas, de Larra. los dos grandes dramas románticos del duque de Rivas. GarcÃa Gutiérrez entre El trovador y Juan Lorenzo.Hartzenbusch. Zorrillla y el genio de la teatralización. Entre neoclasicismo y romanticismo.Gil y Zárate y Gertrudis Gómez de Avellaneda. La comedia de bretón de los Herreros. La y el dramático. Ventura de la Vega, precursor del Los dos dramaturgos de la Hacia un teatro social. Enrique Gaspar.Los dramaturgos de la Restauración y el final del teatro decimonónico. Echegaray y el drama-ripio. o locura o santidad. el loco Dios. Tres dramaturgos menores: Cano,Sellés, FelÃu y Codina. el sainete del último cuadro de siglo.JoaquÃn Dicenta y la aurora del Galdós, dramaturgo. Apéndices. Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Historia del teatro español [texto impreso] / Francisco Ruiz Ramón (1930-2015), Autor . - 2da. ed . - Madrid : Alianza, 1971 . - 449 p ; 2v. - (El libro de bolsillo; 66) .
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Clasificación: ARTES ESCÉNICAS - TEATRO Etiquetas: ESPAÑA - HISTORIA DEL TEATRO/ VERSO ESPAÑOL/ AUTO SACRAMENTAL/ SIGLO DE ORO/ Clasificación: 792.03(460) RUIh V1 Nota de contenido: Prólogo. Nota preliminar ala segunda edición.El teatro medieval. Los restos del drama litúrgico en Castilla.El Auto de los Reyes Magos. Una ley de las Partidas y un canon del concilio de Aranda.Gómez Manrique. El teatro del siglo XVO. Juan del Encina y el nacimiento del teatro español. Juan del Encina. Consideraciones generales. Teatro religioso. Teatro profano. Las tres grandes Eglogas. Egloga de Cristino y Feba. Egloga de Fileno, Zambardo y Caronio. Egloga de Plácida y Victoirano.Lucas Fernández. Teatro profano. Teatro religioso.La Celestina. el problema de género literario. espacio y tiempo.La acción y sus personajes. Torres Naharro. TeorÃa dramática. la obra teatral. Gil Vicente. Teatro sacro. Comedias y farsas. Tragicomedias. El drama religioso.El Códice de Autos viejos.Dos dramaturgos.Lope de Rueda y su teatro ambulante.Los trágicos. Primero intentos de una tragedia clásica.Las tragedias universitarias y de colegio. La generación de los trágicos.Juan de la Cueva y Cervantes. Juan de la Cueva. Cervantes. el drama de una vocación. La tragedia Numancia.Las comedias. Los entremeses. El teatro nacional del Siglo de Oro.Introducción al drama nacional.el nombre genérico de . temática. actos y escenas. Lenguaje y versificación. Unidades dramáticas. acción, tiempo y lugar.Lo trágico y lo cómico. Los personajes. El honor. Los teatros y su público.Los dos ciclos del teatro español.Lope de Vega.Introducción. Un teatro nacional. Fecundidad e improvisación. Popularismo. Lirismo. Aspectos de un teatro.Aspectos de su teatro. Drama del poder injusto. Peribáñez y el Comendador de Ocaña.Fuenteovejuna. el mejor alcalde, el rey. Un drama de honor. El juego del amor y de la muerte. La comedia del amor. Ciclo Lope de Vega. Guillén de Castro.mira de Amescua.Vélez de Guevara. Ruiz de Alarcón.Caracteres generales. la comedia alarcoriana y su contenido ético-social.El drama-nacional.El drama heroico-nacional. Tirso de Molina. El teatro religioso. La trilogÃa de La Santa Juana. El condenado por desconfiado. El drama histórico:La prudencia en la mujer. Triso de Molina y el nacimiento de Don Juan.La y las comedias de Tirso.Quiñones de Benavente y el entremés. Calderón de la Barca.Introducción.Monta tanto, tanto monta.La pasión del orden. Timates,Zeuxis y Apelis o de los tres modos de presentación de la realidad.Jano,el dios de las dos caras. Aspectos de su teatro. Los dramas-lÃmite del honor. El alcalde de Zalamea. Tres dramas católicos.libertad y destino: Segismundo y Semiramis. Dos dramas bÃblicos. Los dramas mitológicos. Los mundos cómicos y su mecánica teatral. Ciclo Calderón de la Barca. Rojas Zorrilla. Rojas, trágico. Rojas