TÃtulo : |
Teatro popular. Los artistas trashumantes |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Seibel Beatriz, Autor |
Editorial: |
Buenos Aires : Ediciones De La Pluma |
Fecha de publicación: |
1985 |
Número de páginas: |
322 p v.2 |
ISBN/ISSN/DL: |
978-950-9455-06-1 |
Nota general: |
Testimonios de circo criollo y radioteatro |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
TEORIA E HISTORIA ESCENICA
|
Etiquetas: |
ARGENTINA - TEATRO/ TEATRO ARGENTINO/ HISTORIA DEL CIRCO CRIOLLO/ RADIOTEATRO |
Clasificación: |
792.03(82) SEIa |
Nota de contenido: |
I - Actores, autores y público en el teatro itinerante: Los actores Los autores El público
II - Fragmentos de radioteatro: "Chispazos de tradición" de J. Andrés González Pulido "Estampas Porteñas", "La última plegaria" de Arsenio Mármol "Las aventuras de Carlos Norton", "El cofre de ébano" de Jacinto Amenábar.
III - Historietas, radio, revistas, teatro: una cultura popular
IV - Testimonios: Mario Ammaya (Churrinche): "Al principio se trabajaba "a soggetto"..." Audón López (El negrito faustino): "Cuando este negro llegaba/ ¡si la novia me miraba, / el novio seguÃa soltero!" "Siempre dentro del drama, aparecÃa lo cómico, el humor y las canciones" Manuel Ferradás Campos. "Tengo un Premio Nacional por mi obra "Rebelión en las Malvinas".
V - Fragmentos de radioteatro: "Conjunto Candilejas", "Guitarras y bandoneones" de Martinelli Massa e Ismael R. Aguilar. "Rebelión en las Malvinas" de Manuel Ferradás Campos
VI - Testimonios: Ricardo Oriolo: "El radioteatro, igual que el circo, cumplió una gran misión".
V - Fragmentos de teatro: "El beso mortal"
VIII - Testimonios:
Roberto Pieri: "Atilano Ortega Sanz fue un precursor de las cooperativas agrarias"
Pepe Giorgi: "La gente decÃa: Ahà viene nuestro hermano Pichirica"
IX - Fragmentos de textos:
"Quince años de radioteatro" por Atilano Ortega Sanz
"Memoria de mis giras" por Atilano Ortega Sanz
"Apuntes biográficos de Atilano Ortega Sanz" por Alfredo Volpe
"Humberto Lopardo (Pichirica), compañero inseparable de Atilano
Ortega Sanz" por Alfredo Volpe
X - Fragmentos de radioteatro:
"El hijo del odio" de Atilano Ortega Sanz
"Corazón de chacarero" de Atilano Ortega Sanz
XI - Testimonios:
Omar Aladio: "Estuve unos 10 años con la compañÃa Juventud"
"Casa por casa se escuchaba la novela"
"Ha muerto Radio Porteña"
"El folleto de radioteatro se vendÃa directamente al público
"Cuando hacÃa el personaje de Fachenzo, llegaban bolsas de cartas
a la radio"
"El "León de Francia": un mensaje de libertad
"Adalberto Campos fue el mejor, el único maestro"
XII - Fragmentos de radioteatro:
"Fachenzo el Maldito" de Santiago Benvenuto (Adalberto Campos)
"El León de Francia" de Santiago Benvenuto (Adalberto Campos)
"El peor de la familia" de Omar Aladio
XIII - Testimonios
Daniel Durán: "En el 67, con la reorganización de las emisoras,
perdió preeminencia la radiofonÃa argentina
Rolando Chaves: "El Trovero Rocatti era un personaje
sensacional"
"El morocho del Abasto" fue un suceso tan grande, que pasó del
radioteatro al cine"
Juan Carlos Cancela: "En "La novia del trigo" de Chiappe, yo
hacÃa un galán linyera
"Todos nuestros personajes cómicos son hijos del circo"
XVI - Fragmentos de radioteatro:
"La morocha argentina" de Juan Carlos Chiappe
"La novia del trigo" de Juan Carlos Chiappe
XV - Testimonios
"Hector Miranda: "Bates le exigÃa al actor ser completo"
"Trabajar en la CompañÃa Juventud era llegar al pináculo"
"Saco ese libro y veo que es la historia del lobizón en el campo
argentino"
"Para escribir el "Moreira", recorrimos cinco pueblos donde él
estuvo"
"No puede morir ese hombre que sufrió tanto, es injusto..."
