TÃtulo : |
Teatro arte confesional |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Juan Zocchi, Autor |
Editorial: |
Buenos Aires : EFDA |
Fecha de publicación: |
1956 |
Número de páginas: |
189 p |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
ARTES ESCÉNICAS - TEATRO
|
Etiquetas: |
ENSAYO |
Clasificación: |
792.026.1 ZOCt |
Nota de contenido: |
Prólogo. TEATRO, ARTE CONFESIONAL. I. Una experiencia. II. La vida, el teatro. III. "El hijo pródigo". IV. El ser hombre. V: La leyenda, el teatro. VI. El arte, las artes. VII. Los géneros , el entretenimiento. VIII. Lo trágico, lo histriónico. IX. El fracaso, la confesión. X. El fuego sagrado. XI. Los triunfos. XII. Pero hay otra historia. XIII. Espectador, el hombre, el coro. XIV. Ficción y realidad. SEGUNDA PARTE. "LA TRAGEDIA HA MUERTO". I. El mito de la negación. II. La mera eternidad. III. El valor vital de la muerte. TERCERA PARTE. LA TRAGEDIA NO MUERE. I. El saber personal. II. La "eterna alegrÃa". III. Especie e individuo. IV. El saber trágico. V. El testimonio "existencialista". VI. El teatro de Sarte. VII. Autotraición. VIII. el principìo es la comedia. IX. Historicidad e Historia. X. Un espectador secreto. XI. La tragedia en la especie individualizada. XII. La música. XIII. La masa en el cine, el coro en el caos. XIV. Humanidad, destino. XV. La conciencia genérica. |
Link: |
https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= |
Teatro arte confesional [texto impreso] / Juan Zocchi, Autor . - Buenos Aires : EFDA, 1956 . - 189 p. Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
ARTES ESCÉNICAS - TEATRO
|
Etiquetas: |
ENSAYO |
Clasificación: |
792.026.1 ZOCt |
Nota de contenido: |
Prólogo. TEATRO, ARTE CONFESIONAL. I. Una experiencia. II. La vida, el teatro. III. "El hijo pródigo". IV. El ser hombre. V: La leyenda, el teatro. VI. El arte, las artes. VII. Los géneros , el entretenimiento. VIII. Lo trágico, lo histriónico. IX. El fracaso, la confesión. X. El fuego sagrado. XI. Los triunfos. XII. Pero hay otra historia. XIII. Espectador, el hombre, el coro. XIV. Ficción y realidad. SEGUNDA PARTE. "LA TRAGEDIA HA MUERTO". I. El mito de la negación. II. La mera eternidad. III. El valor vital de la muerte. TERCERA PARTE. LA TRAGEDIA NO MUERE. I. El saber personal. II. La "eterna alegrÃa". III. Especie e individuo. IV. El saber trágico. V. El testimonio "existencialista". VI. El teatro de Sarte. VII. Autotraición. VIII. el principìo es la comedia. IX. Historicidad e Historia. X. Un espectador secreto. XI. La tragedia en la especie individualizada. XII. La música. XIII. La masa en el cine, el coro en el caos. XIV. Humanidad, destino. XV. La conciencia genérica. |
Link: |
https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= |
|