cómico. Moreto, o el triunfo de la abstracción cómica.El auto sacramental. introducción. Marco festival.. La representación. el sentido alegórico. La tesis de Marcel Bataillon. El auto sacramental en Lope y su ciclo de dramaturgos. Calderón y la plenitud del auto sacramental. El teatro del siglo XVIII y primer tercio del XIX. La agonÃa del teatro barroco y las formas del teatro popular. La tragedia neoclásica. La comedia neoclásica.MoratÃn.Don Ramón de Cruz y el sainete. El teatro del siglo XIX. El drama romántico.Caracteres generales del drama romántico.Autores y obras representativas. En el umbral del drama romántico: MartÃnez de la Rosa. MacÃas, de Larra. los dos grandes dramas románticos del duque de Rivas. GarcÃa Gutiérrez entre El trovador y Juan Lorenzo.Hartzenbusch. Zorrillla y el genio de la teatralización. Entre neoclasicismo y romanticismo.Gil y Zárate y Gertrudis Gómez de Avellaneda. La comedia de bretón de los Herreros. La y el dramático. Ventura de la Vega, precursor del Los dos dramaturgos de la Hacia un teatro social. Enrique Gaspar.Los dramaturgos de la Restauración y el final del teatro decimonónico. Echegaray y el drama-ripio. o locura o santidad. el loco Dios. Tres dramaturgos menores: Cano,Sellés, FelÃu y Codina. el sainete del último cuadro de siglo.JoaquÃn Dicenta y la aurora del Galdós, dramaturgo. Apéndices. Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00489 792.03(460) RUIh V1 LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible 03287 792.03(460) RUIh V1 LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL En préstamo hasta 06/03/2025 Tratado histórico sobre el origen y progreso de la comedia y del histrionismo en España / Pellicer, Casiano (1975)
TÃtulo : Tratado histórico sobre el origen y progreso de la comedia y del histrionismo en España : con las censuras teológicas. Reales resoluciones y providencias del consejo supremo sobre comedias Tipo de documento: texto impreso Autores: Pellicer, Casiano (1775-1806), Autor Editorial: Barcelona : Labor Fecha de publicación: 1975 Colección: Maldoror num. 29 Número de páginas: 190 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-335-9816-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: TEORIA E HISTORIA ESCENICA Etiquetas: HISTORIA DEL TEATRO - ESPAÑA/ CORRAL DE COMEDIAS/ AUTO SACRAMENTAL/ LOA/ ENTREMES/ BAILES/ JACARA/ MOJIGANGA/ ZARABANDA/ Clasificación: 792.03(460) PELt Nota de contenido: I. Origen y fundación de la comedia venal: de los primeros espectáculos públicos.
II.Profesionales del teatro. Querellas sobre la licitud y moralidad del espectáculo. Los "pecaminosos" bailes y de la gente de la farándula.
Comediantes y comediantes hasta el siglo XVIII. Ataques y dificultades. Triunfo del auto sacramental.
Un epÃlogo, o ciertas reflexiones melancólicas sobre el lenguaje y el poder por ALberto Cousté.Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Tratado histórico sobre el origen y progreso de la comedia y del histrionismo en España : con las censuras teológicas. Reales resoluciones y providencias del consejo supremo sobre comedias [texto impreso] / Pellicer, Casiano (1775-1806), Autor . - Barcelona : Labor, 1975 . - 190 p. - (Maldoror; 29) .
ISBN : 978-84-335-9816-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: TEORIA E HISTORIA ESCENICA Etiquetas: HISTORIA DEL TEATRO - ESPAÑA/ CORRAL DE COMEDIAS/ AUTO SACRAMENTAL/ LOA/ ENTREMES/ BAILES/ JACARA/ MOJIGANGA/ ZARABANDA/ Clasificación: 792.03(460) PELt Nota de contenido: I. Origen y fundación de la comedia venal: de los primeros espectáculos públicos.
II.Profesionales del teatro. Querellas sobre la licitud y moralidad del espectáculo. Los "pecaminosos" bailes y de la gente de la farándula.
Comediantes y comediantes hasta el siglo XVIII. Ataques y dificultades. Triunfo del auto sacramental.
