TÃtulo : |
Literatura inglesa : Lord Byron, Shakespeare |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Hipólito Taine (1828 – 1893), Autor |
Editorial: |
Montevideo : Claudio GarcÃa |
Fecha de publicación: |
1945 |
Colección: |
Cultura |
Número de páginas: |
168 p |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
ARTES ESCÉNICAS - TEATRO
|
Etiquetas: |
ENSAYO |
Clasificación: |
792.026.1 TAIl |
Nota de contenido: |
Lord Byron. I. El hombre. Su familia. Su carácter apasionado. Sus amores precoces. Su vida de excesos. Su carácter militante. Su rebeldÃa contra la opinión. English Bards and Scottish Reviewrs. Sus jactancias y sus imprudencias. Su matrimonio. Desencadenamiento de la opinión contra él. Su partida. Su vida polÃtica en Italia. Sus tristezas y sus violencias. II. El poeta. Sus razones para escribir. Su manera de escribir. Cómo su poesÃa es personal. Su gusto clásico. Cómo le sirvió ese gusto. Childe Harold. El héroe. Los paisajes. El estilo. III. Sus pequeños poemas. Sus procedimientos oratorios. Sus efectos melodramáticos. Verdad de los paisajes. Sinceridad de los sentimientos. Pintura de las emociones tristes y extremas. Idea reinante de la muerte y de la desesperación. Mazeppa, El Prisionero de Chillon. El Sitio de Corinto. El corsario Lara. AnalogÃa de esta concepción con las del Edda y Shakespeare. Las Tinieblas. IV. Manfredo. Comoparación entre el Manfredo de Byron y el Fausto de Goethe. Concepción de la leyenda y de la vida en Goethe. Carácter simbólico y filosófico de su epopeya. En qué le es inferior Byron. En qué le es superior. Carácter dramático de su poema. Oposición entre el poeta del universo y el poeta de la persona. V. Escándalo en Inglaterra. La cohibición y la hipocresÃa de las costumbres. Cómo y según qué ley varÃan las concepciones morales.La vida y la moral meridional. Beppo. Don Juan. transformación del talento y del estilo de Byron. Pintura de la belleza y de la felicidad sensible. Haydea. Cómo combate el cant británico. Cómo combate la hipocresÃa humana. Idea del hombre. Idea de la mujer. Doña Julia. El naufragio. La toma de Ismael. Naturalidad y variedad de su estilo. Exceso y fatiga de su estro. Su teatro. Su marcha a Grecia y su muerte. VI. Puesto de Byron en su siglo. La enfermedad del siglo. Las diversas concepciones de la felicidad y de la vida. La respuesta de las letras. La respuesta de las ciencias. equilibrio futuro de la razón. Concepción moderna de la naturaleza. SHAKESPEARE. I. Vida y carácter de Shakespeare. Su familia. Su juventud. Su matrimonio. Se hace actor. Su adonis. Sus sonetos. Sus amores. Su carácter. Su conversación. Sus tristezas. En qué consiste el natural, productor y simpático. Su prudencia. Su fortuna. Su retiro. II. Su estilo. Sus imágenes violencia de expresión. Incoherencias. Exuberancia. Diferencias ente la concepción creadora y concepción analÃtica. III. Las costumbres. Las familiaridades. Los arrebatos. Las crudezas. La conversación y las acciones. Concordancia de las costumbres y del estilo. IV. Los personajes. Cómo son todos de la misma familia. Los brutos y los imbéciles. Calibán, Ayax, Cloten, Polonio, y la nodriza. Cómo la imaginación maquinal puede preceder a la razón o sobrevivirla. V. Los personajes de ingenio. Diferencia entre el ingenio fde los razonadores y el de los artistas. Mercurio, Beatriz, Rosalinda, Benedicto, los clawns. Falstaff. VI. las mujeres. Desdémona. Virginia, Julieta, Miranda, Imógenes, Cordelia, Ofelia, Volumnia. Como representa Shakespeare el amor. Por qué Shakespeare funda la virtud en la pasión o el instinto. VII. Los malvados |
Link: |