"Volvemos a la carpa del circo"
XVI - Fragmentos de radioteatro:
"La pasión de Juan Moreira" de Héctor Miranda y Audón López
XVII - Testimonios:
Mabel Román: "Todas las noches alguna mujer me decÃa: -Es como
si usted supiera..."
"A los 17 años escribà la primera obra: "Madre negra"
"Se agradecÃa al público presente lo que esa noche nos habÃa
irradiado a nosotros"
"Pichirica nos ayudó mucho a todos"
XVIII - Fragmentos de radioteatro:
"Ante Dios todas son madres" de Claudio Malbrán (Mabel Román)
XIX - Testimonios:
Julio Cesar Army (Uruguay):
"Para mà no hay autores argentinos y
uruguayos, sino "rioplatenses" Somos hermanos en todo
Oscar Ubriaco Falcón (Mendoza):
"Mi escenario de actuación se extiende más allá de la zona
cuyana; pero mi punto de partida siempre es Mendoza"
"Los escenarios al aire libre generalmente están al lado de las
viñas, de los parrales
XX - Los mitos populares en el teatro argentino
XIX - Códigos de teatro popular en el "Juan Moreira": fiesta y
creación dramática
"Juan Moreira" y el teatro popular
Fiesta y teatro. Los orÃgenes
Fiesta y público
Los actores y la fiesta
Forma y contenido dramático en la fiesta. Lo trágico y lo
cómico. La danza y el canto. La vida y la muerte del héroe y la
comunidad
Códigos de teatro popular: la fiesta profana
Versiones de "Juan Moreira" |
Link: |
https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= |
Teatro popular. Los artistas trashumantes [texto impreso] / Seibel Beatriz, Autor . - Buenos Aires : Ediciones De La Pluma, 1985 . - 322 p v.2. ISBN : 978-950-9455-06-1 Testimonios de circo criollo y radioteatro Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
TEORIA E HISTORIA ESCENICA
|
Etiquetas: |
ARGENTINA - TEATRO/ TEATRO ARGENTINO/ HISTORIA DEL CIRCO CRIOLLO/ RADIOTEATRO |
Clasificación: |
792.03(82) SEIa |
Nota de contenido: |
I - Actores, autores y público en el teatro itinerante: Los actores Los autores El público
II - Fragmentos de radioteatro: "Chispazos de tradición" de J. Andrés González Pulido "Estampas Porteñas", "La última plegaria" de Arsenio Mármol "Las aventuras de Carlos Norton", "El cofre de ébano" de Jacinto Amenábar.
III - Historietas, radio, revistas, teatro: una cultura popular
IV - Testimonios: Mario Ammaya (Churrinche): "Al principio se trabajaba "a soggetto"..." Audón López (El negrito faustino): "Cuando este negro llegaba/ ¡si la novia me miraba, / el novio seguÃa soltero!" "Siempre dentro del drama, aparecÃa lo cómico, el humor y las canciones" Manuel Ferradás Campos. "Tengo un Premio Nacional por mi obra "Rebelión en las Malvinas".
V - Fragmentos de radioteatro: "Conjunto Candilejas", "Guitarras y bandoneones" de Martinelli Massa e Ismael R. Aguilar. "Rebelión en las Malvinas" de Manuel Ferradás Campos
VI - Testimonios: Ricardo Oriolo: "El radioteatro, igual que el circo, cumplió una gran misión".