Un epÃlogo, o ciertas reflexiones melancólicas sobre el lenguaje y el poder por ALberto Cousté.Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00341 792.03(460) PELt LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible 10693 792.03(460) PELt LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible
TÃtulo : Autos sacramentales Tipo de documento: texto impreso Autores: Lope de Vega (1562- 1635), Autor ; Antonio Mira de Amescua (1577 -1644), Autor ; Tirso de, seud Molina (1579 - 1648), Autor ; Pedro Calderon de la Barca (1600 - 1681), Autor Editorial: Buenos Aires : CEAL (Centro Editor de América Latina) Fecha de publicación: 1973 Colección: Biblioteca fundamental del hombre moderno num. 108 Número de páginas: 163 p Idioma : Español (spa) Clasificación: OBRAS DE TEATRO Etiquetas: ESPAÑA - TEATRO/ TEATRO ESPAÑOL/ AUTO SACRAMENTAL/ SIGLO DE ORO ESPAÑOL Clasificación: 862 AUT Nota de contenido: Introducción
Al Auto de los Reyes Magos
Lope de Vega: La siega
Antonio Mira de Amescua: Pedro Telonario
Tirso de Molina: El colmenero divino
Pedro Calderón de la Barca: El gran teatro del mundo
Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Autos sacramentales [texto impreso] / Lope de Vega (1562- 1635), Autor ; Antonio Mira de Amescua (1577 -1644), Autor ; Tirso de, seud Molina (1579 - 1648), Autor ; Pedro Calderon de la Barca (1600 - 1681), Autor . - Buenos Aires : CEAL (Centro Editor de América Latina), 1973 . - 163 p. - (Biblioteca fundamental del hombre moderno; 108) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: OBRAS DE TEATRO Etiquetas: ESPAÑA - TEATRO/ TEATRO ESPAÑOL/ AUTO SACRAMENTAL/ SIGLO DE ORO ESPAÑOL Clasificación: 862 AUT Nota de contenido: Introducción
Al Auto de los Reyes Magos
Lope de Vega: La siega
Antonio Mira de Amescua: Pedro Telonario
Tirso de Molina: El colmenero divino
Pedro Calderón de la Barca: El gran teatro del mundo
Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 02953 862 AUT LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible
TÃtulo : El teatro español. Historia y antologÃa : Desde sus orÃgenes hasta el Siglo XIX (Desde Rodrigo de Cota hasta Cervantes) Tipo de documento: texto impreso Autores: Federico Carlos Sainz de Robles (1898 - 1983), Compilador Editorial: Madrid : Aguilar Fecha de publicación: 1942 Número de páginas: 1107 p v. 1 Il.: ilustraciones. Imágenes Nota general: Estudios, retratos literarios, notas, selección y apéndices de Federico Carlos Sáinz de Robles Idioma : Español (spa) Clasificación: OBRAS DE TEATRO Etiquetas: ESPAÑA - TEATRO/ TEATRO ESPAÑOL/ ENTREMESES/ PASOS/ COMEDIA/ AUTO SACRAMENTAL/ Clasificación: 862 TEA v.1 Nota de contenido: Portada general
Portada del Tomo I
Introducción
OrÃgenes del teatro español (Hasta el siglo XVI)
1. Rodrigo de Cota (¿1401? - 1470)
Diálogo entre el amor y un viejo
2. Gómez Manrique (¿1412-1490?)
La representación del nacimiento de nuestro señor
3. Juan del Encina (1469 - 1529)
Plácida y Vitoriano
4. Lucas Fernández (¿1474 - 1542?)
Representación de la Pasión de nuestro redemptor Jesucristo.
