TÃtulo : |
El carácter porteño |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Domingo F. Casadevall, Autor |
Editorial: |
Buenos Aires : CEAL (Centro Editor de América Latina) |
Fecha de publicación: |
1970 |
Colección: |
La Historia Popular |
Subcolección: |
Vida y milagros de nuestro pueblo num. 3 |
Número de páginas: |
114 p |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
792.03(82) CASc |
Nota de contenido: |
1. El carácter porteño anterior a 1940. Método de investigación: Historia y arte
2. El mito de "El hombre que está solo y espera"
3. Hispanidad, criolledad y europeÃsmo en el carácter porteño . Desarraigo
4. OrÃgenes populares, cosmopolitas y mercantilistas de Buenos Aires. Abundancia general.
5. Ganar mucho y pronto. En pos del éxito.
6. Improvisación. Agitación. Audacia. Desubicación. Resentimiento.
7. Inurbanidad. Evolución de la guaranguerÃa
8. Certidumbre de fe en un futuro providencial
9. Envanecimiento. Vida cómoda
10. Erotismo. Soledad
11. Emotividad. "Pálpito". Gana
12. "Viveza". Confianza en el azar. Entusiasmo.
13. Buenos Aires, puerto privilegiado, porteño malcriado. Insatisfacción.
14. Apariencia de superioridad. Figuración. Doctorismo
15. Representación. Inseguridad. Susceptibilidad. Temor a caer en la ridiculez.
16. Uniformidad. Vida defensiva. ¿Tristeza?
17. Vida exterior. Falta de "seriedad". Inautenticidad.
18. Imitación. Caricatura
19. En pos del ser porteño
20. Individualismo. Amistad. Incultura cÃvica.
21. Personalismo polÃtico. Estado providencial.
22. Aproximación al porteño de hoy
Conclusión
|
Link: |
https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= |
El carácter porteño [texto impreso] / Domingo F. Casadevall, Autor . - Buenos Aires : CEAL (Centro Editor de América Latina), 1970 . - 114 p. - ( La Historia Popular. Vida y milagros de nuestro pueblo; 3) . Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
792.03(82) CASc |
Nota de contenido: |
1. El carácter porteño anterior a 1940. Método de investigación: Historia y arte
2. El mito de "El hombre que está solo y espera"
3. Hispanidad, criolledad y europeÃsmo en el carácter porteño . Desarraigo
4. OrÃgenes populares, cosmopolitas y mercantilistas de Buenos Aires. Abundancia general.
5. Ganar mucho y pronto. En pos del éxito.
6. Improvisación. Agitación. Audacia. Desubicación. Resentimiento.
7. Inurbanidad. Evolución de la guaranguerÃa
8. Certidumbre de fe en un futuro providencial
9. Envanecimiento. Vida cómoda
10. Erotismo. Soledad
11. Emotividad. "Pálpito". Gana
12. "Viveza". Confianza en el azar. Entusiasmo.
13. Buenos Aires, puerto privilegiado, porteño malcriado. Insatisfacción.
14. Apariencia de superioridad. Figuración. Doctorismo
15. Representación. Inseguridad. Susceptibilidad. Temor a caer en la ridiculez.
16. Uniformidad. Vida defensiva. ¿Tristeza?
17. Vida exterior. Falta de "seriedad". Inautenticidad.
18. Imitación. Caricatura
19. En pos del ser porteño
20. Individualismo. Amistad. Incultura cÃvica.
21. Personalismo polÃtico. Estado providencial.
22. Aproximación al porteño de hoy
Conclusión
|
Link: |
https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= |
|