https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= |
Literatura inglesa : Lord Byron, Shakespeare [texto impreso] / Hipólito Taine (1828 – 1893), Autor . - Montevideo : Claudio GarcÃa, 1945 . - 168 p. - ( Cultura) . Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
ARTES ESCÉNICAS - TEATRO
|
Etiquetas: |
ENSAYO |
Clasificación: |
792.026.1 TAIl |
Nota de contenido: |
Lord Byron. I. El hombre. Su familia. Su carácter apasionado. Sus amores precoces. Su vida de excesos. Su carácter militante. Su rebeldÃa contra la opinión. English Bards and Scottish Reviewrs. Sus jactancias y sus imprudencias. Su matrimonio. Desencadenamiento de la opinión contra él. Su partida. Su vida polÃtica en Italia. Sus tristezas y sus violencias. II. El poeta. Sus razones para escribir. Su manera de escribir. Cómo su poesÃa es personal. Su gusto clásico. Cómo le sirvió ese gusto. Childe Harold. El héroe. Los paisajes. El estilo. III. Sus pequeños poemas. Sus procedimientos oratorios. Sus efectos melodramáticos. Verdad de los paisajes. Sinceridad de los sentimientos. Pintura de las emociones tristes y extremas. Idea reinante de la muerte y de la desesperación. Mazeppa, El Prisionero de Chillon. El Sitio de Corinto. El corsario Lara. AnalogÃa de esta concepción con las del Edda y Shakespeare. Las Tinieblas. IV. Manfredo. Comoparación entre el Manfredo de Byron y el Fausto de Goethe. Concepción de la leyenda y de la vida en Goethe. Carácter simbólico y filosófico de su epopeya. En qué le es inferior Byron. En qué le es superior. Carácter dramático de su poema. Oposición entre el poeta del universo y el poeta de la persona. V. Escándalo en Inglaterra. La cohibición y la hipocresÃa de las costumbres. Cómo y según qué ley varÃan las concepciones morales.La vida y la moral meridional. Beppo. Don Juan. transformación del talento y del estilo de Byron. Pintura de la belleza y de la felicidad sensible. Haydea. Cómo combate el cant británico. Cómo combate la hipocresÃa humana. Idea del hombre. Idea de la mujer. Doña Julia. El naufragio. La toma de Ismael. Naturalidad y variedad de su estilo. Exceso y fatiga de su estro. Su teatro. Su marcha a Grecia y su muerte. VI. Puesto de Byron en su siglo. La enfermedad del siglo. Las diversas concepciones de la felicidad y de la vida. La respuesta de las letras. La respuesta de las ciencias. equilibrio futuro de la razón. Concepción moderna de la naturaleza. SHAKESPEARE. I. Vida y carácter de Shakespeare. Su familia. Su juventud. Su matrimonio. Se hace actor. Su adonis. Sus sonetos. Sus amores. Su carácter. Su conversación. Sus tristezas. En qué consiste el natural, productor y simpático. Su prudencia. Su fortuna. Su retiro. II. Su estilo. Sus imágenes violencia de expresión. Incoherencias. Exuberancia. Diferencias ente la concepción creadora y concepción analÃtica. III. Las costumbres. Las familiaridades. Los arrebatos. Las crudezas. La conversación y las acciones. Concordancia de las costumbres y del estilo. IV. Los personajes. Cómo son todos de la misma familia. Los brutos y los imbéciles. Calibán, Ayax, Cloten, Polonio, y la nodriza. Cómo la imaginación maquinal puede preceder a la razón o sobrevivirla. V. Los personajes de ingenio. Diferencia entre el ingenio fde los razonadores y el de los artistas. Mercurio, Beatriz, Rosalinda, Benedicto, los clawns. Falstaff. VI. las mujeres. Desdémona. Virginia, Julieta, Miranda, Imógenes, Cordelia, Ofelia, Volumnia. Como representa Shakespeare el amor. Por qué Shakespeare funda la virtud en la pasión o el instinto. VII. Los malvados |
Link: |
https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= |
|