5. Fernando de Rojas (siglo XVI)
La celestina
6. Bartolomé Torres Naharro (¿1476-1531?)
Comedia Himenea
7. Gil Vicente (1470 a 1476?-1536?)
Tragicomedia de Don Duardos
8. Juan de Timoneda (¿1490-1583?)
Auto de la oveja perdida
Los ciegos y el mozo
9. Lope de Rueda (¿1510?- 1565)
Comedia llamada Eufemia
El deleitoso (Pasos)
a-Los criados
b-La carátula
c-Cornudo y contento
d-El convidado
e-La tierra de Jauja
f-Pagar y no pagar
g-Las aceitunas
10. Juan de la Cueva (1550-1610)
Los siete infantes de Lara
11. Miguel de Cervantes (1547-1616)
El circo de Numancia
Los ocho entremeses:
a-Guarda cuidadosa
b-El vizcaÃno fingido
c-El retablo de las maravillas
d-La cueva de Salamanca
e-El viejo celoso
f-El juez de los divorcios
g-El rufian viudo, llamado Trampagos
h-La elección de los alcaldes de Daganzo
12. Apéndices del tomo I:
I. Autores célebres y obras famosas de los siglos XV y XVI no seleccionados
II. Algunos cómicos famosos anteriores a Lope de Vega
III. Algunas noticias acerca de cosas notables del teatro español entre los siglos XVI XVII
1- Clasificación de los representantes (cómicos)
2- Corrales y teatros famosos
3- Algunas particularidades de las representaciones
a) Origen de la representación
b) Tramoya teatral
c) Silbas teatrales
D) DÃas de reprresentación y precios de las localidades
e) Descripción interior de los corrales
IV. Relació de piezas anónimas o de autores conocidos, anteriores a Lope de Vega, Impresas pero no conocidas
1) Anónimas
2) De autores conocidos
Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= El teatro español. Historia y antologÃa : Desde sus orÃgenes hasta el Siglo XIX (Desde Rodrigo de Cota hasta Cervantes) [texto impreso] / Federico Carlos Sainz de Robles (1898 - 1983), Compilador . - Madrid : Aguilar, 1942 . - 1107 p v. 1 : ilustraciones. Imágenes.
Estudios, retratos literarios, notas, selección y apéndices de Federico Carlos Sáinz de Robles
Idioma : Español (spa)
Clasificación: OBRAS DE TEATRO Etiquetas: ESPAÑA - TEATRO/ TEATRO ESPAÑOL/ ENTREMESES/ PASOS/ COMEDIA/ AUTO SACRAMENTAL/ Clasificación: 862 TEA v.1 Nota de contenido: Portada general
Portada del Tomo I
Introducción
OrÃgenes del teatro español (Hasta el siglo XVI)
1. Rodrigo de Cota (¿1401? - 1470)
Diálogo entre el amor y un viejo
2. Gómez Manrique (¿1412-1490?)
La representación del nacimiento de nuestro señor
3. Juan del Encina (1469 - 1529)
Plácida y Vitoriano
4. Lucas Fernández (¿1474 - 1542?)
Representación de la Pasión de nuestro redemptor Jesucristo.
5. Fernando de Rojas (siglo XVI)
La celestina
6. Bartolomé Torres Naharro (¿1476-1531?)
Comedia Himenea
7. Gil Vicente (1470 a 1476?-1536?)
Tragicomedia de Don Duardos
8. Juan de Timoneda (¿1490-1583?)
Auto de la oveja perdida
Los ciegos y el mozo
9. Lope de Rueda (¿1510?- 1565)
Comedia llamada Eufemia
El deleitoso (Pasos)
a-Los criados
b-La carátula
c-Cornudo y contento
d-El convidado
e-La tierra de Jauja
f-Pagar y no pagar
g-Las aceitunas
10. Juan de la Cueva (1550-1610)
Los siete infantes de Lara
11. Miguel de Cervantes (1547-1616)
El circo de Numancia
Los ocho entremeses:
a-Guarda cuidadosa
b-El vizcaÃno fingido
c-El retablo de las maravillas
d-La cueva de Salamanca
e-El viejo celoso
f-El juez de los divorcios
g-El rufian viudo, llamado Trampagos
h-La elección de los alcaldes de Daganzo
12. Apéndices del tomo I:
I. Autores célebres y obras famosas de los siglos XV y XVI no seleccionados
II. Algunos cómicos famosos anteriores a Lope de Vega
III. Algunas noticias acerca de cosas notables del teatro español entre los siglos XVI XVII
1- Clasificación de los representantes (cómicos)
2- Corrales y teatros famosos
3- Algunas particularidades de las representaciones
a) Origen de la representación
b) Tramoya teatral
c) Silbas teatrales
D) DÃas de reprresentación y precios de las localidades
e) Descripción interior de los corrales
IV. Relació de piezas anónimas o de autores conocidos, anteriores a Lope de Vega, Impresas pero no conocidas
1) Anónimas
2) De autores conocidos
Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 02982 862 TEA v.1 LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible 02973 862 TEA v.1 LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible Permalink