V - Fragmentos de teatro: "El beso mortal"
VIII - Testimonios:
Roberto Pieri: "Atilano Ortega Sanz fue un precursor de las cooperativas agrarias"
Pepe Giorgi: "La gente decÃa: Ahà viene nuestro hermano Pichirica"
IX - Fragmentos de textos:
"Quince años de radioteatro" por Atilano Ortega Sanz
"Memoria de mis giras" por Atilano Ortega Sanz
"Apuntes biográficos de Atilano Ortega Sanz" por Alfredo Volpe
"Humberto Lopardo (Pichirica), compañero inseparable de Atilano
Ortega Sanz" por Alfredo Volpe
X - Fragmentos de radioteatro:
"El hijo del odio" de Atilano Ortega Sanz
"Corazón de chacarero" de Atilano Ortega Sanz
XI - Testimonios:
Omar Aladio: "Estuve unos 10 años con la compañÃa Juventud"
"Casa por casa se escuchaba la novela"
"Ha muerto Radio Porteña"
"El folleto de radioteatro se vendÃa directamente al público
"Cuando hacÃa el personaje de Fachenzo, llegaban bolsas de cartas
a la radio"
"El "León de Francia": un mensaje de libertad
"Adalberto Campos fue el mejor, el único maestro"
XII - Fragmentos de radioteatro:
"Fachenzo el Maldito" de Santiago Benvenuto (Adalberto Campos)
"El León de Francia" de Santiago Benvenuto (Adalberto Campos)
"El peor de la familia" de Omar Aladio
XIII - Testimonios
Daniel Durán: "En el 67, con la reorganización de las emisoras,
perdió preeminencia la radiofonÃa argentina
Rolando Chaves: "El Trovero Rocatti era un personaje
sensacional"
"El morocho del Abasto" fue un suceso tan grande, que pasó del
radioteatro al cine"
Juan Carlos Cancela: "En "La novia del trigo" de Chiappe, yo
hacÃa un galán linyera
"Todos nuestros personajes cómicos son hijos del circo"
XVI - Fragmentos de radioteatro:
"La morocha argentina" de Juan Carlos Chiappe
"La novia del trigo" de Juan Carlos Chiappe
XV - Testimonios
"Hector Miranda: "Bates le exigÃa al actor ser completo"
"Trabajar en la CompañÃa Juventud era llegar al pináculo"
"Saco ese libro y veo que es la historia del lobizón en el campo
argentino"
"Para escribir el "Moreira", recorrimos cinco pueblos donde él
estuvo"
"No puede morir ese hombre que sufrió tanto, es injusto..."
"Volvemos a la carpa del circo"
XVI - Fragmentos de radioteatro:
"La pasión de Juan Moreira" de Héctor Miranda y Audón López
XVII - Testimonios:
Mabel Román: "Todas las noches alguna mujer me decÃa: -Es como
si usted supiera..."
"A los 17 años escribà la primera obra: "Madre negra"
"Se agradecÃa al público presente lo que esa noche nos habÃa
irradiado a nosotros"
"Pichirica nos ayudó mucho a todos"
XVIII - Fragmentos de radioteatro:
"Ante Dios todas son madres" de Claudio Malbrán (Mabel Román)
XIX - Testimonios:
Julio Cesar Army (Uruguay):
"Para mà no hay autores argentinos y
uruguayos, sino "rioplatenses" Somos hermanos en todo
Oscar Ubriaco Falcón (Mendoza):
"Mi escenario de actuación se extiende más allá de la zona
cuyana; pero mi punto de partida siempre es Mendoza"
"Los escenarios al aire libre generalmente están al lado de las
viñas, de los parrales
XX - Los mitos populares en el teatro argentino
XIX - Códigos de teatro popular en el "Juan Moreira": fiesta y
creación dramática
"Juan Moreira" y el teatro popular
Fiesta y teatro. Los orÃgenes
Fiesta y público
Los actores y la fiesta
Forma y contenido dramático en la fiesta. Lo trágico y lo
cómico. La danza y el canto. La vida y la muerte del héroe y la
comunidad
Códigos de teatro popular: la fiesta profana
Versiones de "Juan Moreira" |
Link: |
https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= |
|